La configuración del algoritmo digital, vacíos de justicia y principales desafíos para el Derecho del Trabajo
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.02Palabras clave:
Algoritmos, Tecnologías, Trabajo, JusticiaResumen
El mundo del trabajo se está transformando de forma constante, fundamentalmente debido a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. De entre las mismas, las empresas recurren cada vez más frecuentemente al uso de algoritmos digitales de diversa índole –ofertas de trabajo, acceso al empleo, diferencias en las condiciones laborales, formas de medición del rendimiento, entre otros aspectos–. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje de la maquinaria, siguen existiendo sesgos sociales que continúan perennes en la sociedad.
Por consiguiente, en este estudio, trataremos de profundizar en los posibles vacíos de justicia que en la actualidad presentan los algoritmos digitales aplicados en el ámbito del trabajo, aportando posibles propuestas de mejora para la consecución de un algoritmo orientado hacia la consecución de la justicia desde una perspectiva amplia y relacional.
Descargas
Citas
Aragüez Valenzuela, L.: “Comentario crítico al Real Decreto-Ley 9/2021, de 11 de mayo, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales”, Revista de privacidad y derecho digital, vol. 6, núm. 22, 2021.
Aragüez Valenzuela, L.: “Los algoritmos digitales en el trabajo: brechas y sesgos”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 9, núm. 4, 2021.
Azuaje Pirela M. y Finol González D.: “Transparencia algorítmica y la propiedad intelectual e industrial: tensiones y soluciones”, Revista La Propiedad Inmaterial, núm. 30, 2020 (DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n30.05).
Bach Gibert, A.: “Los sistemas de evaluación de trabajadores basados en las valoraciones de los clientes”, IUSLabor, núm. 3, 2019 (DOI: https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2019.i03.01).
Becerra J. et al.: Derecho y big data, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2018.
Benítez Eyzaguirre L.: “Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 25 (3), 2019 (DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.66989).
Caro Gándara, R.: “Reconstrucción de la justicia contractual desde la justicia relacional”, Recerca, Revista De Pensament I Análisi, núm. 14, 2014.
Castelblanco Gómez, W.: Algoritmos que discriminan: Derechos Humanos e Inteligencia Artificial, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2021.
Eguíluz Castañeira, J. A.: “Desafíos y retos que plantean las decisiones automatizadas y los perfilados para los derechos fundamentales”, Estudios de Deusto: Revista de Derecho Público, vol. 68, núm. 2, 2020 (DOI: https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp325-367).
Gómez Salado, M. Á. y Aragüez Valenzuela, L. (dirs.): Estudios sobre la mujer trabajadora y su protección jurídica, Laborum, Murcia, 2019.
Lyons K.: “Facebook’s ad delivery system still has gender bias, new study finds”, The Verge, 2021, disponible en https://www.theverge.com/2021/4/9/22375366/facebook-ad-gender-bias-delivery-algorithm-discrimination.
Márquez Prieto, A.: “Justicia relacional: economía y trabajo”, Revista Acontecimiento: órgano de expresión del Instituto Emmanuel Mounier, núm. 104, 2012.
Márquez Prieto, A.: “Justicia relacional: enfoque, línea y método”, en Márquez Prieto A. (dir.): Justicia Relacional y Principio de Fraternidad, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2017.
Márquez Prieto, A.: “La justicia relacional como círculo virtuoso”, Recerca, Revista De Pensament I Análisi, núm. 14, 2014.
Pandey A. y Caliskan A.: “Disparate Impact of Artificial Intelligence Bias in Ridehailing Economy’s Price Discrimination Algorithms”, en AA.VV.: AIES ’21. Proceedings of the 2021 AAAI/ACM Conference on AI, Ethics, and Society, Association for Computing Machinery, New York, 2021.
Rivas Vallejo, P.: La aplicación de la inteligencia artificial al trabajo: su impacto discriminatorio, Aranzadi, Cizur Menor, 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.