BANCALES HABITADOS: DE LA REUTILIZACIÓN EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL AL TRABAJO CON EL TIEMPO DE CÉSAR MANRIQUE Y SOUTO DE MOURA / LIVING TERRACES: FROM REUSE IN TRADITIONAL ARCHITECTURE TO CÉSAR MANRIQUE AND SOUTO DE MOURA’S WORK WITH TIME
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2019.i21.02Palabras clave:
infraestructuras agrícolas, memoria, patrimonio agrícola, bancales / agricultural infrastructure, memory, agricultural heritage, terracesResumen
RESUMEN En las últimas décadas del siglo XX, el especial interés que demostraron arquitectos como César Manrique y Eduardo Souto de Moura por el paisaje de terrazas agrícolas, utilizándolas como argumento para la integración de sus obras en el medio, permitió recuperar ciertas estrategias de transferencia entre agricultura y arquitectura propias de la arquitectura tradicional. El hábitat troglodita en la ciudad excavada de Matera, la continuidad de los bancales pétreos incas de Machu Picchu o la evolución de la terraza irrigada del Generalife constituyen claros ejemplos de la lógica de un proceso de transformación que no distingue entre disciplinas. La consideración de estos elementos del patrimonio mundial, puestos en relación con ciertas obras emblemáticas de la arquitectura contemporánea, permite apreciar la reciente incorporación de estrategias de intervención que amplían significativamente la posibilidad de transformación sensible del medio agrícola para el espacio habitable. A través del uso de nuevos materiales, resulta viable la conversión de las terrazas agrícolas en paisajes donde la arquitectura, el territorio, la ruina y el cultivo se confunden. La consideración del bancal en la memoria del territorio y en el trabajo con el tiempo, por otra parte, sugiere la necesidad de renovar un patrimonio vivo, a menudo carente de toda protección, que podría conformar, en diálogo con la arquitectura actual, un nuevo legado para el futuro.
SUMMARY In the last decades of the 20th century, the special interest shown by architects such as César Manrique and Eduardo Souto de Moura in terraced agricultural landscapes, using them as an argument for the integration of their works in the environment, made it possible to revive certain transference strategies between agriculture and architecture commonly found in traditional architecture. The troglodyte habitat in the excavated city of Matera, the continuity of the Inca stone terraces of Machu Picchu or the evolution of the irrigated terrace of the Generalife are clear examples of the logic of a transformation process that does not distinguish between disciplines. The consideration of these elements of World Heritage, placed in relation to certain emblematic works of contemporary architecture, allows us to appreciate the recent incorporation of intervention strategies that significantly extend the possibility of sensitive transformation of the agricultural environment into living space. The use of new materials enables the conversion of agricultural terraces into landscapes where architecture, territory, ruins and cultivation come together. Considering the terraces as part of the memory of the territory and in work about time, on the other hand, suggests the need to renew a living heritage, often lacking any protection, which could form, in dialogue with current architecture, a new legacy for the future.
Descargas
Métricas
Citas
ARCARAZ PUNTONET, Jon. La construcción del paisaje. Plan Parcial de Urbanización de Lanzarote. 1963. En: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, 2016, n.o 7. ISSN 2341-0531.
BROTO, Carles; MINGUET; Josep Maria. Houses. Sant Adrià de Besòs: Instituto Monsa de Ediciones, 1996.
CANIGGIA, Gianfranco; GIAN LUIGI, Maffei. Tipología de la edificación: estructura del espacio antrópico. Madrid: Celeste Ediciones, 1979, p. 24.
CASTELLANO PULIDO, Francisco Javier. Infraestructura y memoria: de las terrazas agrícolas de Geddes a los paisajes superpuestos de Beigel = Infrastructure and memory: from Geddes agricultural terraces to Beigel’s overlapping landscapes. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitectura e infraestructura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre de 2015, n.º 15, pp. 74-89. ISSN 2171-6897.
CASTELLANO PULIDO, Francisco Javier. El patrimonio fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos. Director: Juan Domingo Santos. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, 2015. http://hdl.handle.net/10481/41119
CORREA, Federico; MILA, Alfonso. Casa Rumeu. En: Cuadernos de Arquitectura. Viviendas unifamiliares. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya y Baleares, 2.º trimestre de 1964, n.º 56, pp. 15-17. ISSN 0011-2364.
DÍAZ HERNÁNDEZ, Ramón; DOMÍNGUEZ MÚJICA, Josefina; PARREÑO CASTELLANO, Juan Manuel. En: Nuria BENACH, Miriam Hermi ZAAR, Magno VASCONCELOS P. JUNIOR, eds. Actas del XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. Barcelona, 2-7 de mayo de 2016 [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2016 [consulta: 10-01-2019]. ISBN 978-84-617-5447-2. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_diazdominguez.pdf
DIXON HUNT, John. Greater perfections: the practice of garden theory. Londres: Thames & Hudson, 2000.
