Movilidad Cotidiana y Cambio Modal en Zonas Urbanas de Baja Densidad. Estudio de Caso en la Región Metropolitana de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2020.i39.05Palabras clave:
Movilidad cotidiana, baja densidad, cambio modal, colectivos socialesResumen
El artículo aborda el estudio de la movilidad cotidiana en las áreas urbanas de baja densidad bienestantes con el objetivo de detectar colectivos pioneros en los cambios en las pautas de movilidad. Se ha utilizado metodología cualitativa y se han realizado entrevistas semiestructuradas en una muestra de residentes en el municipio de Matadepera (Barcelona). Los resultados muestran la preminencia del vehículo privado y la poca permeabilidad de las nuevas prácticas de movilidad (activas y compartidas) que ya se entrevén entre sectores sociales similares en las zonas urbanas densas. La morfología urbana y el diseño de un espacio público totalmente sesgado para el uso del vehículo privado dificultan el cambio en los modos de desplazamiento. Se precisan políticas públicas que posibiliten la creación de proximidad y rediseñen el espacio público para crear las condiciones que favorezcan cambio modal.
Descargas
Citas
Aguilar, R. (2012). Memòries d’una feixa. la urbanització d´un poble pagès de la regió de Barcelona (Matadepera, 1931-1983). Matadepera: Ecos S.C.C.L. - Publicacions d’economia Solidària.
Barba, J. y Mercadé, M. (2006). Les urbanitzacions a la província de Barcelona. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Braçe, O. (2018). Efectos de la Expansión Urbana en la Elección de los Modos de Transportte Utilizados para los Desplazamientos Diarios en Áreas Metropolitanas. Un Estudio de Caso. Revista de Estudios Andaluces, 38, 208-221. doi: http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i36.09
Casanovas, R. y Gutiérrez, B. (2012). La vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad. En Z. Muixí (Coord.) Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones monofuncionales de baja densidad (pp. 25-35). Barcelona: Comanegra.
Castillo, J.M. (2011). Migraciones ambientales. Barcelona: Virus.
Cebollada, À. (2009). Mobility and labour market exclusion in the Barcelona Metropolitan Region. Journal of Transport Geography, 17, 226-233. doi: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2008.07.009
Cebollada, À., Miralles-Guasch, C. (2010). La movilidad en la región moetropolitana de Barcelona: entre los nuevos retos y las viejas prácticas. Finisterra, XLV, 90, 33-47.
Delclòs-Alió X., Miralles-Guasch C. (2018). Looking at Barcelona through Jane Jacobs’s eyes: Mapping the basic conditions for urban vitality in a Mediterranean conurbation. Land Use Policy, 75, 505-517. doi: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.04.026
Departament de Territori i Sostenibilitat, (n.d.). Urbanitzacions. Recuperado en diciembre de 2019 de http://territori.gencat.cat/ca/06_territori_i_urbanisme/urbanisme/urbanitzacions/.
EEA, (2006). Urban sprawl in Europe. The ignored challenge No 10/2006. Copenhagen: European Environmental Agency.
Espluga, J. L., Cebollada, À., Miralles-Guasch, C. (2008). Percepciones de la movilidad y participación en la región metropolitana de Barcelona. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XL (157), 499- 510.
Fàbregas, C., Villalante, M. (2017). Mobilitat com a servei: l’eclosió de la transformació digital del transport. Papers nº 59, Nous reptes en la mobilitat quotidiana. Polítiques públiques per a un model més equitatiu i sostenible, 152 – 163.
Font, A. (2007a). Región urbana de Barcelona: de la Ciudad compacta a los territorios metropolitanos. En: F. Indovina (Coord.) La Ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (pp. 27 – 50). Barcelona: Diputació de Barcelona.
Font, A. (2007b). Morfologías metropolitanas contemporáneas de la baja densidad. En: F. Indovina, (coord.) La Ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (pp. 97 – 108). Barcelona: Diputación de Barcelona.
Fox, M. (1995). Transport planning and the human activity approach” Journal of Transport Geography, 3 (2), p. 105 – 116. doi: https://doi.org/10.1016/0966-6923(95)00003-L
García Palomares, J.C. (2008). Los desplazamientos al trabajo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Sindical de Estudios.
García, E. (1999). La sostenibilidad de las ciudades y la organización social de la movilidad. Ecología política, 17, 55-68.
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington, Covelo, London: Island Press.
Héran, F. (2018). Les difficultés de la transition écomobile. En: N. Baron y J. Romero (eds. Cultura territorial e innovación social. ¿Hacia un nuevo modelo metropolitano ne Europa del Sur? (pp. 271-280). València: Publicacions de la Universitat de València.
