El caso de Maya Forstater en Reino Unido: La libertad de expresión en redes sociales de una trabajadora
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.07Palabras clave:
gender critical, libertad de expresión, libertad de creencias, redes socialesResumen
La empresa CGD no renovó el contrato de la trabajadora Maya Forstater tras acusarla de haber realizado unos tuits “ofensivos y excluyentes hacia las personas trans” desde su cuenta personal de Twitter, en el contexto de un debate sobre una propuesta legislativa. Forstater demandó a la empresa CGD por finalizar la relación laboral a causa de sus ideas filosóficas. Los tribunales se plantearon si las opiniones de Forstater cumplían los criterios establecidos en el caso Grainger v Nicholson [2010] ICR 360 (“Grainger V”). Estos criterios se consideran el test jurisprudencial en UK para valorar si una creencia (o idea) debe ser protegida. El Tribunal de Apelación determinó que las ideas “gender critical” deben estar protegidas frente al despido como legítima manifestación de la libertad de expresión. Un aspecto preocupante de este caso es el incremento del control empresarial sobre la actividad de trabajadoras y trabajadores en redes sociales.
Descargas
Citas
Andrews, P.: “This is hate, not debate”, Index on censorship, vol. 50, núm. 2, 2021.
Aránguez Sánchez, T.: “La introducción de los conceptos interseccionalidad y discriminación múltiple en el sistema jurídico. Fricciones con los derechos de las mujeres”, en Rodríguez Magda, R. M. (coord.): El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2021.
Delaney, A.: “Social networking-what about privacy and expression?”, Employment Law Bulletin, 104, 2011.
Equal Treatment Bench Book, Judicial College Publications, London, 2021.
Fernández, R.: “La libertad de expresión en las redes sociales: funcionalidad de los derechos clásicos ante las nuevas realidades tecnológicas (Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 35786/19, de 15 de junio de 2021, caso Melike contra Turquía)”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, núm. 1, 2021.
Fraser, N., y Honneth, A.: ¿Redistribución o reconocimiento?, Morata, Madrid, 2006.
Goñi Sein, J. L.: El respeto a la esfera privada del trabajador, Civitas, Madrid, 1988.
Honneth, A.: “Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento”, Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 5, 1992.
López Balaguer, M.: “Libertad de expresión y redes sociales: ¿es posible sancionar al trabajador por publicaciones de contenido privado ajenas al trabajo?”, Temas Laborales, núm. 146, 2019.
Núñez Aboitiz, V.: “Uso extralaboral de nuevas tecnologías de internet: efectos sobre la relación laboral”, Relaciones Laborales, núm. 13-14.
Ochoa Ruiz, N.: “Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Asunto “Stern Taulats y Roura Capellera” c. España, demandas nº 51168/15 y 51186/15, sentencia de 13 de marzo de 2018”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 6, 2019.
Rodríguez Escanciano, S.: “El poder de control empresarial en un contexto productivo tecnológicamente avanzado”, en AA.VV.: Descentralización productiva y transformaciones del Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
Sala Franco, T.: “El derecho a la intimidad y a la propia imagen y las nuevas tecnologías de control laboral”, en AA.VV.: Trabajo y libertades públicas, Civitas, Madrid, 1999.
Stock, K.: Material Girls: Why Reality Matters for Feminism, Fleet, London, 2021.
Stock, K.: “What is a woman?”, Index on Censorship, Vol. 50, núm. 2, 2021.
Taylor, C.: El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Fondo de Cultura Económica México D.F., 2003.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.