Andalucía, del Urbanismo Periférico a La Burbuja Inmobiliaria. El Hiperdesarrollo del Sector Inmobiliario como forma de Subdesarrollo

Autores/as

  • Ibán Díaz-Parra Instituto Gino Germani, Ciudad de Buenos Aires
  • Silvina Romano CONICET, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Ciudad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2016.i33.03

Palabras clave:

Andalucía, urbanismo periférico, burbuja inmobiliaria, urbanización

Resumen

Andalucía ha sido históricamente una de las típicas periferias internas del capitalismo europeo. El presente artículo pretende plantear la actualidad de esta situación cambiando el foco tradicional sobre el problema andaluz, desde la cuestión agraria a la producción del espacio urbano. Se discuten para ello algunos aspectos del cuerpo teórico desarrollado en torno al concepto de urbanismo periférico, así como la teoría del segundo circuito de acumulación de capital de Henri Lefebvre y David Harvey. Las teorías se contrastan con el caso andaluz, construido a partir de fuentes secundarias y de datos de la estadística pública sobre estructura social y económica. Finalmente, se concluye que en la transición de un modelo agro-exportador a un modelo basado en el binomio formado por el sector turístico y la especulación inmobiliario-financiera, Andalucía continúa en una situación periférica y subordinada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenas, C. (2015): Poder, economía y sociedad en el sur: Historia e instituciones del capitalismo andaluz. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.

Birch, E. y Wachter, S. (2011): Global Urbanization. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. http://dx.doi.org/10.9783/9780812204476

Brenner, N. y Schmid, C. (2014): "The 'Urban Age' in Question", International Journal of Urban and Regional Research 38(3), 731-755. http://dx.doi.org/10.1111/1468-2427.12115

Brenner, N. y Schmid, C. (2015): "Towards a new epistemology of the urban?" City 19 (2-3), 151-182. http://dx.doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712

Brenner, N. (2004): New States Spaces. Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford University Press, New York.

http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199270057.001.0001

Castells, M. (comp) (1973): Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gil, Barcelona.

Colau, A. y Alemany, A. (2012): Vidas hipotecadas. Lectio, Barcelona.

Colegio de Registradores (2016): Estadística registral inmobiliaria. Anuario 2015. Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, Madrid.

Delgadillo, V. (2013): "América Latina urbana: la construcción de un pensamiento teórico propio. Entrevista con Emilio Pradilla Cobos", Andamios, revista de investigación social 22(10), 185-202.

Delgado, M. (1989): "La economía andaluza en un proceso de crecimiento desigual. 1955-1985", Revista de Estudios Andaluces 13, 1-20.

Delgado, M., Carpintero, O., Lomas, P., y Sastre, S. (2014): "Andalucía en la división territorial del trabajo dentro de la economía española. Una aproximación a la luz de su metabolismo socioeconómico. 1996-2010", Revista de Estudios Regionales 100, 197-222.

Fernández, A. y Cruz, E. (2013): "Análisis Territorial del Crecimiento y la Crisis del Sector de la Construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía", Eure 116(39).

González, M. (2000): La historia de Andalucía a debate. Campesinos y jornaleros. Anthropos, Barcelona.

Furtado, C. (1974): El mito del desarrollo económico y el futuro del tercer mundo. Ediciones Periferia, Buenos Aires.

González, M. (2002): La historia de Andalucía a debate. Vol. 2. El campo andaluz. Anthropos, Barcelona.

González-Romero, G., Caravaca, I. y López-Lara, P. (2015): "Crisis, empleo y desequilibrios urbanos en España", Revista de Estudios Andaluces 32, 134-150. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2015.i32.06

Grosfoguel, R. (2013): "Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI" Tabula Rasa 19, 31-58.

Harvey, D. (1985): The Urbanization of Capital. Basil Blackwell Ltd, Oxford.

Harvey, D. (1983): The limits to Capital. Verso, Londres.

Harvey, D. (2012): El enigma del Capital. Akal, Madrid.

Lasarte, C. (1996): Comentarios a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Tecnos, Madrid.

