Call for paper monográfico VII Congreso Internacional de Género y Comunicación
Enfoque:
GENDERCOM es un congreso internacional que se dedica al análisis y crítica de la construcción de las identidades de género en la comunicación a través de las aportaciones científicas de investigadores/as. En 2022 cumplimos una década desde su puesta en marcha. Desde entonces, nos hemos venido dando cita cada dos años en la Universidad de Sevilla con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona y La Sapienza, de Roma. En esta convocatoria, hemos seleccionado aquellas propuestas que cumplen los criterios científicos y que han superado la revisión por pares ciegos.
En esta edición hemos puesto énfasis en el debate sobre las masculinidades y la discusión sobre la masculinidad hegemónica (R.W. Connel; Michael Kimmel, Nina Baym, John Tosh, Raewyn Connell, Luís Bonino). La deconstrucción de la masculinidad en nuestra cultura, categoría que se presupone segura de sí, incuestionada y homogénea, basada en el modelo heteronormativo del patriarcado ha quedado obsoleto. Resulta necesario repensar la masculinidad en un sentido plural, abierto y dinámico, con distintas expresiones de experimentarse sin encorsetamientos culturales. Los hombres han caído en su propia trampa cultural y su aparente superioridad se ha manifestado como un obstáculo para un desarrollo vital completo, al tiempo que ha generado perjuicios infundados sobre diversas de expresiones de la masculinidad. Estas nuevas formulaciones de la masculinidad exigen también una revisión del sistema social y de políticas que apuesten por una igualdad que supere las dicotomías de género y propongan una gestión en el respeto a la libertad de las personas a expresarse desde subjetividades sin marcar estereotipadas de género. Aparte de esta propuesta inicial, se aceptan las siguientes líneas.
Líneas temáticas
- Representaciones de identidades de género en la comunicación (televisión, cine, redes sociales, prensa y radio).
- Discursos del odio referidos a la identidad de género.
- Identidades de género y espacios de poder. Realidad y representaciones. Política, economía, empresa y otros espacios simbólicos de poder.
- Identidades de género y procesos de violencia social y de convivencia.
- Discriminaciones de género y políticas de igualdad.
- Ciberespacio y reivindicaciones de género. Iniciativas de denuncia de la violencia y visibilidad de la igualdad.
- Género, deporte, arte y cultura.
Responsables de la propuesta
Juan Carlos Suárez Villegas (grupo de investigación: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos Humanos, Universidad de Sevilla)
Perfil en ORCID: 0000-0002-2199-7028
EMAIL: jcsuarez@us.es
Catedrático de la Universidad de Sevilla. Ha sido miembro de la Comisión Nacional de deontología del Periodismo, Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), entre 2012 y 2018. Actualmente es Presidente de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodista de Andalucía, desde noviembre de 2016. Así como responsable de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) en Andalucía desde 2009. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la ética y deontología de la comunicación, con más de diez libros y más de una treintena de artículos científicos y aportaciones a congresos internacionales. Entre sus trabajo, cabría destacar Principios de Ética Profesional. A propósito de la actividad informativa (Tecnos, 2001); Ética periodística y Ciudadanía (2010), La libertad de Expresión en España e Iberoamérica (ed., 2011); Etica del giornalismo digitale (2015, Il Sextante); Cuestiones de Ética de la Comunicación (ed., Dykinson, 2016). La maternidad masculina. Y otros ensayos sobre la igualdad entre mujeres y hombres desde otro punto de vista (Dykinson, 2012), traducido éste al inglés y al italiano. Entre sus contribuciones a obras colectivas, el capítulo sobre el tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de comunicación, en (Inés Canle, ed.,) Justicia, Medios de Comunicación y Violencia de Género. Tirant lo Blanch, 2012, premiado por el Instituto de la Mujer.
Sergio Marín Conejo (grupo de investigación: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos Humanos, Universidad de Sevilla) - Universidad de Granada
Perfil en ORCID: 0000-0002-3022-6532
EMAIL: smarin@us.es
Doctor en filología por la Universidad de Sevilla tras realizar el máster oficial en Estudios de Género y Desarrollo Profesional en la misma institución, es profesor sustituto interino en el dpto. de lengua inglesa de la facultad de filología de la Universidad de Sevilla. La tesis doctoral, con mención cum laude e internacional, se denominó “Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico”. Las líneas principales de investigación consisten en analizar el lenguaje, el discurso y la literatura con perspectiva de género y feminista. Actualmente es Ayudante Doctor en la Universidad de Granada, secretario de la Revista Internacional de Pensamiento Político (ISSN: 1885-589X) y miembro del equipo editor de AMBIGUA, revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales.
Procedimiento de envío
El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembre 2022 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación:
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions
Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en español, italiano, inglés o portugués.
El número especial se publicará en el número 60 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2023.
Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: smarin@us.es