El Sector Turístico Andaluz durante la Crisis Económica y su Impacto en el Desarrollo Regional.
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.04Palabras clave:
turismo, desarrollo regional, tablas input-output (TIO), matrices de contabilidad social (MCS), AndalucíaResumen
Son frecuentes las referencias a los efectos benéficos del sector turístico para el Desarrollo Regional; incluso es habitual esgrimir precisiones al respecto, prácticamente sin medir el hecho. En este trabajo pretendemos, basándonos en la modelización mediante Matrices de Contabilidad Social (MCS), conocer cómo se ha mostrado una región tan especializada en turismo como Andalucía, especialmente en el momento más profundo de la crisis económica. Destacamos por un lado el interés de aplicar las MCS (en los años 2010 y 2014), que nos permiten calificar el sector turístico andaluz como un sector productivo clave para la economía regional. Además, estableceremos relaciones con la coyuntura última del turismo regional, para considerar si este comportamiento es sostenible en términos territoriales y económicos, o simplemente es episódico. Se analizará la variable empleo más prolijamente, dado que es el problema por excelencia en regiones semiperiféricas de desarrollo intermedio, y además con una anomalía muy negativa en Andalucía. Nos interesa destacar el papel del turismo en la economía andaluza y sus efectos sobre el desarrollo.
Los resultados pondrán de manifiesto que las debilidades estructurales del sector han quedado de manifiesto a la salida de la crisis: concentración espacial, temporalidad del empleo, insuficiencia tecnológica y un gasto turístico alejado del pretendido turismo de calidad. Habitualmente se recurre al turismo como actividad estratégica en la creación de empleo, si bien nuestros resultados en este sentido no son nada alentadores. Las primeras certezas nos orientan en una aportación del sector sobre el Desarrollo Regional, pero más por defecto de lo destruido en la crisis, que por propio efecto motor.
Descargas
Citas
Aurioles, J. (2000). El proyecto SAETA, un instrumento para la observación regional del turismo como actividad económica. Estudios turísticos, nº 144-145, pp. 103-124. Madrid.
Barrado, D.A. (2004). «El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial, reality». Annals of Tourism Research, 39(2), pp. 528–546.
Campoy, M.P., Cardenete, M.A., y Delgado, M.C. (2015). Strategic sectors and employment during the crisis: The case of Andalusia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 20, pp. 25-52.
Cardenete, M. A. y Sancho, F. (2006). Elaboración de una matriz de contabilidad Social a través del Método de Entropía Cruzada: España 1995. Estadística Española, vol. 48 (161), pp. 67-100.
Cardenete, M.A. y López, J.M. (2015). Análisis de Sectores Claves a través de Matrices de Contabilidad Social: el Caso de Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, vol. 33(1), pp. 203-222.
Chant, S. y McIlwayne, C. (2008). Geographies of Development in the 21st. Century, 384 pp. Londres, UK: Elgar.
Cohen, E. (2005): Principales Tendencias en turismo contemporáneo. Revista Política y Sociedad, vol. 42, nº 1, pp. 11-24. Madrid.
Comisión Europea. (2013). Herramienta del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Destinos Sostenibles, ETIS. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Cuadrado-Roura, J.R. (Ed.) (2009). Regional Policy, Economic Growth and Convergences Lessons from The Spanish Case. Springer-Verlag, 331 pp. Amsterdam.
Defourney, J. y Thorbecke, E. (1984). Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, vol. 94, pp. 111-136. doi: https://doi.org/10.2307/2232220
Delgado, M. (2012). La economía andaluza durante las tres últimas décadas 1981-2011. En Jiménez de Madariaga, C. y Hurtado, J. (Eds) Andalucía. Identidades culturales y dinámicas sociales. (pp. 85-112) Sevilla: Aconcagua Libros.
Delgado, M., Carpintero, O., Lomas, P., y Sartre, S. (2014). Andalucía en y la división territorial del trabajo dentro de la economía española. Una aproximación a la luz de su metabolismo socioeconómico, 1996-2010. Revista de Estudios Regionales, nº 100,197-222. Málaga.
Dinc, M. (2015): Introduction to Regional Economic Development, 224 pp. Londres, UK: Elagar. doi: https://doi.org/10.4337/9781785361357
Dwyer, L., Gill, A., & Seetaram, N (Eds). (2012). Research Methods in Tourism: quantitative and qualitative approaches. 528 pp. Cheltenham, UK, Edward Elga. doi: https://doi.org/10.4337/9781781001295
Eurostat (2006). Methodological work on measuring the sustainable development of tourism, part 2: Manual on sustainable development indicators of tourism, office for official publications of the European communities. Luxembourg. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3888793/5834249/KS-DE-06-002-EN.PDF/178f8c9a-4a03-409c-b020-70ff7ef6803a
Eurostat (2017). Data base: Total unemployment rate. European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdec450&plugin
Exceltur (2015). Barómetro de la rentabilidad y el empleo de los destinos turísticos españoles. Balance 2014. Madrid
Fernandez, A., y Cruz, E. (2013). Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista EURE, 39(116), pp. 5-37.
Fernández, A., Foronda, C., Galindo, L. y García, A. (2017). Developing a system of territorial governance indicators for tourism destinations. Journal of Sustainable Tourism, Vol.25 (9), pp. 1275-1305. doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1260136
GSTC. (2013). The global sustainable tourism council criteria. United Nations Foundations. Recuperado de http://www.new.gstcouncil.org/en/
Huggins, R., y Thompson, P. (Eds) (2017). Regions and Competitiveness.592 pp. Londres, UK: Elgar.
IDTA. (Ed). (2010). Tercer Informe de Desarrollo Territorial en Andalucía. 454 pp. Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía. Sevilla.
