Códigos bajo la lupa. Los casos del municipio de Lanús (provincia de Buenos Aires) y del municipio capital (provincia de San Juan) (2008-2022), Argentina
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2025.i49.07Palabras clave:
Planificación urbana, Análisis normativo, Desarrollo inmobiliarioResumen
El presente artículo pretende describir el estado de situación de los códigos de edificación y/o planeamiento urbano (CE), así como también normativa complementaria, de los municipios de Lanús (Provincia de Buenos Aires) y el departamento Capital (Provincia de San Juan) en Argentina. La metodología no obedeció a un enfoque comparado, pero las simetrías y asimetrías entre la unidad de análisis (CE) se analizaron con dimensiones comunes. Bajo una metodología cualitativa se describen los puntos de relevancia y las vacancias que impiden que los gobiernos locales sean actores activos del desarrollo urbano integral. El trabajo resulta un aporte introductorio, desde los estudios de casos, a los abordajes teórico-metodológicos de las normativas y las planificaciones urbano-territoriales.
Financiación
Este trabajo ha sido financiado a través de las becas doctorales concedidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Descargas
Referencias
Baer, L. (2008). Estrategias urbanas en América Latina: Logros y desafíos. Fondo de Cultura Económica.
Barenboim, C. (2010). Dinámica inmobiliaria en la ciudad de Rosario (Período 1998–2009). Proyección, 21-44.
Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto, 19(3), 475-503.
Brenner, N. (2003). ‘Glocalization’ as a state spatial strategy: Urban entrepreneurialism and the new politics of uneven development in Western Europe. In J. Peck & H. Yeung (Eds.), Remaking the Global Economy: Economic-geographical Perspectives (pp. 197-216). Indian Ocean. https://doi.org/10.4135/9781446216767.n12
Ciccolella, P., Vecslir, L., & Baer, L. (2015). Revitalización de subcentros metropolitanos. Buenos Aires entre la ciudad dispersa y la ciudad compacta. Contexto, 11-28. http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/85
Constitución Provincial de San Juan [Const.]. Art. 111. 23 de abril de 1986 (Argentina).
CoPESJ. (2022). Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan. https://planestrategico.sanjuan.gob.ar/wp-content/uploads/2022/12/Bases-para-el-PEC.pdf
Davenport, O. (2021). De hábitat, tecnologías y estrategias territoriales: Análisis socio-técnico de los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desde grupos sociales de bajos ingresos. El caso del barrio “8 de enero”. [Tesis de Grado, Quilmes].
Decreto-ley 8912. (1977, octubre 28). Ley de Ordenamiento territorial y uso de suelo. Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires. https://www.gba.gob.ar/static/gobierno/docs/DECRETOley891277.pdf
Escudero, C. (2020). Análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La Trama de La Comunicación, 24(2), 89–100. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.746
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan [FAUD]. (2023). In A. Malmod (Ed.) Actualización PLAM SJ: Plan de ordenamiento territorial para el Área Metropolitana. Editorial UNSJ. http://doi.org/978-987-8395-50-0
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. https://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf
Galgano, M. (2021, diciembre 10). Apuntes sobre la planificación en la gestión pública argentina. CEPIDRA.
Galgano, M. (2021, junio 21). Proceso de compactación y verticalización de la elite en ‘Lanusita’ (pp. 1-5). CEPIDRA.
Galgano, M., Moreyra, C., & Montenegro, J. (2019). Intervención pública-estatal en el espacio urbano y local. AEAPP.
Galgano, M. (2024). “¿Espectadores administrativos del desarrollo inmobiliario natural? Representaciones e imaginarios de “progreso/desarrollo” en la política de renovación urbana en Lanusita”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 13(26), 410-441. https://doi.org/10.18294/rppp.2024.5083
Guevara, T. (2017). Gobernanza urbana, políticas urbanas y valorización inmobiliaria: El mito del derrame espacial. In A. Zicardi & D. Cravacuore (Eds.), Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina (pp. 263-285). CCC. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2xf.16
Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geographiska Annaler, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583
INDEC. (2023). Resultados provisionales Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/02/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Ediciones Uniandes.
Laceiras, B. (2020). Cambios socioterritoriales en el Conurbano bonaerense: Lanusita un caso de reurbanización. [Tesis de licenciatura, Tandil: UNC].
Ley 14449 de 2013. Por la cual se promulga Ley de Acceso Justo al Hábitat, 27156. Buenos Aires, Argentina. 9 de enero de 2013. Boletín Oficial Provincia de Buenos Aires. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2013/14449/11302
Ley 3769 de 1973. Por la cual se establece Ley de Creación de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano. San Juan, Argentina. 18 de enero de 1973. Gobierno de la Provincia de San Juan.
Malmod, A., Castro, C., García, P., & Tejada, S. (2019, octubre 2-3). Dinámica del Mercado Inmobiliario en el Área Metropolitana de San Juan. Buenos Aires, Argentina. Instituto del Conurbano.
