Aprendizaje basado en problemas y alemán como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.12795/mAGAzin.2024.i32.01Palabras clave:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), alemán como lengua extranjera, enseñanza superior, aprendizaje centrado en el estudiante, constructivismoResumen
Pocos dudan hoy en día de que el aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha revelado como muy eficaz en la enseñanza y aprendizaje de la mayor parte de las disciplinas y esto también incluye la enseñanza de una lengua extranjera. En este artículo, que se centra en los ejercicios y actividades relacionados con este método, se valoran las ventajas del ABP aplicado a la enseñanza del alemán como lengua extranjera. Se defiende la hipótesis de que esa innumerable variedad de aspectos y escenarios que se contemplan en la comunicación, junto con el elemento lúdico que puede acompañar a las actividades propias del ABP, hacen que este enfoque resulte especialmente eficaz y atractivo, aunque también pueden presentarse algunas dificultades con el uso de esta metodología.
Descargas
Citas
Abercrombie, S., Parkes, J. y McCarty, T. (2015). Motivational Influences of Using Peer Evaluation in Problem-Based Learning in Medical Education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 9(1). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1501
Aguado, A. y Campo, A. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes. Biografía, 11(20), 67–78. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8594
Albanese, M. A. y Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A review of literature on its outcomes and implementation issues. Academic Medicine, 68(1), 52–81. https://doi.org/10.1097/00001888-199301000-00012
Álvarez, I., Rius, P. y Viladés, M. A. (2005). Proyecto educativo de centro con aprendizaje basado en problemas: relato de una experiencia. Revista Iberoamericana de Educación, 35(3). https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias89.htm
Andreu Andrés, M.Á. y García Casas, M. (2010). Aprendizaje basado en problemas aplicado a las lenguas de especialidad. Ibérica, 19, 33–54. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/353/338
Araujo, U. F. y Sastre, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Gedisa.
Atienza Boronat, J. (2008). Aprendizaje basado en problemas. En M. J. Labrador Piquer y M. Á. Andreu Andrés (Eds.), Metodologías activas (pp. 11–24). Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Barrows, H. S. y Tamblyn, R. M. (1980). Problem-Based Learning. An Approach to Medical Education. Springer Publishing Company.
Boud, D. y Feletti, G. (Eds.) (1997). The Challenge of Problem-Based Learning (2ª ed.). Kogan Page Limited.
Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En N. Schuster (Coord.), Aportes para un Cambio Curricular en Argentina (pp. 79-101). Universidad de Buenos Aires y Organización Panamericana de la Salud. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/Brovelli%20Curriculum%20Dise%C3%B1os,%20Teor%C3%ADas%20y%20Evaluaci%C3%B3n/Aportes%20para%20un%20cambio%20curricular%20CAMILONI.pdf
Bustillo, R. (2020). Comparativa de la utilización del Aprendizaje basado en problemas en distintos cursos. e-pública, 27, 14–26. http://e-publica.unizar.es/wp-content/uploads/2020/09/272BustilloMesanza.pdf
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Editorial Paidós.
Castillo Bernal, P., Cobos López, I. y Molina Barea, M. C. (2018). El aprendizaje basado en problemas (PBL) en el aula de Humanidades: trabajo por proyectos en Traducción e Interpretación e Historia del Arte. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 7, 1–10. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v7i0.11663
Castillo, R. (2022). ABP: similitudes y diferencias entre el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Para el Aula, 44, 4–8. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-01/pea-044-001.pdf?itok=vPdKgOQAC4
Castro Álvarez P., González Pérez G. y Casal Espino L. (2015). Metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE), 4, 31–52. https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/304491/394256
Colliver, J. A. (2000). Effectiveness of problem-based learning curricula: research and theory. Academic Medicine, 75(3), 259–266. https://doi.org/10.1097/00001888-200003000-00017
Cortés Martín, J. M. (2010). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica del derecho internacional público. Docencia y Derecho, 2, 1–15. https://doi.org/10.21071/redd.vi2.3682
De Miguel Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
Duch, B., Groh, S. y Allen, D. (Eds.) (2001). The Power of Problem-Based Learning. A Practical ‘How To’ for Teaching Undergraduate Courses in Any Discipline. Stylus Publishing LLC.
Egido Gálvez, I. et al. (2007). El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, 16, 85–100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2296446
Engel, C. E. (1997). Not just a method but a way of learning. En D. Boud y G. Feletti (Eds.). The Challenge of Problem-Based Learning (pp.17–27). Kogan Page Limited.
Hernández Reinoso, F. L. (1999-2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, 141–153. https://doi.org/10.37536/ej.1999.11
Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?, Educational Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
Huber, S. G. (2003). Qualifizierung von Schulleiterinnen und Schulleitern im internationalen Vergleich: eine Untersuchung in 15 Ländern zur Professionalisierung von pädagogischen Führungskräften für Schulen. Carl Link.
Kaminskiené, L. y Januliené, A. (2006). Problem-based learning in the academic setting: Language teaching issues. Santalka. Filologija. Edukologija, 14(2), 79–87.
