La inteligencia artificial para el entorno laboral. Un enfoque en la predicción de accidentes
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.05Palabras clave:
Inteligencia artificial, Accidentes de trabajo, Prevención de riesgos laborales, Realidad virtual, FormaciónResumen
La Inteligencia Artificial está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, sin embargo, poco o nada se sabe sobre qué supone dicho concepto, qué implica, en qué ámbitos o situaciones de nuestra vida está presente, pero sobre todo si es aplicable a la identificación y prevención de accidentes de trabajo en nuestras empresas. Para ello, realizaremos un breve acercamiento al nacimiento y evolución de la Inteligencia Artificial, así como sus usos y aplicaciones en la actualidad. Presentaremos también las posibles implicaciones que tiene en la seguridad y salud en el trabajo y constataremos la existencia o no de herramientas y programas que se sirvan de ella para la prevención de accidentes, concluyendo que es la realidad virtual la que más importancia tiene en dichas áreas.
Descargas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Estudios prospectivo sobre riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo asociados a la digitalización en 2025, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2018.
Aguilar del Castillo, M. C.: “El uso de la inteligencia artificial en la prevención de riesgos laborales”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 8, núm. 1, 2020.
Álvarez-Esteban, P. C.; Barrio, E.; Rueda O. M.; Rueda, C.: “Predicting COVID-19 progression from diagnosis to recovery or death linking primary care and hospital records in Castilla y León (Spain)”, PLoS ONE, 16(9): e0257613, 2021 (DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257613).
Baz Tejedor, J. A.: “Inteligencia artificial y privacidad del trabajador predictible”, en Baz Rodríguez, J. (dir.): Los nuevos derechos digitales laborales de las personas trabajadoras en España, Wolters Kluwer-Bosch, Las Rozas, 2021.
Cañedo Andalia, R. y Guerrero Pupo, J. C.: “Gideon: una joya entre los recursos de información sobre enfermedades infecciosas en el Web”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 18, núm. 4, 2008, 2020.
Collins, L.: Análisis de personas: recalcular la ruta, Deloitte Insights, 2017.
García Armada, E.: Robots, CSIC, Madrid, 2015.
González, R.: “El test de Turing: dos mitos, un dogma”, Revista de Filosofía, vol. 63, núm. 1, 2007.
Jansen, A.: Riesgos emergentes para la seguridad en el lugar de trabajo; trabajando en el mismo espacio que un cobot, 2018.
López de Mántaras Badia, R.: “El traje nuevo de la inteligencia artificial”, Investigación y Ciencia, núm. 526, 2020.
López de Mántaras Badia, R. y Meseguer González, P.: Inteligencia artificial, CSIC, Madrid, 2017.
Macías García, M. C.: El infarto de miocardio derivado de la organización del tiempo de trabajo: el nuevo escenario en materia de tiempo de trabajo, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Sevilla, 2020.
Macías García, M. C.: Las dolencias cardio y cerebrovasculares. Apuntes y propuestas para su tratamiento preventivo como enfermedades profesionales, Laborum, Murcia, 2021.
Rouhiainen, L.: Inteligencia Artificial, 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro, Alianza Editorial, Barcelona, 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.