Cautivar al oyente: teatro, música y publicaciones en el dial uruguayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/enclaves.2023.i03.03

Palabras clave:

radiodifusión, cultura sonora, historia de los medios, oyentes

Resumen

Este artículo se ubica dentro de los estudios de historia cultural de los medios de comunicación. Se propone analizar de qué modo la radiodifusión articuló y conectó con los diarios, revistas, folletines, música, fotografía y cine durante las dos primeras décadas de la radiodifusión en Uruguay, es decir, entre 1922 y 1940. En Montevideo, cuyas principales ondas se expandían por todo el territorio, se configuró un tipo de radio ligada a las experiencias culturales urbanas y tributaria de los fluidos vínculos con Buenos Aires. El espacio cultural común del Río de la Plata, ambientaba un tránsito de músicos, compositores, cantantes, autores, artistas, discos y toda clase de obras de una orilla a otra. Y es que Uruguay formaba parte del amplio mercado de la industria cultural argentina; se beneficiaba de su riqueza, variedad y alto grado de profesionalización. Los músicos uruguayos debían ir a Argentina a grabar sus discos, los libretistas o escritores que aspiraban al éxito comercial de sus obras debían publicar en aquel mercado amplio y poderoso desde el punto de
vista económico. Los usos posibles del nuevo medio se fueron construyendo progresivamente a partir de un paisaje conocido. Pasado el primer tiempo de ensayos e improvisaciones, la radiodifusión fue configurando sus rasgos más perdurables. Una década después de aquellos comienzos, era posible identificar una muy nutrida programación que abarcaba una multiplicidad de expresiones. Su éxito y popularidad residió precisamente en el rasgo de proximidad y cercanía que ofrecía al asociarse a actividades muy populares: la música, el teatro, la ficción, los folletines, el fútbol, el carnaval y la política, entre tantas dimensiones que abarcaba el nutrido dial.

Descargas

Métricas

PDF views
5

Citas

Alfaro, Milita. Memorias de la bacanal. Vida y milagros del Carnaval montevideano 1850-1950. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2008.

Armand Ugon, Enrique, et al. Compilación de leyes y decretos de la República Oriental del Uruguay, 1825-1930. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada, 1930.

Arnheim, Rudolf. Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. [1936].

Barbero, Raúl. Por siempre Carve. Montevideo: Carve, 1999.

Bourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Madrid: Siglo XXI Editores, 2010.

Convención Nacional del Partido Colorado. Actas, Tomo VII, Palacio Legislativo, 1991.

Corbin, Alain. Les cloches de la terre: paysage sonore et culture sensible dans les campagnes du XIX siècle. París: Flammarion. 2013. [1994].

De Torres, María Inés. «El surgimiento de la Radiodifusión pública en Hispanoamérica. Contexto, modelos y el estudio de un caso singular: el Sodre, la Radio pública estatal de Uruguay (1929)». RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, n.o 5, 2015. http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2015.i05.08.

Ehrick, Christine. Radio Femenina. Mujer, radiodifusión y paisaje sonoro en Buenos Aires y en Montevideo (1930-1950). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2021.

Fernández, José Luis, dir. La construcción de los radiofónico. Buenos Aires: La Crujía, 2008.

Fischerman, Diego. Después de la música. El siglo XXI y más allá. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2011.

Gombrowicz, Witold. Diario argentino. Buenos Aires: Cuenco de Plata, 1968.

Hilmes, Michele. Only Connect: A cultural History of Broadcasting in United States. 3.a ed. Belmont: Wadsworth Publishing, 2011.

Kane, Brian. Sound Unseen. Acousmatic Sound in Theory and Practice. Oxford: Oxford University Press, 2016.

Maronna, Mónica. Prendidos al dial. La radio en Uruguay, de la periferia al centro de la cultura (1922-1940). Barcelona: Editorial Planeta, 2022.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 5ª ed., Barcelona: Gustavo Gili, 1998. [1987].

Matallana, Andrea. «Locos por la radio». Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.

Murray Schafer, Raymond. The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Vermont: Destiny Books. 1994. [1977].

Programación Oficial de Estaciones de Radio del Uruguay (POEUR), Primer semanario de radiotelefonía, Revista de la Asociación Nacional de Broadcaster del Uruguay (ANDEBU) 1931-1939.

Radio G. E. Publicación de la General Electric S. A. 1923.

Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.

Thompson, Emily. «Sound, Modernity and History». The Sound Studies Reader, editado por Jonathan Sterne, Oxford: Routledge, 2012, pp. 117-129. [Introducción del libro de la autora publicado en 2004]

Varela, Mirta. La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna 1951-1969. Buenos Aires: EDHASA, 2005.

Williams, Raymond. Televisión. Tecnología y forma cultural. Barcelona: Paidós, 2011. [1974]

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

Maronna, M. «Cautivar Al Oyente: Teatro, Música Y Publicaciones En El Dial Uruguayo». Enclaves. Revista De Literatura, Música Y Artes Escénicas, n.º 3, diciembre de 2024, pp. 35-53, doi:10.12795/enclaves.2023.i03.03.
Visualizaciones
  • Resumen 18
  • PDF 5