Diseño y resultados de una evaluación intensiva de los títulos propios de la Universidad de Sevilla

Autores/as

  • Mª Ángeles López Romero

Resumen

Este artículo se centra en la evaluación de los títulos propios de la Universidad de Sevilla, cuya finalidad principal es identificar los aspectos que influyen en su calidad. La primera parte describe el diseño general de evaluación. Se seleccionaron seis títulos pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento para evaluarlos en profundidad según el modelo evaluativo de Stake. Las actividades de recogida de datos incluyen la revisión de los diseños de los programas, entrevistas a los directores, listas de control, escalas a alumnos y profesores y encuestas a alumnos egresados. La información ha sido procesada de acuerdo a los esquemas propuestos en el modelo evaluativo seguido. Así mismo, se muestran los puntos fuertes y débiles hallados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvira Martín, F. (1996) Metodología de la evaluación de programas. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bennett, D. C. (2001) Assessing quality in higher education. Liberal Education, 87(2), 40-45.

Bisquerra Alzina, R. (1989) Introducción conceptual al análisis multivariable. Barcelona, PPU.

Borchert, M. A. (1994) Master's education, a guide for faculty and administrators. A policy statement. New York, College Retirements Equities.

Cabrera, F. A. (1998) Guia d'avaluació de màsters i postgraus. Divisió de Ciències de l'educació. Barcelona, Publicaciones de la Universitat de Barcelona.

Centre for Quality Assurance and Evaluation of Higher Education (1998) Evaluation of European Higher Education: a Status Report. Dinamarca, The European Network for Quality Assurance in Higher Education.

Círculo de Progreso (2000) Dices 2000. International Directory of Postgraduate Programmes. Madrid, Círculo de Progreso.

Consejo de Universidades (1996) Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Guía de Evaluación. España, Secretaría General.

Contreras, E. (1996) La evaluación de los cursos de postgrado, una necesidad apremiante. Documento policopiado.

(0) Convenio Interuniversitario sobre Estudios de Postgrado conducente a Títulos Propios de las Universidades (08-2001). http://www.ti.usc.es/lexis/doc/postgrad2.htm.

Delaney, A. M. (1995) Quality assessment of professional master's degree program. Paper presented at the Annual Forum of the Association for Institutional Research(35 th, Boston, 28-31 mayo, 1995). ED 387 008.

Fedora (2000) Postgraduate Study in Europe. Bélgica, Hobsons International.

García Jiménez, E. et al. (1997) Evaluación de la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria. El curso para la obtención del CAP en el ICE de la Universidad de Sevilla. Sevilla, Kronos.

Glazer, J (1988) The Master's Degree. ED 301 140.

Hämäläinen, K. et al. (2001) Institutional Evaluations in Europe. Helsinki, The European Network for Quality Assurance in Higher Education.

Kezar, A. J., (2001) Higher Education Trends (1997-1999). Program evaluation. http://www.eriche.org/trends/program.html.

Kirkpatrick, D. L. (2000) Evaluación de acciones formativas. Barcelona, Gestión 2000.

Morles, V. (1997) La producción intelectual como finalidad esencial del posgrado en América Latina. Revista Cubana De Educación Superior, 2, 27-38.

National Association of Public Affairs and Administration (2001) Standars for Professional Masters Degree Programs in Public Affairs, Policy and Administration. http://www.naspaa.org/copra/standars.htm.

Paez, H. G. (1997) Evaluación de los efectos del programa de maestría en educación de la Universidad de Carabobo, opinión de los egresados. Revista Ciencias de la Educación, Año 13 (No.14).

Pérez Carbonell, A (1998) Metodología de la evaluación de programas, evaluación de programas de postgrado en la Universidad de Valencia. Tesis doctoral no publicada, Universitat de Valencia.

(0) Real Decreto (1947/1995) por el que se establece el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. B.O.E., de 9 de diciembre de 1995, pp. 35.473- 35.474.

(0) Real Decreto 408/2001, de 20 de abril, por el que se establece el II Plan Nacional de la Calidad de las Universidades. B.O.E. n. 96, de 21 de abril de 2001.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.

Salcedo Galvis, H. (1997) Aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la evaluación de los estudios de postgrado. Paradigma, XVIII(1), 7-37.

Stake, R. E. (1978) The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.

Stake, R. E. (1973) The countenance of educational evaluation. En B. R. Worthen, y J. R. Sanders (Coords.), Educational evaluation, Theory and practice (pp. 106-128). Belmont, California, Wadsworth.

Stake, R. E. (1987) El método evaluativo centrado en el cliente. En D. L. Stufflebeam, y A. J. Shinkfield (Coords.), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica (pp. 235- 291). Barcelona, Paidós.

Tejedor, F. J., García-Álvarez, A., y Rodríguez, M. J. (1994) Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista De Investigación Educativa, 23..

Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Enseñanzas Propias (1999) Estudios de postgrado. Año académico 99-00. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Villar, E., y Lladó, M. (s.f.) (0) La demanda de los estudiantes, primer paso en la evaluación de la calidad del Tercer Ciclo universitario. Análisis de las expectativas y motivaciones de los estudiantes de doctorado, máster y postgrado de la Universidad de Girona.

Wade, P. A. (1998) (1998). Cómo medir el impacto de la formación. Madrid, Centro de Estudio Ramón Areces, S.A.

Descargas

Cómo citar

López Romero, M. Ángeles. (2016). Diseño y resultados de una evaluación intensiva de los títulos propios de la Universidad de Sevilla. Revista Fuentes, (4). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2439

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2016-02-25
Aceptado 2016-04-27