Malmod, A., Tonelli, I., & Deiana, S. (2014). Crecimiento urbano periférico. Planificación y mercado de suelo en la ciudad de San Juan, Argentina. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente, 1019-1025. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55519/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meo, A., & Navarro, A. (2009). Estrategias para el almacenamiento, procesamiento y análisis de datos. In A. Meo & A. Navarro (Eds.), La voz de los otros (pp. 127-175). Buenos Aires: Omicon.
Ministerio de Infraestructura de San Juan. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial para el Área Metropolitana de San Juan. San Juan, Argentina. GHM Editores.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2011, noviembre 8). Plan Estratégico Territorial Avance II: Planificación Estratégica Territorial. https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/secretaria/plan-estrategico-territorial
Ministerio del Interior de la Nación. (2012). Plan Estratégico Urbano Territorial Municipio de Lanús. Buenos Aires. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/BUENOSAIRES/Plan-Estrategico-Urbano-Territorial-de-Lan%C3%BAs.pdf
Murillo-Amaris, E., & Lozano-Torres, Y. (2015). Del ‘Estado ventanilla’ al Estado-sujeto: Un enfoque desde las variables de diferenciación y focalización en las políticas sociales. Papel Político, 20(2), 383-405. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.eves
Navarro, C., Rodríguez-García, M., & Ramírez-Gómez, I. (2018). La agenda del desarrollo urbano integral en España (1994-2013). ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 44–65. https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.03
Ordenanza 11152. (2011). Modificación Código de Planeamiento Urbano y Edificación de Partido de Lanús. Honorable Consejo Deliberante de Lanús.
Ordenanza 12741. (2018). Modificación del Código de Planeamiento Urbano y Edificación del Partido de Lanús. Honorable Consejo Deliberante de Lanús.
Ordenanza 13399. (2022, abril 8). Modificación del Código de Planeamiento Urbano. Honorable Consejo Deliberante de Lanús.
Ordenanza 5692/83. (1983). Código de Planeamiento Urbano y Edificación del partido de Lanús. Honorable Consejo Deliberante del Municipio de Lanús.
Ordenanza 7230. (1991). Creación del distrito E8 en Código de Planeamiento Urbano y Edificación del Partido de Lanús. Honorable Consejo Deliberante de Lanús.
Ordenanza 7787/03. (2003, diciembre 30). Creación zonas saturadas. Consejo Deliberante de la Ciudad de San Juan.
Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos métropole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Reese, E. (2003). Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad. Lincoln Institute of Land Policy, 3-22.
Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en Argentina.
Resolución 056 de 2006 [Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano]. Por la cual se establece Creación de límite urbano del Gran San Juan.
Resolución 062 de 2014 [Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano]. Por la cual se establece Modificación del límite urbano para el Gran San Juan. 10 de octubre de 2014
Resolución 5580 de 1951 [Honorable Consejo de Reconstrucción]. Por la cual se promulga la Creación del Código de Edificación de la Provincia de San Juan. 31 de julio de 1951.
Rigotti, A. M. (2014). Piedra de toque, manzana de la discordia. In A.M. Rigotti, Las invenciones del urbanismo en Argentina 1900-1960: inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización (pp. 267-331). Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Roccatagliata, J. (1986). Argentina, hacia un nuevo ordenamiento territorial. De la centralización a la descentralización con proyección continental y oceánica. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Roitman, D. (1995). San Juan: la ciudad y el oasis. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Rolnik, R. (1999). Para além da lei: legislação urbanística e cidadania (São Paulo 1886-1936). In S.A.A., S.C. Lins, C.M. Santos, & M.C. Santos, Metrópole e Globalização-Conhecendo a cidade de São Paulo. Editora CEDESP. https://raquelrolnik.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/08/paraalemdalei.pdf
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. In C. De Mattos, R. Hidalgo, & H. de Ramón (Eds.), Gestión urbana y desarrollo sostenible en América Latina (pp. 25-50). EURE/Ediciones Universidad Católica de Santiago de Chile. https://doi.org/10.18235/0009848
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. In Temas Sociales (pp. 1–11). https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?urbanismo-neoliberal-la-ciudad-y-el-imperio-de-los-mercados
Unidad de Infraestructura de Datos Espaciales. (s.f.). Catálogo de Metadatos. https://unide.sanjuan.gob.ar/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home
Vecslir, L., Blanco, J., Nerome, M., Sciutto, F., Maestrojuan, P., & Rodríguez, L. (2018). Un corredor sin autopistas. Café de las ciudades.
Veltz, P. (1999). Mundialización, Ciudades y Territorios. Ariel.
Vértiz, F., & del Río, J. P. (2020). Poder y regulación urbana: el retroceso en la normativa de usos del suelo en la ciudad de La Plata (1995-2015). Estudios del Hábitat, 1-16. https://doi.org/10.24215/24226483080
X Mi Barrio Sin Edificios, A. v. (2022, 22 de marzo). Lanús - La planificación Urbana en manos del mercado (1-4). CEPIDRA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Andaluces

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2024-11-24
Publicado 2025-02-20
- Resumen 54
- PDF 16
- HTML 24