IDESCAT (2016). Renda familiar disponible bruta territorial. 2016. Recuperado en mayo de 2019 de Barcelona: IDESCAT, https://www.idescat.cat/novetats/?id=3250
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing. (Original de 1961 The Death and Life of Great American Cities).
Kaufmann, V. (2000). Mobilité quotidienne et dynamiques urbaines. La question du report modal. Lausane: Presses polytechniqueset universitaires romandes. doi: https://doi.org/10.1016/S0761-8980(00)90032-3
Kingley, D., Urry, J. (2011). Un mundo sin coches. Barcelona: Península.
Lelieveld, J., Klingmüller, A. P., Pöschl, U., Fnais, M., Daiber, A. & Münzel, T. (2019). Cardiovascular disease burden from ambient air pollution in Europe reassessed using novel hazard ratio functions. European Heart Journal, 135, 1-7. doi: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz135
Meadows, D.H., Meadow, D.L., Randers, J. & Benhrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. (Original de 1972 The Limits of Growth).
Mendiola, L. (2011). Transformación urbana y movilidad en los municipios de Bizkaia (1991 – 2001). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona (Tesis de doctorado).
Mendiola, L., González, P. y Cebollada, À. (2014). The link between urban development and the modal split in commuting: the case of Biscay. Journal of Transport Geography, 37, 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2014.03.014
Miralles-Guasch, C. (2010). Dones, mobilitat, temps i ciutat. Barcelona: Institut Català de les Dones.
Miralles-Guasch, C. y Cebollada, À. (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Madrid: Fundación Alternativas. Documento de trabajo 25/2003.
MUC, Mapa Urbanístic de Catalunya. Recuperado en mayo de 2019 de http://territori.gencat.cat/ca/06_territori_i_urbanisme/observatori_territori/mapa_urbanistic_de_catalunya/.
Muñoz, F. (2005). La producción residencial de baixa densitat. Barcelona, Diputació de Barcelona.
Muñoz, F. (2007). La producción residencial de baja densidad en la provincia de Barcelona (1585-2001) En: F. Indovina (Coord.) La Ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (pp. 51 – 84). Barcelona: Diputació de Barcelona.
Naredo, J. M., Frías, J. (2007). El metabolismo económico de la conurbación madrileña (1984 – 2001). En: F. Indovina, (Coord.) La Ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (pp. 131 – 184). Barcelona: Diputación de Barcelona.
Navazo, M. (2007). Décalogo para re-enfocar las políticas de movilidad. Ciudades para un Futuro más Sostenible, 35. Recuperado en diciembre de 2019 de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n35/amnav.html.
Nello, O., López, J. y Piqué, J.M. (2002). Las redes emergentes de articulación de territorio en la región de Barcelona: un análisis de la movilidad obligada, 1986 -1996. En J. Subirats (Coord.) Redes, territories y gobierno (pp. 201–221). Barcelona: Diputació de Barcelona.
Pooley, C.G. & Turnbull, J. (1999). The journey to work: a century of change. Area, 31 (3), 281-292. doi: https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.1999.tb00092.x
Prats, F., Herrero, Y., Torrego, A. (2017). La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Libros en acción.
Requena, R. (2017). Análisi de la gerstió del transport privat en un pol de coneixment metropolità. El cas de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, Tesi Doctoral. Recuperado en diciembre de 2019 de https://www.tesisenred.net/handle/10803/459152#page=1.
Richier, C., Rabaud, M. (2018). Modes actifs au centre, voiture en péripherie: un modèle de mobilité ineluctable pour la metropole de Lille? En: N. Baron y J. Romero (Eds). Cultura territorial e innovación social. ¿Hacia un nuevo modelo metropolitano en Europa del Sur? (pp. 307-327). València: Publicacions de la Universitat de València.
Riol, R. y Luján, X. (2014). TREN 2020. Propuesta ferroviaria para una nueva realidad. Madrid: CCOO, Greenpeace, WWF, PTP.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa: Archidona, Aljibe.
Rueda, S. (2017). Les superilles per al disseny de noves ciutats i la renovació de les existents. El cas de Barcelona. Papers nº 59, Nous reptes en la mobilitat quotidiana. Polítiques públiques per a un model més equitatiu i sostenible, 78 – 93.
Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa: Bilbao, Universidad de Deusto.
Solana, M. (Coord.), Badia, A., Cebollada, À., Ortiz, A. y Vera, A. (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.
Stehlin, J. (2015). Cycles of investment: bicycle infrastructure, gentrification, and the restructuring of the San Francisco Bay Area. Environment and Planning A, 47, 121–137. doi: https://doi.org/10.1068/a130098p
Valles. M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metológica práctica profesional: Madrid, Síntesis
WHO (2016). Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease. Geneva: World Health Organization.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2020-01-08
Publicado 2020-02-25
- Resumen 230
- PDF 132
- HTML 65