Kelson, A. C. M. y Distlehorst, L. H. (2000). Groups in Problem-Based Learning: Essential elements in theory and practice. En D. H. Evensen y C. E. Hmelo-Silver (Eds.). Problem-Based Learning. A Research Perspective on Learning Interactions (pp. 167–184). Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410604989
Latasa, I., Lozano, P. y Ocerinjauregi, N. (2012). Aprendizaje basado en problemas en currículos tradicionales: Beneficios e inconvenientes. Formación universitaria, 5(5), 15–26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000500003
Markiegi, U. y Aldalur, I. (2024). Abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Aprendizaje Basado en Problemas universitario. Actas de las Jenui, 9, 251–254. https://aenui.org/actas/fichas/JENUI_2024_031.html
Martín Sánchez, M. A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo, 5, 54–70. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2356
Mendiguren, A. y Pineda, J. (2021). Una experiencia de tipo aprendizaje basado en problemas en la asignatura Farmacología Médica Aplicada del grado de Medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 48–51. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n1/2014-9832-fem-24-1-48.pd
Miller, S. K. (2003). A comparison of student outcomes following problem-based learning instruction versus traditional lecture learning in a Graduate Pharmacology Course. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 15(12), 550–556.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Molano, L. N., Mendoza, R. E. y Mendoza, H. (2019). Didáctica de la Competencia Gramatical mediada por Aprendizaje Activo en Estudiantes de una Licenciatura. Formación universitaria, 12(6), 167–182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600167
Montero Gilete, R. (2011). Aprendizaje basado en problemas y proyectos literarios para la clase de inglés como lengua extranjera. Lenguas Modernas, 37, 63–74. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30690/32445
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91–108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145–157.
Moust, J. H. C., Bouhuijs, P. A. J. y Schmidt, H. G. (2007). El aprendizaje basado en problemas. Guía del estudiante. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Müller, C. (2007). Implementation von Problem-based Learning. Eine Evaluationsstudie an einer Höheren Fachschule. Hep-Verlag.
Nelson, C. J. (1998). Problem-Based Learning (PBL) in the Foreign Language Classroom. http://spacetruckingmogul.com/masters/pbl-fl.html
Othman, N. y Shah, M. I. A. (2013). Problem-Based Learning in the English Language Classroom. English Language Teaching, 6(3), 125–134. https://doi:10.5539/elt.v6n3p125
Palacios Quezada, J. B. y Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77
Prieto, A. et al. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula abierta, 87, 171–194. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1034/133
Ramírez Ortiz, P. y Luna Espinoza, I. (2017). Aprendizaje basado en problemas: metodología didáctica para abordar la asignatura de Derecho Procesal Civil. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(1), 189–224. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2017.46254
Ramos-Estévez, M. J. y Moreno-Gutiérrez, M. L. (2024). Los ODS y el ABP en el Prácticum: una experiencia formativa. Revista Prácticum, 9(1), 48–63. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17768
Real Torres, C. (2020). Enseñanza gamificada y aprendizaje basado en problemas: diseño de un escape room sobre cultura clásica. Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, 11, 53–70. https://doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16455
Reusser, K. (2005). Problemorientiertes Lernen. Tiefenstruktur, Gestaltungsformen, Wirkung. Beiträge zur Lehrerbildung, 23(2), 159–182. https://doi.org/10.25656/01:13570
Rodríguez-Villalobos, R., Angulo-Sánchez, L. y Leitón-Sancho, N. (2020). Desarrollo de la metodología de aprendizaje basado en problemas en un curso de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 15(30), 26–33. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1122/992
Sánchez, I. R. y Ramis, F. J. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Revista Horizontes Educacionales, 9, 101–111. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917171011.pdf
Savery, J. R. y Duffy, T. (1996). Problem Based Learning: An Instructional Model and Its Constructivist Framework. En B. Wilson (Ed.), Constructivist Learning Environments: Case Studies in Instructional Design (pp. 135-148). Educational Technology Publications Englewood Cliffs.
Schmidt, H. G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical Education, 17, 11–16. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1983.tb01086.x
Schmidt, H. G. (1993). Foundations of Problem Based Learning: some explanatory notes. Medical Education, 27, 422–432. https://repub.eur.nl/pub/2709/eur_schmidt_107.pdf
Solaz-Portolés, J. J., Sanjosé López, V. y Gómez López, Á. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177–186. https://doi.org/10.7203/dces.2369
Sundblad, G. et al. (2002). Students´ evaluation of a learning method: a comparison between problem-based learning and more traditional methods in a specialist university training programme in psychotherapy. Medical Teacher, 24(3), 268–272.
Torres Zúñiga, L., Gálvez Vida, A. M. y Soto Almela, J. (2015). Aprendizaje basado en problemas aplicado a la enseñanza de lenguas extrajeras para fines específicos en el contexto universitario. En González Ortiz, J. J. y González Báidez, A. (Coords.), La universidad como comunidad de innovación y cambio (pp. 97–111). Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Murcia. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3292/La%20Universidad%20como%20comunidad%20de%20innovaci%c3%b3n%20y%20cambio%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Varela de Moya, H. S., García González, M. C. y Correa Simón, Y. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de ciencias naturales. Humanidades Médicas, 21(2), 573–596. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n2/1727-8120-hmc-21-02-573.pdf
Weiss, R. E. (2003). Designing Problems to Promote Higher-Order Thinking. New Directions For Teaching And Learning, 95, 25–31. https://utmcdex.utm.my/wp-content/uploads/2014/08/Designing-Problems-to-Promote-Higher-Order-Thinking.pdf
Wood, A. y Head, M. (2003). ‘Just what the doctor ordered’: The application of problem-based learning to EAP. English for Specific Purposes, 23, 3–17. https://doi.org/10.1016/S0889-4906(03)00031-0
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-02-25 (2)
- 2025-02-20 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso Corbacho Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de autoarchivo
Romeo Blue Journal (en preparación)
Solo se puede archivar el PDF de editor
El autor no puede archivar la versión pre-print
El autor no puede archivar la versión post-sprint
Condiciones generales
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto
La revista se edita en formato impreso bajo demanda y para fines promocionales y de depósito legal en un porcentaje inferior al 5%
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
- Resumen 63
- pdf 25