INTIMIDADES TRANSGREDIDAS: HABITAR EN TRÁNSITO / Transgressed privacies: to live in transit
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2013.i9.08Palabras clave:
habitar, marginal, espacio público, homeless, doméstico / living, public space, domesticResumen
RESUMEN En la actualidad, la gran ciudad parece haber convertido la condición de anonimato en destrucción. Una mezcla de rechazo y atracción nos invade, donde la incapacidad de control, produce un desgaste solidario, y un aumento de las desigualdades y nos induce a exigir la uniformización de culturas, o la homogeneización de identidades, por temor a perder nuestra seguridad. La existencia de personas, que están fuera de determinados valores y que no constituyen grupos de poder, quedan excluidas. Intentamos mostrar el habitar de un grupo de personas indigentes que recorre nuestras ciudades, buscando lugares para resolver sus necesidades cotidianas y sus relaciones humanas, lugares que son directamente apropiados a lo público y que ahora se convierten en escenarios de intimidades transgredidas, por una exclusión clara en la mayoría de las ocasiones y transgresoras de la armonía pretendida al espacio urbano convencionalizado. Al conjunto de acciones, recorridos y apropiaciones que reflejan estos modos de habitar lo hemos denominado casa_indigente y con el estudio de diferentes casos reales, queremos buscar ciertas claves, para la futura reflexión de la reformulación de propuestas en el ámbito de la producción del espacio público, así como, en la definición del habitar contemporáneo, sobre todo de lo que concierne a las reflexiones sobre propuestas para habitares y hábitat con orígenes en la marginalidad.
SUMMARY Today, the big city seems to have converted the condition of anonymity into destruction. A mixture of aversion and attraction pervades us, where the inability to control produces a shared exhaustion, an increase of inequalities and induces us to demand the standardization of cultures, or the homogenization of identities, from fear of losing our security. People who are outside certain values and who do not constitute power groups, remain excluded. We attempt to show the lives of a group of homeless people who cross our cities, looking for places to answer their daily needs and their human relations; places that are clearly public and which have now become scenes of transgressed privacies, by a clear exclusion on most occasions and transgressors of the supposed harmony of the conventionalized urban space. We have given the term “casa_indigente” (homeless house) to the set of actions, itineraries and appropriations that reflect these ways of living, and with the study of different real cases we want to seek certain keys for the future reflection of the reformulation of proposals in the sphere of the production of the public space, as well as in the definition of contemporary living, especially with regard to the reflections on proposals for inhabitants and habitat with origins in marginality.
Descargas
Métricas
Citas
Ábalos, Ignacio: La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
Augé, Marc: Los “no lugares”: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. 4a Ed. Barcelona: Gedisa, 1998.
Auster, Paul: El juego del otro. Madrid: Errata Naturae, 2010.
Bachiller, Santiago: Exclusión Social, Desafiliación y Usos del Espacio. Una etnografía con Personas Sin Hogar en Madrid. Directores: Pilar Moreal Requena; Pedro Cabrera Cabrera. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, 2008.
Bachiller, Santiago: “Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). 2009, Nº 128. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 1978. pp. 125-140.
Baudelaire, Charles: “Del heroísmo de la vida moderna”. En Baudelaire, Charles; Varela, Lorenzo: Curiosidades estéticas. Madrid: Júcar, 1988.
Baudelaire, Charles; Pizza, Antonio; Aragó, Daniel; Saavedra, Alcira: El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1994.
Buci-Gluksmann, Christine: Estética de lo efímero. Madrid: Arena libros, 2007.
Cabrera Cabrera, Pedro José: Huéspedes del Aire: Sociología de las Personas Sin Hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1998.
Cacciari, Massimo: Casabella 705: rivista di urbanistica architettura e disegno industriale. Milan: Domus, 2002.
Careri, Francesco: Walkscapes: el andar como práctica estética = walking as an aesthetic practice. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
de Certeau, Michel; Giard, Luce; Pescador, Alejandro: La Invención de lo cotidiano. 1ª Ed. México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, 2000.
de Solà-Morales, Ignasi: Territorios. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Declerck, Patrick: Los Náufragos. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2006.
Delgado Ruiz, Manuel: “Sociedades anónimas. Las trampas de la negociación”. En Espai en blanc y AA. VV.: La fuerza del anonimato. Barcelona: 2009.
Delgado Ruiz, Manuel: El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011.
Foucault, Michel: Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. 7a Ed. (3a de España). Madrid: Siglo veintiuno, 1982.
Friedman, Yona: La arquitectura móvil: hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Paris: Casterman, 1958.
Gili, Gustau: “Precario-ria”. En Quaderns d’Arquitectura y Urbanisme, nº224. Barcelona: COAC y ACTAR, 2000. PMCid:PMC3611699
Freire, Juan: “Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social”. En Paisajes Domésticos. Vol. 4. Redes de Borde. Madrid: SEPES, Ministerio Vivienda, 2009. PMid:19606429
Goffman, Erving: La presentación de la persona en la vida cotidiana. 3a Ed. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.
Illán, José Antonio (Coor.): Un despacho sin puertas. Trabajo de calle con personas sin hogar. Madrid: Fundación RAIS. 2010. PMCid:PMC2994934
Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península, 1967.
Koolhaas, Rem; Sigler, Jennifer; Mau, Bruce; Werlemann, Hans; Office for Metropolitan Architecture, 1998. Small, medium, large, extra-large. New Yok: Monacelli Press, 1995.
Lefebvre, Henry: La Production de l’espace. 4e Éd. Paris: Anthropos, 1974.
Muñoz, Manuel; Vázquez, Carmelo; Vázquez, José Juan: Los límites de la Exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Témpora y Caja Madrid, 2003.
Prieto, María. Identidades, variantes y relaciones del proyecto arquitectónico en el territorio del margen. Otras Perspectivas De Arquitecturas Domésticas Urbanas. Directora: Luz Fernández Valderrama. Universidad de Sevilla, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2013.
Sassen, Saskia: La ciudad global. [S.l.]: Universidad de Buenos Aires, 1999.
Sánchez Morales, María Rosario: Las personas sin hogar en España. Tendencias de desigualdad y exclusión social, Madrid. Sistema, 1999.
Simmel, George: Las grandes urbes y la vida del espiritu. El individuo y la libertad: Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, 1986. PMid:11620950
Snow, David A.; Mulcahy, Michael: Space, politics, and the strategies of the homeless. Ottawa: American Behavioral, 2001.
Vidal Fernández, Fernando: Meditación de la Balsa de la Medusa. Una contemplación contra la exclusión, Madrid: Fundación RAIS, 2009.
Wenders, Wim; Felsberg, Ulrich; Branco, Paulo; Rinzler, Liza; Madredeus: Lisbon story. Madrid: Universal. Diálogos de la película, 1994.
Wirth, Louis: El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3, 1962.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 334
- ARTÍCULO 250