Call for papers Monográfico “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”

2021-09-02

PRÓXIMO MONOGRÁFICO

“Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”

 Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, es un placer informaros que hemos abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en enero de 2022. La temática es “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”.

Este número especial surge de la conferencia virtual del mismo título "Lobbying for (in)action: Climate Emergence, Interest Groups and Denial", organizada por el proyecto de investigación THINKClima de la Universitat Pompeu Fabra. El enfoque de este monográfico y los temas que tienen cabida en él son los mismos que en la conferencia de THINKClima, sirviendo este número especial como plataforma para la publicación de los trabajos presentados en este evento. En cualquier caso, la recepción de artículos está abierta a cualquier investigador interesado en presentar un manuscrito que se ajuste al tema.

Enfoque

A pesar de la emergencia que supone la crisis climática, el ser humano sigue sin actuar con la urgencia que exigen los acontecimientos. La inacción climática (es decir, la ausencia de una reacción efectiva para mitigar o dejar de contribuir al calentamiento global) es una realidad recurrente, histórica y muy presente. No estamos ni cerca de cumplir el Acuerdo de París. Según algunas medidas, el Acuerdo de París podría juzgarse como un fracaso: las emisiones de hecho aumentaron en 2019 en comparación con cuando se firmó el acuerdo en 2015. Y aunque la pandemia mundial de 2020 produjo una caída relevante de la emisión de gases de efecto invernadero debido a las restricciones por coronavirus, los datos también revelaron una verdad incómoda: incluso cuando el transporte y el comercio se reducen drásticamente, la mayoría de las emisiones permanecen intactas. Se necesita un cambio sistémico mucho mayor.

Sabemos que el principal obstáculo para actuar en cuestiones medioambientales es una combinación de intereses creados (políticos y económicos) y la reticencia humana a cambiar de hábitos. Los obstáculos para abordar la contaminación de la Tierra por parte de los seres humanos han tenido tanto éxito que ha surgido una retórica de adaptación que sustituye a la de mitigación. Mientras que la mitigación aborda las causas fundamentales del cambio climático, centrándose en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y deteniendo la destrucción de los almacenes de carbono (como las selvas tropicales), la adaptación se limita a reducir los riesgos que suponen las consecuencias de los cambios climáticos, sin abordar las causas del problema. En general, el fracaso de la retórica de la mitigación y el auge de la opción adaptativa representan un gran éxito no en las esferas de la ciencia, la política o la economía, sino en la de la comunicación estratégica y las relaciones públicas, donde los grupos de interés desempeñan o intentan desempeñar un papel importante.

La coalición discursiva formada en Estados Unidos por los grupos de interés que promueven la inacción climática ha dado forma a un contramovimiento climático en el que los think tanks neoliberales han desempeñado un papel esencial en la difusión de las ideas negacionistas en ese país. Sin embargo, los grupos de presión formados por grandes empresas de diversos sectores contaminantes han invertido muchos recursos en socavar las políticas climáticas en todo el mundo. Al intentar comprender estas acciones obstruccionistas, es importante considerar el negacionismo en su complejidad: no solo el rechazo de los hechos del cambio climático o de sus consecuencias, sino también la negación de las implicaciones de estos hechos y consecuencias, sobre todo la necesidad de cambiar radicalmente nuestra forma de vivir, incluyendo no sólo cómo viajamos, sino también y de forma destacada lo que comemos, cómo trabajamos, cómo habitamos el planeta y cómo pasamos nuestro tiempo de ocio. Esta perspectiva permite un análisis más amplio de las ideologías que están en la base de la inacción climática, como el neoliberalismo, el antropocentrismo, el especismo y el patriarcado.

Temáticas

El tema de este número especial se ubica en la intersección entre el cambio climático, el negacionismo y los grupos de interés (como los grupos de presión, los think tanks y cualquier tipo de organización reivindicativa). El monográfico pretende animar a los investigadores de cualquier área de las ciencias sociales a centrarse en el papel de los grupos de interés en el retraso de las políticas climáticas a través de la toma de conciencia de la complejidad del negacionismo del cambio climático. Por lo tanto, invitamos a presentar artículos relacionados con esta complejidad que promueve la inacción y la crisis climáticas, relativos, pero no limitados, a los siguientes temas:

- Comunicación estratégica, relaciones públicas y cobertura mediática de los grupos de interés implicados en la inacción climática: representación mediática, retórica de lobbies y think tanks, análisis del discurso, redes discursivas, estrategias de comunicación, etc.

- Asuntos públicos, teoría y práctica de los grupos de interés relacionados con la inacción climática: relaciones institucionales, perfiles de los principales grupos de presión, coaliciones en red, economía política de los grupos de presión y los grupos de reflexión, etc.

- Antropocentrismo y especismo en la inacción climática relacionados con los grupos de interés: grupos de presión de la agricultura animal, directrices dietéticas y grupos de presión, grupos de reflexión relacionados con la industria, etc.

- Androcentrismo y patriarcado en la inacción climática relacionada con los grupos de interés: masculinidades tóxicas y nuevas masculinidades, ecomodernismo, industrialismo, tecno-utopías impulsadas por los hombres, etc.

- Neoliberalismo, auge de las ideologías de extrema derecha y grupos de interés: narrativas conservadoras, populismo de derechas, elaboración del conocimiento neoliberal, vínculos entre el auge de la extrema derecha y la negación del cambio climático, etc.

- Otros temas relacionados con los grupos de interés y la inacción climática: la justicia climática, el activismo contra el cambio climático, la defensa del medio ambiente, la sociología de la negación del cambio climático, la ética y la defensa de los animales, etc.

Editores invitados

Núria Almiron es profesora titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde forma parte del Critical Communication Research Group (CRITICC). Es directora del proyecto de investigación THINKClima (CSO2016-78421-R), codirectora del Center for Animal Ethics-UPF y directora del Máster en Estudios Internacionales sobre Medios, Poder y Diversidad de la misma universidad. Su investigación se centra en la comunicación y la economía política en ámbitos como la ética animal y el negacionismo del cambio climático.

Jose A. Moreno es investigador predoctoral del programa de doctorado en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona dentro del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Miembro del Critical Communication Research Group (CRITICC) y del proyecto de investigación THINKClima (CSO2016-78421-R) en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Su línea de investigación se centra en la comunicación sobre el cambio climático y los grupos de interés.

Procedimiento de envío

El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembrede 2021 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista.

Los artículos pueden presentarse en inglés, español, catalán o portugués.

El número especial se publicará en el número 55 de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2022.

Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: joseantonio.moreno@upf.edu