LA CASA EN “CAMPO DE ARROZ”. UN IDEOGRAMA DE INTERACCIÓN EN EL HÁBITAT JAPONÉS CONTEMPORÁNEO / House in a “rice paddy”. An ideogram of interaction in the contemporary japanese habitat
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2013.i9.04Palabras clave:
Ta, Japón, casa tradicional, interacción familiar, vivienda pequeña, hábitat contemporáneo / Kanji Ta, Japan, traditional house, family interaction, small house, contemporary habitat.Resumen
RESUMEN La disposición en “campo de arroz”, o división del espacio de la vivienda en cuatro partes siguiendo el ideograma kanji de origen chino “TA”, fue el modelo tipológico de la casa tradicional popular en Japón, cuya disposición generaba fuertes vínculos en el grupo familiar. La reciente aparición de una nueva generación de arquitectos que, a partir de SANAA, busca recuperar la interacción familiar en las pequeñas viviendas urbanas de la trama de ciudades como Tokio, coincide con una recurrente reaparición de la disposición de la vivienda en forma de “TA”. Una forma trasladada, ahora, a un modelo espacial que se libera de las estrictas servidumbres que caracterizaban a la vivienda tradicional. En los últimos años, estas pequeñas viviendas tienden a abrirse a la trama urbana, frente a la opacidad que había caracterizado a las obras de la generación de arquitectos anterior, expresando el interés por la interacción con la comunidad más allá de la vida familiar. Y en este sentido, la utilización del ideograma en forma de “campo de arroz” persiste como un referente dispositivo en el hábitat japonés contemporáneo.
SUMMARY The “rice paddy” arrangement, or division of the space of the house into four parts, following the kanji ideogram “TA” of Chinese origin, was the typological model of the popular traditional house in Japan, whose arrangement generated strong bonds within the family group. The recent appearance of a new generation of architects which, after SANAA, seeks to recover the family interaction in the small urban houses of the fabric of cities, such as Tokyo, coincides with a recurrent reappearance of the arrangement of the home in the form of a “TA”. A form transferred, now, to a spatial model that is free of the strict codes that characterized the traditional house. In recent years, these small houses have tended to open themselves up to the urban fabric, expressing the interest for interaction with the community beyond family life, as opposed to the opacity that had characterized the works of the previous generation of architects. Therefore, the use of the ideogram in the form of a “rice paddy” persists as a benchmark device in the contemporary Japanese habitat.
Descargas
Métricas
Citas
Ando, Tadao: Tadao Ando 1983-1992. Nº 44+58. Madrid: El Croquis. 1996.
Engel, Heinrich: The Japanese House. Rutland & Vermont: Charles E. Tuttle Company, 1964
Fujimoto, Sou: Primitive Future. Tokyo: INAX, 2008.
Hildner, Claudia: Small Houses. Basel: Birkhäuuser, 2011.
Isozaki, Arata; Andö, Tadao; Fujimori, Terunobu; Ito, Toyo: Juutaku no shatei. Tokyo: s.e. 2006.
Itoh, Teiji: Maisons anciennes au Japon. Fribourg: Office du Livre S.A, 1983.
”Joven Japón. Bajo el signo de SANAA, doce caligrafías emergentes”. Arquitectura Viva. Nº 142. 2012. Madrid: Arquitectura Viva SL. 1988.
Kitayama, Koh; Tsukamoto, Yoshiharu; Nishizawa, Ryue: Tokyo Metabolizing. Tokyo: TOTO, 2010.
Koolhaas, Rem + Ulrich Obrist, Hans: Project Japan. Metabolism Talks. Cologne: Taschen, 2009.
Nishida, Kazuyo: “El concepto japonés del espacio doméstico”. En Pasajes de Arquitectura y Crítica. ”Especial Japón”. Septiembre 2001, Nº 29. Madrid: America Ibérica. 1998. pp. 60-63.
Ruiz Cabrero (Ed.): Casas en Japón. Madrid: Mairea Libros, 2008.
Sejima, Kazuyo; Nishizawa, Ryue: “Casa S”. En El Croquis. “Kazuyo Sejima Ryue Nishizawa 1995-2000”. 2000, Nº 99. Madrid: El Croquis editorial. 1982. pp. 96-105.
Sejima, Kazuyo; Nishizawa, Ryue: “Casa en un huerto de ciruelos”. En El Croquis. “SANAA Kazuyo Sejima Ryue Nishizawa 1998-2005”. 2004, Nº 121/122. Madrid: El Croquis editorial. 1982. pp. 278-297.
Sejima, Kazuyo: MHS Metropolitan Housing Studies. Barcelona: Actar, 2001.
Shinohara, Kazuo: “Casa de la tierra, 1964-1966” En 2G. “Kazuo Shinohara. Casas". 2011, Nº 58/59. Barcelona: Ed. GG. 1997. p. 88.
“Sou Fujimoto 2003-2010”. El Croquis. Nº 151. 2010. Madrid: El Croquis editorial. 1982.
Taira, Jin: [Re] Tokio. Gijón: Satori. 2011.
Taut, Bruno: Houses and People of Japan. Tokyo: s.e, 1937. Versión española: La casa y la Vida Japonesas. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
Ueno, Chizuko: “Urbanismo y transformación de la sexualidad: de Edo a Tokyo”. En Fisuras de la Cultura Contemporánea. Los cienmilcuartos de las cienmilcasas. Junio 1998, Nº 6. Madrid: Fisuras. 1994-2007. p. 82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 1069
- ARTÍCULO 1099