CONGREXPO: LA ENORMIDAD COMO PROGRAMA IDEOLÓGICO / Congrexpo: Bigness as an ideological agenda
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i10.05Palabras clave:
OMA, Rem Koolhaas, Lille, Bigness, Zeitgeist, Genius loci / OMA, Genius lociResumen
RESUMEN El análisis del primer edificio de gran escala llevado a cabo por OMA, el Congrexpo de Lille, sirve para comprender mejor el interés desde un punto de vista teórico de Rem Koolhaas por las piezas de arquitectura de gran tamaño. El estudio del Congrexpo se centra por un lado en la relación del edificio con su entorno y por otro, en su propia estructura interna. Estos dos aspectos muestran cómo la ironía en Koolhaas va mucho más allá de la simple provocación, entendiéndose como la lógica capaz de conjugar posiciones teóricas anteriormente encontradas: Unidad o fragmentación, universalidad o especificidad, Zeitgeist o Genius loci. La atención a estas oposiciones características del conflicto entre el Movimiento Moderno y la primera postmodernidad, definen un programa ideológico moderno, aunque a la vez crítico sin ser reaccionario. Este programa se desvela a través de la profundización en el análisis del Congrexpo y del master plan del que deriva.
SUMMARY The analysis of Congrexpo at Lille, first large-scale building by OMA, is carried out in order of a better understanding of Koolhaas´ theoretical interest in large-scale architecture. The study is focused on both building-context and building-structure relationships. This two aspects show how irony in Koolhaas goes beyond simple provocation, understood as the logic capable of fitting together theoretical stances which were considered as contradictories before: unity vs. fragmentation, universality vs. specificity, Zeitgeist vs. Genius loci. The attention to these oppositions characteristics of the conflict between Modern Movement and first postmodernity defines an ideological agenda which is modern and simultaneously critical with modern principles, but without being reactionary. This agenda is revealed through deeper analysis of the Congrexpo and the master-plan from which it derives.
Descargas
Métricas
Citas
Aureli, Pier Vittorio: The Possibility of an absolute architecture. Cambridge: The MIT Press, 2011.
Balmond, Cecil: Informal. Munich - Berlín - Londres - Nueva York: Prestel, 2002.
Ingersoll, Richard: “Rem Koolhaas e l’ironia”. En Casabella. Marzo 1994, Nº 610. Milan: Electa. 1928. pp. 16-20.
Jencks, Charles: “Post-Modern Architecture”. En The lenguaje of Post-Modern Architecture. Londres: Academy Editions, 1977- Nueva York: Rizzoli, 1977. Reditado en Hays, Michael K. (Ed.): Architecture Theory since 1968, Cambridege: MIT Press, 1998. pp. 306-316.
Koolhaas, Rem: “Bigness, or the problem of large”. En OMA; Koolhaas, Rem; Mau, Bruce: SMLXL. Nueva York: The Monacelli Press, 1995. pp. 494-517.
Koolhaas, Rem: “Whatever happened to Urbanism”. En OMA; Koolhaas, Rem; Mau, Bruce: SMLXL. Nueva York: The Monacelli Press, 1995. pp. 958-971.
Koolhaas, Rem; Zaera, Aejandro: “Encontrando Libertades: Conversaciones con Alejandro Zaera”. En El Croquis. OMA/Rem Koolhaas, 1987-1993. 1992, Nº 53. Madrid: Editorial el croquis. 1982. pp. 6-51.
Koolhaas, Rem: Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. Nueva York: The Monacelli Press, 1978.
Martin, Reinhold: Utopia´s Ghost, Architecture and Postmodernism, Again. Minesota: University of Minesota Press, 2010.
Neumeyer, Fritz: “OMA´s Berlin: The polemic island in the city”. En Assamblage. April 1990, Nº 11. pp. 36-53.
OMA – AMO; Koolhaas, Rem: Content. Köln: Taschen, 2004.
Pozo y Barajas, Alfonso del: La condición Postmoderna. Ideas de Ciudad. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2009.
Schrijver, Lara: “OMA as a tribute to OMU: exploring resonances in the work of Koolhaas and Ungers”. En The Journal of Architecture. 2008, Vol. 13. Nº 3. pp. 235-261. http://dx.doi.org/10.1080/13602360802214927.
Ungers, Oswald Mathias; Koolhaas, Rem; Riemann, Peter; Kolhoff, Hans; Ovaska, Arthur: “Cities within the City, Proposals by the Sommer Akademie for Berlin”. En Lotus internacional. 1978, Nº 19. pp. 82-97.
Venturi, Robert: Complexity and Contradicction in Architecture. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1966.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 652
- ARTÍCULO 443