Call for papers Monográfico “La red social TikTok y los vídeos cortos como espacio de comunicación e innovación narrativa”
Enfoque
La red social TikTok es tendencia global con más de un billón de usuarios en el mundo, siendo la sexta red social más importante a nivel global (Hootsuite, 2022). Su crecimiento ha sido altamente significativo, fundamentalmente a partir de 2020, propiciado en gran parte por la pandemia mundial de la COVID-19. Su narrativa se basa en vídeos cortos, con una duración de hasta tres minutos, en formato vertical y con contenidos basados en humor, retos y coreografías que en muchos casos se convierten en virales. Asimismo, su público mayoritario corresponde a la Generación Z, jóvenes nacidos entre 1994 y 2010, cuyo mundo gira en torno a Internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales. Sin embargo, más allá de los contenidos virales basados en bailes y retos, TikTok se ha erigido en un espacio para creadores, conformar comunidades, impulsar movimientos sociales y crear tendencias en torno a temas diversos como la música, la cocina y la moda.
Además, la red social se emplea como espacio de verificación de informaciones falsas relativas a diversos ámbitos, como el sanitario, y las marcas han puesto su atención en ella para el desarrollo de estrategias de comunicación corporativa, así como es un nuevo espacio para la comunicación de periodistas y medios periodísticos (Sidorenko, Alonso & Giacomelli, 2021; Sidorenko & Herranz, 2021; Negreira, Vázquez- Herrero & López-García, 2022).
A todo ello se añade que TikTok es la red social por excelencia de los denominados ‘videos cortos’, contenido audiovisual en formato vertical, que, además opera como funcionalidad en perfiles de redes sociales de carácter generalista, tales como Shorts de YouTube y Reels de Instagram, las cuales han emergido como unas de las principales características de la web móvil en 2021 (Codina & Apablaza-Campos, 2021).
Líneas temáticas
A partir de las posibilidades que ofrece TikTok, y los vídeos cortos en diversos ámbitos relacionados con las redes sociales y la comunicación y por su carácter de red social tendencia invitamos a presentar artículos que, relacionados, pero no limitados, a las siguientes líneas temáticas:
- Estrategias de marketing y comunicación corporativa en TikTok.
- Comunicación e innovación educativa en TikTok.
- TikTok y salud pública: desde los bulos a las verificaciones relacionadas con la COVID-19.
- TikTok como espacio para creadores e influencers.
- Innovación narrativa y nuevos formatos audiovisuales en TikTok.
- Otros temas que tengan que ver con vídeos cortos: tendencias, hábitos de consumo, viralización de contenidos, periodismo y medios de comunicación, comparativa con otras redes sociales, formato de vídeo corto vertical, comunicación de eventos y clubes deportivos, movimientos sociales, etc....
Responsables de la propuesta
Dra. Nadia Alonso López (Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universitat Politècnica de València, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5220-2232
EMAIL: naallo1@har.upv.es
Doctora en Comunicación. Máster en Gestión de la Producción Audiovisual, Máster en Marketing y Comunicación Digital. Desarrolla su labor docente e investigadora en la Universitat Politècnica de València, donde es profesora ayudante doctora en el Grado en Comunicación Audiovisual. Forma parte del grupo de investigación ArtiCom, así como de proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Es autora de diversos artículos de investigación, capítulos de libro y aportaciones en congresos sobre consumo audiovisual, redes sociales, desinformación y mecanismos de verificación, nuevas narrativas, transmedia y educación. Ha participado en proyectos de innovación y mejora educativa relacionados con la utilización del pódcast como herramienta docente. Tiene una experiencia profesional de más de 20 años en medios de comunicación.
Aurora Forteza Martínez (Departamento de Educación Universidad de Huelva, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9680-5927
EMAIL: aurora.forteza@alu.uhu.es
Doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy). Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y el Aprendizaje Digital por la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, (España). Graduada en Magisterio de Educación Primaria con mención en lenguas extranjeras (inglés). Miembro del grupo de investigación Icono 14, así como del Grupo de Investigación Comunicación, Educación y Tecnología de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Estancia de investigación en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) durante 12 meses.
Dr. Alexis Apablaza – Campos (Profesor Titular Facultad de Comunicaciones en la Universidad Artes, Ciencia y Comunicación,Chile)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4407-1145
EMAIL: alexis.apablaza@uniacc.edu
Doctor en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Máster en Comunicación Empresarial por el Instituto de Formación Continua-IL3 de la Universidad de Barcelona y magíster en Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad Andrés Bello (Chile). Colaborador del Grupo DigiDoc UPF y editor invitado del Observatorio de Cibermedios. Consultor en Comunicación Digital en la agencia Josep Salvat PR y columnista editorial Diario El Rancagüino (Rancagua, Chile). Director general y cofundador del cibermedio https://player8.org/ Docente del Campus Universitario de ESIC Business & Marketing School Barcelona. Investigador principal del proyecto de investigación “Tendencias ciberperiodísticas: estado de la cuestión y análisis de contenidos" de UNIACC y ayudante del proyecto de investigación “Narración interactiva y visibilidad digital en el documental interactivo y periodismo estructurado” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Líneas de investigación desarrolladas: cibermedios, redes sociales, live streaming, sostenibilidad periodística, Social Media Live Streaming y medios digitales.
Procedimiento de envío
El envío de artículos tiene como fecha límite el 31 de diciembre 2022 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions
Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.
El número especial se publicará en el número 60 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para abril de 2023.
Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: aurora.forteza@alu.uhu.es