FLEXIBILIDAD, PERMANENCIA Y CAMBIO EN ARQUITECTURA
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2025.i32.02Palabras clave:
flexibilidad, permanencia, cambio, Rafael Moneo, Umberto Eco, intérprete, arquitecto intérpreteResumen
Algunas de las razones para prolongar la vida de los edificios son su obsolescencia o la necesidad de usos nuevos, en tanto una condición de la arquitectura es su inevitable temporalidad. También nuestra manera de entender una misma arquitectura cambia: sus significados culturales, sociales, políticos o intereses de la crítica arquitectónica cambian en el tiempo. Los autores que más han tratado el concepto de flexibilidad en arquitectura suelen fijarse precisamente, entre otras, en su capacidad de cambio en el tiempo. Este artículo presenta dos modos en los que la flexibilidad, como capacidad de cambio, deriva en su condición de permanencia: bien incluyendo al cambio como variable inicial del proyecto, o bien en una en la que el arquitecto es intérprete y aporta nuevas capas de significado a lo ya construido. Para el primer caso, se proponen algunos ejemplos de la reciente arquitectura francesa, singularmente de Lacaton & Vassal; para el segundo caso, se recurre al texto de Rafael Moneo La vida de los edificios y su cita a Opera aperta de Umberto Eco. Se concluye que en ambos casos se entiende la arquitectura como “proyecto abierto”. El artículo presenta estos dos particulares sentidos del concepto de flexibilidad que lo vinculan al cambio y la permanencia. Y acaba con un tercero más conocido pero inesperado, donde la permanencia reside en una arquitectura cuyo significado y tiempo son invariables, cerrados.
Descargas
Métricas
Citas
BOURRIAUD, Nicolas. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
BLAIN, Francoise-Aline; PRADEL, Jean-Louis; TRETIAK, Philippe. Palais de Tokyo-L’art en chantier. En: Beaux arts magazine. Paris: Beaux Arts & Cie SAS, 2002, n.º 212. ISSN 0757–2271, Disponible en: https://www.lacatonvassal.com/data/documents/20110228-2044390201BeauxArts212.pdf.
COLMENARES VILATA, Silvia. Lo neutro. Arquitectura por defecto. Barcelona: Fundación Arquia, 2023. ISBN 978-84-125906-1-6.
ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Planeta-DeAgostini, 1985. ISBN 9788439500087.
ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, 1992. ISBN 9788426412140.
ECO, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. ISBN 9780521476492.
GOLDBERGER, Paul. Por qué importa la arquitectura. Madrid: Ivory Press, 2012. ISBN 978-84-939498-7-7.
GONZALEZ DE CANALES, Francisco. ed. Consideraciones sobre la obra de Rafael Moneo. Barcelona: Fundación Arquia, 2019. ISBN 9788409036912.
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. Madrid: Nerea, 1992. ISBN 84-86763-65-7.
HABRAKEN, N. J. El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. ISBN 84-252-1824-1.
HARTOG, Françoise. Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. Paris: Seuil, 2003. ISBN 9782020593281.
KENDALL, S. Open Building: An Approach to Sustainable Architecture. En: Journal of Urban Technology [en línea]. New York: Society of Urban Technology, 1999, vol. 6, n.º 3, pp, 1-16 [consulta: 15-03-2025]. ISSN-e 1466-1853. DOI: https://doi.org/10.1080/10630739983551.
KENDALL, S., TEICHER, J. Residential Open Building. New York: Taylor & Francis, 2000. ISBN-w 9780203056769. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203056769.
KOHLER, Niklaus; KÖNIG, Holger; KREISSIG, Johannes; LÜTZKENDORF, Thomas. A Life Cycle Approach to Buildings. Principles, Calculations, Design Tools. Múnich: Detail Green Books, 2010. ISBN 9783955531706. DOI: https://doi.org/10.11129/detail.9783955531706.
KOOLHAAS, Rem; MAU, Bruce. S, M, L, XL. Nueva York: The Monacelli Press, 1997. ISBN: 09781885254863.
KRONENBURG, Robert. Flexible. Arquitectura que integra el cambio. Barcelona: Blume, 2007. ISBN 978-84-9801-147-0.
LACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe. La libertad estructural, condición del milagro. En: 2G: revista internacional de arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2011, n.º 60. ISSN 1136-9647.
LACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe. Actitud. Barcelona: Gustavo Gili, 2017. ISBN 9788425230486.
LATOUR, Bruno; YANEVA, Albena. “Give me a Gun and I Will Make All Buildings Move”: An ANT’s View of Architecture. En: Ardeth [en línea]. Torino: Rosenberg & Sellier, 2017, n.º 1, pp. 103-111 [consulta: 15-03-2025]. ISSN 2532-6457. DOI: https://doi.org/10.17454/ARDETH01.08.
MARTINEZ DE GEREÑU, Laura, ed. Rafael Moneo. Apuntes sobre 21 obras. Barcelona: Gustavo Gili, 2010. ISBN 978-84-252-2362-4.
MONEO, Rafael. On Typology. En: Oppositions. Massachusetts MA: MIT Press, summer 1978, n.º 13, pp. 22-45. Disponible en: https://doarch152spring2015.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/01/moneo_on-typology_oppositions.pdf.
MONEO, Rafael. La vida de los edificios. La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un carmen en Granada. Barcelona: Acantilado, 2017. ISBN 978-84-16748-61-7.
OTTO, Frei, et al. Arquitectura adaptable: seminario. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. ISBN 84-252-0944-7.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gusvato Gili, 1982. ISBN 9788425228209.
RUBY, Ilka; RUBY, Andreas. 2G LibrosBooks. Lacaton & Vassal. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. ISBN: 84-252-2061-0.
SONTAG, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral, 1984 [1966]. ISBN 9788432204890.
STALDER, Laurent. El maquinismo de Bruther. En: El Croquis. Madrid: El Croquis editorial, 2018, n.º 197, pp. 262-274. ISSN 0212-5633.
STRAVINSKI, Ígor. Poética musical. Barcelona: Acantilado, 2006. ISBN 978-84-96489-37-0.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 157
- PDF - artículo (castellano e inglés) 84
- HTML - artículo 55