ESCOBEDO MOLINOS, Enrique. Los chozos de piedra. En: Jaén, pueblos y ciudades. Jaén: Diario Jaén, 1997-2000.
FARRAY BARRETO, J.; MONTELONGO FRÁNQUIZ, A. J. Refugios agrícolas, torres de vigilancia y taros en Lanzarote. En: X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife (Lanzarote): Servicio de Publicaciones de los Excmos. Cabildos Insulares de Lanzarote y Fuerteventura, 2004
GALANTE, Francisco; ALBORNOZ, Pedro. Mirador del Río. Teguise, Lanzarote: Fundación César Manrique, 2000.
HYSLOP, John. Inka settlement planning. Austin: University of Texas Press, 1990.
KAUFFMANN DOIG, Federico. Historia y arte del Perú antiguo. Lima: Ediciones Peisa-La República-Gloria, 2002.
LAUREANO, Pietro. Atlas de agua: los conocimientos generales para combatir la desertificación. Barcelona: Laia, 2005.
LLOBET RIBEIRO, Xavier. Casa Rumeu. En: Docomomo Ibérico. Documentation and Conservation of the Architecture and Urbanism of the Modern Movement [en línea]. Fundación Docomomo Ibérico [consulta: 16-12-2018]. Disponible en: http://www.docomomoiberico.com/
MADERUELO, Javier. Jameos del Agua. Lanzarote: Fundación César Manrique. 2006.
MANRIQUE, César, et al. Lanzarote, arquitectura inédita: geología y paisaje, vivienda popular, arquitectura religiosa, arquitectura militar, chimeneas, puertas y ventanas, molinos. Arrecife, Lanzarote: Cabildo Insular, Servicio de Publicaciones, 1988. Edición original, 1974
MÚJICA, Elías. Andenes. Arquitectura productiva inca. En: Revista Arkinka. Lima: Arkinka, 1996, n.º 3, ISSN 1815-9273.
MURATORI, S. Civiltà e territorio. Roma: Centro Studi di Storia Urbanistica, 1967.
NILES, Susan A. Style and function in inca agricultural works near Cuzco. En: Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology, 1982, n.º 20, pp. 163-182. ISSN 0077-6297.
OAB+ADI Arquitectura. Construir sin destruir, casa BF. En: TC Cuadernos [en línea]. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, diciembre de 2016 [consulta: 10-01-2019]. Disponible en: https://www.tccuadernos.com/blog/construir-sin-destruir-casa-bf/.
ORIHUELA UZAL, Antonio; RODRÍGUEZ MORENO, Miguel. Casas y palacios nazaríes: siglos XIII-XV. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Consejería de Turismo y Deporte; Granada: El Legado Andalusí; Barcelona: Lunwerg Editores, 1996.
SABATÉ, Fernando; SABATÉ, Joaquín; ZAMORA, Antonio. César Manrique: la conciencia del paisaje. En: Joaquim SABATÉ, José FARRUJIA, coords. César Manrique: la conciencia del paisaje. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Cajacanarias, 2013.
SCHITTICH, Christian; RÜDIGER Krisch. In Detail: Single Family Houses. Basilea-Boston-Berlín: Birkhäuser, 2005.
SOUTO DE MOURA, Eduardo. Casa en Moledo. En: El Croquis. Eduardo Souto de Moura 1995-2005. La naturalidad de las cosas. 2005, n.º 124, pp. 54-61. ISSN 0212-5633.
SOUTO DE MOURA, Eduardo. Rehabilitación para Pousada del Monasterio Cisterciense de Santa María do Bouro. En: El Croquis. Eduardo Souto de Moura 1995-2005. La naturalidad de las cosas. 2005, n.º 124, p. 28-43. ISSN 0212-5633.
SCHULZ-DORNBURG, Julia. Casa Bancal. En: HIC arquitectura, marzo de 2013 [en línea] [consulta: 10-1-2019]. Disponible en: http://hicarquitectura.com/2013/03/julia-schulz-dornburg-casa-bancal/
TITO ROJO, José; CASARES PORCEL, Manuel. El jardín hispanomusulmán: los jardines de al-Andalus y su herencia. Granada: Universidad de Granada, 2011.
TRILLO DE LEYVA, Juan Luis. Argumentos sobre la contigüidad en arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.
VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. El Generalife. Granada: Proyecto Sur, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 848
- ARTÍCULO (CASTELLANO-INGLÉS) 160