La frontera interautonómica de Andalucía: Un espacio periférico, deprimido y desarticulado

Autores/as

  • Juan Manuel Romero Valiente

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.1990.i15.01

Resumen

La franja transfronteriza de Andalucía con las CC.AA. vecinas de Extrema­ dura, Castilla La Mancha y Región de Murcia se presenta dentro del conjunto del estado español como un área débilmente poblada y con graves problemas de renovación demográfica, en un contexto de elevado subdesarrollo y marginalidad en los aprovechamientos. La posición periférica que ocupan estos espacios respecto a los circuitos económicos estatales e internacionales, así como los propiamente regionales, explica en gran parte esta situación , máxime si se tiene en cuenta que las CC.AA. donde se insertan presentan los niveles de empleo y renta más bajos de la Comunidad Europea (HILDEBRAND, 1987). La presencia del límite regional supone un hándicap añadido para el desenclave geoeconómi­co de este espacio en virtud de los problemas y disfuncionalidades específicas que se derivan del efecto-frontera, los cuales han cobrado una nueva dimensión con la asunción progresiva de competencias y desarrollo de su propia política regional por las distintas CC.AA. en el marco del nuevo Estado de las Autonomías.

Descargas

Descargas

Publicado

2008-01-01

Cómo citar

Romero Valiente, J. M. (2008). La frontera interautonómica de Andalucía: Un espacio periférico, deprimido y desarticulado. Revista De Estudios Andaluces, (15), 1–28. https://doi.org/10.12795/rea.1990.i15.01
Recibido 2018-08-29
Aceptado 2018-08-29
Publicado 2008-01-01
Visualizaciones
  • Resumen 66
  • PDF 28