Entre algoritmos: género humano y género artificial
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.03Palabras clave:
Algoritmos, Inteligencia artificial, Género humano, Ser humano, Digitalización, Socialidad, HumanidadResumen
La inteligencia artificial, que lleva ya décadas de desarrollo, supone cada vez más una realidad presente en las relaciones laborales, de forma sectorizada, pero evidenciándose al mismo tiempo en toda la realidad económica y social. Por ello aquí se aborda como fenómeno universal ante el que se intentan ofrecer medidas legales de regulación, las cuales, en la medida en que responden al binomio conducta-norma, resultan inadecuadas puesto que el desarrollo de la inteligencia artificial requiere un enfoque en el que entre en juego, como tercer elemento, la propia cultura humana de valores subyacentes. Desde este punto de vista se pretende llamar la atención sobre el hecho de que la inteligencia artificial constituye un fenómeno de enorme calado filosófico y, al mismo tiempo, supone una de las mejores oportunidades para el intento global de comprensión de lo que significa ser humano.
Descargas
Citas
Aragüez Valenzuela, L.: Relación laboral «digitalizada»: colaboración y control en un contexto tecnológico, Aranzadi, Cizur Menor, 2019.
Axelrod, R.: “The evolution of cooperation”, The Journal of Politics, vol. 48, núm. 1, febrero-1986, pp. 234-236.
Baird, D.G.; Gertner, R.H. and Picker, R.C.: Game Theory and the Law, Cambridge-USA y Londres, 1994.
Beal, D.: The Nature of Minimax Search, Institute of Knowledge and Agent Technology, Universidad de Maastricht. Disponible en https://project.dke.maastrichtuniversity.nl/games/files/phd/Beal_thesis.pdf.
Comisión Europea: Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial. Un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza, Bruselas, 19.2.2020 COM(2020) 65 final, que puede consultarse en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf.
Correyero Rodríguez, E.: Género Humano, Inspirar-Expirar Ediciones, 2014.
Cortázar, R.: “Non-Redundant Groups, the Assurance Game and the Origins of Collective Action”, Public Choice, vol. 92, 1997, pp. 41-53.
Cotino Hueso, L.: “Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el Derecho”, Revista Catalana de Dret Públic, núm. 58, 2019, pp. 29-48.
Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial, Directrices Éticas para una IA fiable, Comisión Europea, Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías, Oficina de Publicaciones, 2019, https://data.europa.eu/doi/10.2759/08746.
Häberle, P.: La libertad fundamental en el Estado Constitucional, Universidad Católica de Perú, Lima, 1997 (cap. 2), también editado en Comares, Granada, 2003.
Janssen, M.: “On the principle of coordination”, Economics and Philosophy, vol. 17(2), 2001, pp. 221-234.
Martínez Coll, J. C.: Bioeconomía, Málaga, 1986.
Monereo Pérez, J. L.: La dignidad del trabajador: dignidad de la persona en el sistema de relaciones laborales, Laborum, Murcia, 2019.
Rivas Vallejo, M. P.: Aplicación de la inteligencia artificial al trabajo, Aranzadi, Cizur Menor, 2020.
Rousseau, J. J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, 1775 (traducción de 1982 de Ángel Pumarega).
Skyrms, B.: La caza del ciervo y la evolución de la estructura social, Barcelona, 2007.
Valle Jiménez, D. y García Ramírez, D.: “Algoritmos, big data e inteligencia artificial: ¿un nihilismo anunciado?”, Cuadernos Salmantinos de Filosofía, núm. 48, 2021, pp. 75-103.
Zambrano Alarcón, M.: El hombre y lo divino, Alianza Editorial, Madrid, 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.