La Edificación Agraria en Ámbitos Periurbanos como Patrimonio Territorial
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2018.i35.02Palabras clave:
Patrimonio agrario, periurbanización, procesos de patrimonialización, hacienda, AljarafeResumen
Este artículo tiene como objetivo acercarse al estado actual de las haciendas en el Aljarafe sevillano, consideradas hoy como bienes patrimoniales y como elementos representativos del paisaje rural tradicional. A partir de un inventario previo de 1981 y el trabajo de campo, generamos una base de datos que integra la información básica de cada edificio: permanencia actual, entorno, uso, estado de conservación, reconocimiento científico, institucional y valoración social. Una vez analizados los resultados derivados de este inventario geográfico, concluimos que la hacienda olivarera ha experimentado una limitada atención institucional pese a su notable y emergente valoración social (por ejemplo, como lugar de celebraciones). Este hecho permite establecer vínculos con otros ámbitos periurbanos con un importante legado agrario.
Descargas
Citas
ABC de Sevilla (2014). Cavaleri, de hacienda a barrio emblemático de Mairena del Aljarafe. ABC de Sevilla, 14 de septiembre de 2014. [En línea] < http://sevilla.abc.es/provincia-mairena-del-aljarafe/20140914/sevi-cavaleri-hacienda -barrio-emblematico-201409131309.html> [22 de diciembre de 2017].
Aranda Bernal, A. M. (Coord.) (2007). Arquitectura vernácula en el mundo ibérico. En Actas del Congreso Internacional sobre Arquitectura Vernácula. Sevilla: Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, 511pp.
Bodaclick (2012). El Libro Blanco de las Bodas: El sector de las Bodas en España. Situación y perspectivas. [En línea]. https://www.bodaclick.com/libro-blanco-bodas/pdf/ Libro_blanco_Bodas.pdf> [22 de diciembre de 2017].
Calleja, K. (2016). Los okupas convierten la finca de Gil Silgado en un escenario de guerra. El Confidencial, 18 de marzo de 2016. [En línea]. <http://www.vanitatis .elconfidencial.com/noticias/2016-03-18/los-okupas-convierten-la-finca-de-gil-silgado-en-un-escenario-de-guerra_1170444/> [22 de diciembre de 2017].
Castillo Ruiz, J. (Dir.) (2013). Carta de Baeza sobre patrimonio agrario. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 72pp.
Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional (2014). Patrimonio Cultural de España nº 8: Arquitectura tradicional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 320 pp. [En línea]. <https://sede.educacion.gob.es /publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14725C> [22 de diciembre de 2017]
Consejería de Medio Ambiente (2007). Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía. [En línea].<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site /rediam/menuitem.aedc2250f6db83cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=784efa937370f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&lr=lang_es> [22 de diciembre de 2017].
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2013). Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Andalucía Año 2013. [En línea]. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=3d88e81a84fd9510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=fa0d7c119370f210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es> [22 de diciembre de 2017].
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio (2009). Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Sevilla (2 vols.). Sevilla. 1078 pp.
Díaz-Parra, I., Romano, S. (2016). Andalucía, del Urbanismo Periférico a La Burbuja Inmobiliaria. El Hiperdesarrollo del Sector Inmobiliario como forma de Subdesarrollo. Revista de Estudios Andaluces, 33 (1), 40-63. http://dx.doi.org/10.12795 /rea.2016.i33.03
Fernández, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 4 (1), 1-12. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.001
Gamero, M. et al. (2007). Vida cotidiana y espacio de ocio. Las haciendas de olivar sevillanas. En Núñez, F. (coord.) Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico moderno (pp. 569-594). Sevilla: Universidad de Sevilla.
García, M. (2015). El Aljarafe sevillano: la construcción histórica de un paisaje tradicional. CreateSpace Independent Publishing Platform y el autor, Charleston (SC). 112 pp.
García, M. (2017). Territorios en venta: la periferia urbana de Sevilla proyectada en la publicidad inmobiliaria. En Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 1943-1952). Madrid, 25 al 27 de octubre de 2017, AGE.
García, M. y Villar, A. (2017). Paisajes patrimoniales del Aljarafe sevillano. En Molinero, F., Tort, J., Mata, R., Silva, R., García, J. L., Porcal, M. C. y Ruiz, E. (Coords.) Paisajes Patrimoniales de España (vol. II) (pp. 1284-1304). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
García, M. J. (2017). Una villa para la Expo. El Correo de Andalucía, 30 de enero de 2017. [En línea]. <http://elcorreoweb.es/provincia/una-villa-para-la-expo-DH2595498> [5 de diciembre de 2017].
Gómez-Mendoza, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48
González, I.M. (2010). El Bormujos que se nos fue 1844-1975. Bormujos: Ayuntamiento de Bormujos. 250 pp.
González, J. y Grau, J. (2013). Hacienda de Miro: una heredad entre el Aljarafe y las marismas. Punto Rojo, 197 pp.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (2017). Portal del Patrimonio Inmueble de Andalucía. [En línea]. <http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/> [18 de julio de 2017].
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 38, 13 de febrero de 2008, pp. 7785-7809.
Ministerio de Fomento (2012). Sistema de Información Urbana (SIU). [En línea]. [18 de julio de 2017].
Naranjo, J. (2007). Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica. Identificación, caracterización y estudio de casos. Ería 73-74, 311-336.
Nogué, J. (2014. Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s) 5 (2), 155-163.
Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades 4, 33-48.
Planas, M. et al. (2002). El patrimonio paisajístico como producto de consumo del turismo rural. Casuísticas regionales. En Los espacios rurales entre hoy y mañana: actas del XI Coloquio de Geografía Rural (pp. 69-78). Santander: Universidad de Cantabria.
Ronquillo, R. (1981). Las haciendas de Olivar del Aljarafe alto. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. 107 pp.
Sabaté, I. (1992). Las haciendas de olivar en la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Silva, R. y Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica 63 (1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
Soler, J. M. (2014). Patrimonio industrial en Segovia: huellas de la antigua historia. Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Troitiño, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio, Ciudades 4, 95-104.
Troitiño, M. A. y Troitiño, L. (2016). Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España). Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [En línea]. Barcelona, Universidad de Barcelona, vol. XX, nº 543. <http://www.ub.edu/geocrit /sn/sn-543.pdf> [12 de diciembre 2017].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2018-01-02
Publicado 2018-02-06
- Resumen 124
- PDF 41