Lefebvre, H. (2013): La producción del espacio. Capitán Swing, Madrid.

Lefebvre, H. (1976): Espacio y política. Ediciones península, Barcelona.

Lefebvre, H. (1972): La revolución urbana. Ediciones península, Barcelona.

Lefebvre, H. (1969): El derecho a la ciudad. Ediciones península, Barcelona.

Martín, V. (2007): La semifeudalidad y el atraso de España. El ejemplo del sur. Catarata, Madrid.

Naranjo, Z. (2002): "Andalucía, cohesión y diversidad territorial". Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 7(128).

Naredo, J. M. (1986): La agricultura en el desarrollo capitalista español. Siglo XXI, Madrid.

Naredo, J. M. (1998): La Burbuja Inmobiliario-financiera en la Coyuntura Económica reciente. Siglo XXI, Madrid.

Naredo, J. M., Carpintero, O. y Marcos, C. (2008): Patrimonio Inmobiliario y Balance Nacional de la Economía Española (1995-2007). Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas, Madrid.

Nun, J. (1999): "El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal". Desarrollo Económico 38(152), 985-1004. http://dx.doi.org/10.2307/3467265

Parnell, S. y Oldfield, S. (2014): The Routledge Handbook on Cities of the Global South. Routledge, Oxford.

Pradilla, E. (1984): Contribución a la crítica de la teoría urbana. Del espacio a la crisis urbana. UAM-Xochimilco, México.

Pradilla, E. (2013): "La economía y las formas urbanas en América Latina", en Ramírez, B. y Pradilla, E. (coord) Teorías sobre la ciudad en América Latina. UAM, México, 709-742.

Prebisch, R. (1949): El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales Problemas. CEPAL, Santiago de Chile.

Quijano, A. (1978): "Notas sobre o conceito de Marginalidade Social" en Pereira, L. Populações Marginais. Duas Cidades.

Quijano, A. (1973): "La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina", en Manudel Castells (comp.) Imperialismo y urbanización en América Latina, Gustavo Gil, Barcelona.

Queiroz, L. de (2013): "Las metrópolis del pensamiento urbano latinoamericano" en Ramírez, B. y Pradilla, E. (Comp.) Teorías sobre la ciudad en América Latina. Volumen I. UAM, México.

Ramírez, B. y Pradilla, E. (coord) Teorías sobre la ciudad en América Latina. UAM, México, 709-742.

Rodríguez, E. y López, I. (2011): "Del Auge al Colapso. El Modelo Financiero-inmobiliario de la Economía Española (1995-2010)". Revista de Economía Crítica 12.

Rodríguez, F. y Sánchez, L. M. (2010): "La planificación territorial y el sistema urbano de Andalucía. Notas para una reflexión desde la geografía", Cuadernos Geográficos 47, 223-245.

Sampedro, J. L. (1978): "La teoría de la dependencia y el desarrollo regional", Revista Estudios Regionales 1, 19-30.

Santos, M. (1973): Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados. Oikos Ed., Barcelona.

Scott, A. J. y Storper, M. (2015): "The nature of cities: the scope and limits of urban theory", International Journal of Urban and Regional Research, vol.39 (1), 1-15.

http://dx.doi.org/10.1111/1468-2427.12134

Singer, P. (1973): "Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina", en Castells, M. (comp) Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gil, Barcelona.

VVAA (2007): Madrid ¿La Suma de Todos? Globalización, Territorio, Desigualdad. Traficantes de Sueños, Madrid.

Wolf, E. (2005): Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.

Zizek, S. (2003): El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI, Buenos Aires

Descargas

Publicado

2016-07-25

Cómo citar

Díaz-Parra, I., & Romano, S. (2016). Andalucía, del Urbanismo Periférico a La Burbuja Inmobiliaria. El Hiperdesarrollo del Sector Inmobiliario como forma de Subdesarrollo. Revista De Estudios Andaluces, (33), 40–63. https://doi.org/10.12795/rea.2016.i33.03
Recibido 2016-05-18
Aceptado 2016-05-31
Publicado 2016-07-25