Impacto de la IA y la robótica en la atención sociosanitaria
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.06Palabras clave:
Algoritmo, Cuidador familiar, Interoperabilidad, Robot sociosanitario, Sistema ciberfísicoResumen
En el actual contexto sociosanitario, el envejecimiento, el problema de la soledad no deseada, los modelos emergentes de familias y convivencias, así como su repercusión en las formas de cuidados, aportan un nuevo carácter de atención al Sistema de cuidados contemplado bajo una filosofía integradora, de corresponsabilidad y centrada en la persona. En este entorno social, es conveniente reafirmar la necesidad de fortalecer con un nuevo modelo el Sistema, donde el objetivo estaría fijado en alcanzar alternativas eficaces de atención asistencial que aporten soluciones a demandas emergentes y a nuevos desafíos laborales. La innovación se asienta como base de los sistemas productivos, pero también hace referencia al papel que juega la globalización, los trabajos centrados en las capacidades de las personas apostando por la formación, y el trabajo sostenible y decente. Al hilo de estas cuestiones, la atención sociosanitaria del futuro con el impacto de la IA y la robótica no podía ser menos.
Descargas
Citas
Bautista Loza, D. A. y Martini Popoli, S.: ¿Qué hay más allá del Valle Inquietante?, Centro de Automática y Robótica (CAR) UPM-CSIC, Madrid, 2014.
Butler, R.N.: Why Survive? Being Old in America, Harper & Row, New York, 1975.
Frey, C.B. y Osborne, M.A.: “The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?”, Technological Forecasting and Social Change, vol. 114, núm. 1, 2017.
García, G.; Ramírez, J. M.; Aranda A. M.; y Rueda, A.: Ideas y propuestas para un nuevo modelo residencial para personas en situación de dependencia. Residencia su casa, Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, 2021.
IMSERSO: “Edadismo en Estados Unidos”, Boletín sobre el envejecimiento perfiles y tendencias, vol. 1, núm. 40, 2009.
Martín Quetglas, G.: “¿Qué es la digitalización?”, Análisis del Real Instituto Elcano, núm. 64, 2019.
Mori, M.: “The Uncanny Valley”, Energy, vol. 7, núm. 4, 1970.
OIT: El futuro del trabajo que queremos. Conferencia Nacional Tripartita. Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid, 2017.
OIT: Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2019.
OMS: Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. 2ª Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Naciones Unidas, Nueva York, 2002.
Poyatos Chacón, F.: Evaluación de la dependencia, mejora de la calidad, Vérticebooks, Málaga, 2012.
Rodríguez Arjona, M. D.; de Rillo González, F. y Berenguer Maimó, J.: “Impacto de la soledad en los medios de comunicación”, Observatorio Ciudades que Cuidan, Fundación Mémora, 2020.
Rodríguez Rodríguez, P. y Gonzalo Jiménez, E.: “COVID-19 en residencias de mayores: factores estructurales y experiencias que avalan un cambio de modelo en España”, Gaceta Sanitaria, 2021.
Sala Mozos, E.: La soledad no deseada durante la vejez, un fenómeno complejo objeto de las políticas públicas, Observatorio de la Soledad Amigos de los Mayores, Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2015.
Torra, V.: “La inteligencia artificial”, Revista Lychnos, núm.7, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.