Aportes de los Programas Universitarios para Mayores al Valor Social de la Educación a lo largo de la vida. Reflexiones a partir del estudio de un caso/Contributions of University Programs for Seniors to the Social Value of Education throughout life. Refl
Resumen
Resumen
La educación es un constante en la vida del ser humano; a lo largo del ciclo vital se gestan numerosos y diversos aprendizajes que deben tener repercusión en las instituciones educativas y sociales a través de itinerarios educativos a lo largo de la vida en cualquier espacio y tiempo.
El trabajo que aquí se presenta pretende visibilizar la importancia de aquellas modalidades de educación de personas adultas que no se enmarcan en el sistema educativo reglado, sino que forman parte del aprendizaje a lo largo de la vida. Específicamente se centra en los Programas Universitarios para Mayores, y más concretamente se indaga en las percepciones personales del Valor Social de la Educación (VSE-Subjetivo) de los participantes en este tipo de programas, a través de sus valoraciones reflejadas en cuestionarios y entrevistas de alumnado representativo de Guardo, localidad del norte de Palencia.
De este análisis se desprende el valor educativo que subyace a estas experiencias en tres niveles: cultural, personal y social. Además, se justifica la necesidad de estos programas universitarios, enormemente valorados por sus participantes y que son una muestra de la fuerza de la educación y la cultura como herramienta de mejora personal y transformación social y ciudadana en clave de justicia social.
Abstract
Education is a constant in every human being’s life; throughout the life cycle, many and different learnings are generated, which must have an impact on the educational and social institutions by means of educational itineraries throughout life in any space and time.
The work presented here aims to draw attention to the importance of those adult education modalities that are not part of the regulated educational system, but are part of lifelong learning. It specifically focuses on the University Programs for Seniors, and it particularly explores the personal perception of the Social Value of Education (VSE-Subjective) of the participants in this type of programs, through their evaluations reflected in the questionnaires and interviews of the students Guardo, a town in the north of Palencia.
This analysis reveals the educational value that is concealed in these experiences, shown in three levels: cultural, personal and social. In addition, it proves the need for these university programs that are highly valued by their participants and which are a sign of the education and culture strength as a tool for personal improvement and social and civic transformation in the key of social justice.
Palabras clave: aprendizaje a lo largo de la vida;extensión universitaria; educación de adultos; educación social; valor social de la educación/lifelong learnig; university extension; adult education; social value of education; community education
Descargas
Citas
Billet, S. (2002). Critiquing workplace learning discourses: participation and contiunity at work, Studies in Education of Adults, 34 (1), 56-67.
Cabalé, E. & Rodríguez, G. R. (2017). Educación no formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36 (1).
Cabello Martínez, M. J. (2002). Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Aljibe.
Caride, J. A. (2004). No hay educación no formal. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 28, 6-9.
Caride, J.A. (2004). ¿Qué espacios (y tiempos) de intervención socio-educativa en el mundo actual? Educar y educares en clave social: primeras respuestas a un interrogante. En I. P. Portugal (Ed.), IV Encontro Internacional Fórum do Paulo Freire. Oporto.
Coombs, P. H. (1971) La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.
Fernández-García, A.; García, J.L. & Pérez, G. (2014). Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 25 (2), 521-540.
Flecha, R., & Elboj, C. (2000). La educación de personas adultas en la sociedad de la información. Educación XX1, 3, 141-162.
International Longevity Centre Brazil (2015). Envejecimiento Activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. Rio de Janeiro: ILC-Brazil.
Jornet, J.M. (2012). Las Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1), 350-362.
Jornet, J.M., Perales, M.J., & Sánchez-Delgado, P. (2011). El valor social de la educación: entre la subjetivad y la objetividad. Consideraciones teórico-metodológicas para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (1), 52-77.
Martí Puig, M., & Gil Gómez, J. (2012). La falta de cursos de ignorancia. En M. Martí Puig, & J. Gil Gómez, Aprendizaje Permanente. Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida. Xátiva: Edicions del Crec, 15-24.
Moreno-Crespo, P. (2015). Educación a lo largo de la vida: Aulas de Mayores. Revista Fuentes, 17, 113-133.
Morin, E., Roger Cuirana, E. & Domingo Mota, R. (2013) Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Morón Marchena, J.A. (2014). Educación y personas mayores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 107-121.
Autor (2006).
Núñez, V. (2010). Trampas teóricas y conceptuales de la Pedagogía Social en construcción. Ponencia al Congreso Internacional de Pedagogía Social, Sao Paulo.
Organización Mundial de la Salud-OMS (2002). Active Ageing: A Policy Framework. Ginebra: OMS.
Ortega, J. (1998). La educación a lo largo de la vida o el espacio de la educación social. En Pantoja, L., Nuevos espacios educativos en educación social. Bilbao: Mensajero.
Ortega, J. (2005). La Educación a lo Largo de la Vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175.
Pozón, E. (2018). Asignatura pendiente en el siglo XXI. Conocer el proceso del envejecimiento y la etapa de la vejez. Libro Blanco de CAUMAS. Madrid: CAUMAS.
Autor (2014).
Sancho-Álvarez, C., Jornet, J.M., & Gonzáles-Such, J. (2016). El constructo Valor Social de la Educación; validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad. Perfiles educativos, 34 (2), 329-350.
Sancho-Álvarez, C., Jornet, J.M., & Gonzáles-Such, J. (2017). Una aproximación al valor subjetivo de la educación en Iberoamérica. Evidencias de validez en Argentina, España y república Dominicana. Revista de Investigación Educativa, 39 (157).
Autor (2008).
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París:UNESCO.
UNESCO (2013). Declaración de Beijing sobre la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Beijing: UNESCO
Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de la vida desde una perspectiva de justicia social. Serie de documentos temáticos sobre Investigación y Prospectiva en Educación, 21. Paris, UNESCO.
Autor (2006).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2018-12-17
Publicado 2018-12-17
- Resumen 468
- PDF 154