La Edificación Agraria en Ámbitos Periurbanos como Patrimonio Territorial

Autores/as

  • Miguel García-Martín Universidad de Sevilla
  • Arsenio Villar-Lama Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2018.i35.02

Palabras clave:

Patrimonio agrario, periurbanización, procesos de patrimonialización, hacienda, Aljarafe

Resumen

Este artículo tiene como objetivo acercarse al estado actual de las haciendas en el Aljarafe sevillano, consideradas hoy como bienes patrimoniales y como elementos representativos del paisaje rural tradicional. A partir de un inventario previo de 1981 y el trabajo de campo, generamos una base de datos que integra la información básica de cada edificio: permanencia actual, entorno, uso, estado de conservación, reconocimiento científico, institucional y valoración social. Una vez analizados los resultados derivados de este inventario geográfico, concluimos que la hacienda olivarera ha experimentado una limitada atención institucional pese a su notable y emergente valoración social (por ejemplo, como lugar de celebraciones). Este hecho permite establecer vínculos con otros ámbitos periurbanos con un importante legado agrario.

Descargas

Biografía del autor/a

Miguel García-Martín, Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Referencias

ABC de Sevilla (2014). Cavaleri, de hacienda a barrio emblemático de Mairena del Aljarafe. ABC de Sevilla, 14 de septiembre de 2014. [En línea] < http://sevilla.abc.es/provincia-mairena-del-aljarafe/20140914/sevi-cavaleri-hacienda -barrio-emblematico-201409131309.html> [22 de diciembre de 2017].

Aranda Bernal, A. M. (Coord.) (2007). Arquitectura vernácula en el mundo ibérico. En Actas del Congreso Internacional sobre Arquitectura Vernácula. Sevilla: Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, 511pp.

Bodaclick (2012). El Libro Blanco de las Bodas: El sector de las Bodas en España. Situación y perspectivas. [En línea]. https://www.bodaclick.com/libro-blanco-bodas/pdf/ Libro_blanco_Bodas.pdf> [22 de diciembre de 2017].

Calleja, K. (2016). Los okupas convierten la finca de Gil Silgado en un escenario de guerra. El Confidencial, 18 de marzo de 2016. [En línea]. <http://www.vanitatis .elconfidencial.com/noticias/2016-03-18/los-okupas-convierten-la-finca-de-gil-silgado-en-un-escenario-de-guerra_1170444/> [22 de diciembre de 2017].

Castillo Ruiz, J. (Dir.) (2013). Carta de Baeza sobre patrimonio agrario. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 72pp.

Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional (2014). Patrimonio Cultural de España nº 8: Arquitectura tradicional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 320 pp. [En línea]. <https://sede.educacion.gob.es /publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14725C> [22 de diciembre de 2017]

Consejería de Medio Ambiente (2007). Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía. [En línea].<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site /rediam/menuitem.aedc2250f6db83cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=784efa937370f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&lr=lang_es> [22 de diciembre de 2017].

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2013). Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Andalucía Año 2013. [En línea]. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=3d88e81a84fd9510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=fa0d7c119370f210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es> [22 de diciembre de 2017].

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio (2009). Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Sevilla (2 vols.). Sevilla. 1078 pp.

Díaz-Parra, I., Romano, S. (2016). Andalucía, del Urbanismo Periférico a La Burbuja Inmobiliaria. El Hiperdesarrollo del Sector Inmobiliario como forma de Subdesarrollo. Revista de Estudios Andaluces, 33 (1), 40-63. http://dx.doi.org/10.12795 /rea.2016.i33.03

Fernández, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 4 (1), 1-12. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.001

Gamero, M. et al. (2007). Vida cotidiana y espacio de ocio. Las haciendas de olivar sevillanas. En Núñez, F. (coord.) Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico moderno (pp. 569-594). Sevilla: Universidad de Sevilla.

García, M. (2015). El Aljarafe sevillano: la construcción histórica de un paisaje tradicional. CreateSpace Independent Publishing Platform y el autor, Charleston (SC). 112 pp.

García, M. (2017). Territorios en venta: la periferia urbana de Sevilla proyectada en la publicidad inmobiliaria. En Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 1943-1952). Madrid, 25 al 27 de octubre de 2017, AGE.

García, M. y Villar, A. (2017). Paisajes patrimoniales del Aljarafe sevillano. En Molinero, F., Tort, J., Mata, R., Silva, R., García, J. L., Porcal, M. C. y Ruiz, E. (Coords.) Paisajes Patrimoniales de España (vol. II) (pp. 1284-1304). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

García, M. J. (2017). Una villa para la Expo. El Correo de Andalucía, 30 de enero de 2017. [En línea]. <http://elcorreoweb.es/provincia/una-villa-para-la-expo-DH2595498> [5 de diciembre de 2017].

Gómez-Mendoza, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48

González, I.M. (2010). El Bormujos que se nos fue 1844-1975. Bormujos: Ayuntamiento de Bormujos. 250 pp.

González, J. y Grau, J. (2013). Hacienda de Miro: una heredad entre el Aljarafe y las marismas. Punto Rojo, 197 pp.

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (2017). Portal del Patrimonio Inmueble de Andalucía. [En línea]. <http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/> [18 de julio de 2017].

Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 38, 13 de febrero de 2008, pp. 7785-7809.

Ministerio de Fomento (2012). Sistema de Información Urbana (SIU). [En línea]. [18 de julio de 2017].

Naranjo, J. (2007). Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica. Identificación, caracterización y estudio de casos. Ería 73-74, 311-336.

Nogué, J. (2014. Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s) 5 (2), 155-163.

Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades 4, 33-48.

Planas, M. et al. (2002). El patrimonio paisajístico como producto de consumo del turismo rural. Casuísticas regionales. En Los espacios rurales entre hoy y mañana: actas del XI Coloquio de Geografía Rural (pp. 69-78). Santander: Universidad de Cantabria.

Ronquillo, R. (1981). Las haciendas de Olivar del Aljarafe alto. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. 107 pp.

Sabaté, I. (1992). Las haciendas de olivar en la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Silva, R. y Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica 63 (1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344

Soler, J. M. (2014). Patrimonio industrial en Segovia: huellas de la antigua historia. Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Troitiño, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio, Ciudades 4, 95-104.

Troitiño, M. A. y Troitiño, L. (2016). Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España). Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [En línea]. Barcelona, Universidad de Barcelona, vol. XX, nº 543. <http://www.ub.edu/geocrit /sn/sn-543.pdf> [12 de diciembre 2017].

Descargas

Publicado

2018-02-06

Cómo citar

García-Martín, M., & Villar-Lama, A. (2018). La Edificación Agraria en Ámbitos Periurbanos como Patrimonio Territorial. Revista De Estudios Andaluces, (35), 35–62. https://doi.org/10.12795/rea.2018.i35.02
Recibido 2017-07-24
Aceptado 2018-01-02
Publicado 2018-02-06
Visualizaciones
  • Resumen 137
  • PDF 43