IECA. (2015). Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, Consejería de Economía y conocimiento. Junta de Andalucía (Anual).
IECA. (2016). Contabilidad Regional Anual de Andalucía. Consejería de Economía y conocimiento. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/craa/index.htm
INE. (2016). Breve descripción de la metodología para la elaboración de la Cuenta Satélite de turismo 2010/2014. Recuperado de http://www.ine.es/metodologia/t35/abresatel.pdf
Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rates of economic Growth in United Kingdom. 40 pp. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Karlsson, Ch. (Ed) (2017). Geographies of Growth. Innovations, Networks and Collaborations. 448 pp. Londres, UK: Edward Elgar, Londres.
KO, T.G. (2005): Development of a tourism sustainability assessment procedure: A conceptual approach. Tourist Management, 26 (3), pp. 431-445. doi:10.1016/j.tourman.2003.12.003
López-Álvarez, J.M., y Cardenete, M.A. (2015): Estructura económica de Andalucía a partir de análisis FES y Matrices de Contabilidad Social. Estadística Española, vol.57, 188 /2015, pp. 227-259.
Manzanera, E., y Aurioles, J. (2004). Economía y Sociedad Andaluza: análisis avanzado de las causas del desarrollo relativo. 145 pp. Sevilla, España: Centro de Estudios Andaluces.
Marchena, M.J. (2015). Best-Sellers en Economía, una lectura desde la Geografía Económica. Revista de estudios Andaluces, nº 12, pp. 22-48. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.
Marchena, M.J. (2017). ¿Cómo se comporta Andalucía en la Globalización del Siglo XXI? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, pp. 437-462. Madrid, España: Asociación de Geógrafos Españoles.
Naciones Unidas (2000). Cuenta Satélite del Turismo: Referencias metodológicas comunes. NY.
Navarro, E., Mihaela, I., y Fernández, A. (2013). Carrying capacity model applied in coastal destinations. Annals of Tourism Research, vol. 43. October 2013, pp. 1-19. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.03.005
Navarro, E., Thiel-Ellul, D y Romero, Y. (2015). Periferias del placer: cuando el turismo se convierte en desarrollismo inmobiliario-turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 67, pp. 275-302. Madrid, España: Asociación de Geógrafos Españoles.
Nijkamp, P. (2016). The resourceful región. A new conceptualization of regional development strategies. Journal of Regional Research, 36, 91-215.
Owen, J. (2014). The Economics of Services. 336 pp, Londres, UK: Elgar.
Polo, C., Roland-Holst, D. y Sancho, F. (1991). Descomposición de Multiplicadores en un Modelo Multisectorial: una Aplicación al Caso Español. Investigaciones Económicas, vol. XV (1), pp.53-69.
Pyatt, G., y Round, J.I. (1979). Maccounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, vol. 89 (356), pp. 850-873. doi: https://doi.org/10.2307/2231503
Pyatt, G., y Round, J.I. (1985). Social Accounting Matrices. A basis for planning. Washington D.C., The World Bank.
RAA, T.T. (2017). Handbook of Input-Ouput Analysis. 448 pp. Londres, UK: Elgar.
Rasmussen, P. (1956): Studies in Inter-Sectorial relations. Holanda: North-Holland Publishing.
Ruhanen, L., Weiler, B., Moyler, B.D., y McLennan, C.J. (2015). Trends and patterns in sustainable tourism research: a 25-year bibliometric analysis. Journal of Sustainable Tourism, 23 (4), pp. 517-535. doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2014.978790
Rullán, O. (2008). Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo al post-fordismo. En Trotiño, M.A, García-Marchante, J.S y García-Hernández, M. (coord.). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? (pp. 587-626) X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.). Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
SAETA. (2014). A sustainable tourism indicator system for Andalusia: implementation for public management. EPTA. 13TH Global Forum on Tourism Statistics. 20 pp. Praga.
SAETA. (2015): Sistema de indicadores de desarrollo turístico sostenible para Andalucía. 326 pp. EPTA. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.
SAETA. (2016a): El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Economía del Turismo para Andalucía. EPTA. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.
SAETA. (2016b): Balance del año Turístico en Andalucía, año 2015. 252 pp. EPTA. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.
Santos, E., Fernández-Tabales, A., y Muñoz, O. (2016). La Incorporación del Paisaje a la Planificación Turística. Análisis de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía. Cuadernos de turismo, Núm. 37, pp. 175-202.
Sanz-Ibáñez, C. y Antón, S. (2014). The evolution of destinations: towards an evolutionary and relational economic geography approach. Tourism Geographies, Vol. 16, Iss. 4, 2014, pp. 563-579. doi: https://doi.org/10.1080/14616688.2014.925965
Sharpley, R. y Telfer, D.J. (Eds). (2014). Tourism and development: concept and issues. 546 pp. Londres, UK: Channel View.
Sokol, M. (2011). Economic Geographies of Globalisation. 224 pp. Londres, UK: Elgar.
Sonis, M., Hewings, G.J.D. y Sulistyowati, S. (1997). Block Structural Path Analysis: Applications to Structural Changes in the Indonesian Economy. Economic System Research, vol. 9, pp. 265–280. doi: https://doi.org/10.1080/09535319700000020
Stimson, R.J. (2016). Some Challenges for Regional Science Research. Journal of Regional Research, nº 36, 2016, pp. 11-35.
UNWTO (2004). Indicators of sustainable development for tourism destinations: A guidebook. Madrid, Spain: World Tourism Organization.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, Madrid, nº 11, pp. 183-214.
Wahab, E. y Cooper, CH. (Eds) (2001). Tourism in the age of Globalisation. Londres, UK: Routledge. Londres, 259.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2018-06-08
Publicado 2018-07-25
- Resumen 323
- PDF 159