Recuperación de topónimos en áreas rurales a partir de cartografía social participativa. El caso de Herencia (Ciudad Real, España)
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.10Palabras clave:
Geografía cultural, Toponimia, Patrimonio inmaterial, Paisaje, Ciencia ciudadana, Castilla-La ManchaResumen
El estudio aborda, desde planteamientos de ciencia ciudadana y cartografía social participativa con enfoque geográfico, la recuperación de topónimos olvidados, omitidos o mal georreferenciados en la cartografía topográfica oficial, con el objetivo de destacar su valor geográfico y social, de contribuir al enriquecimiento y conservación de la cultura territorial local, y de prestar apoyo a posibles revisiones cartográficas institucionales. Los resultados recogen aportaciones al conocimiento del patrimonio toponímico local, centrado en Herencia (Ciudad Real) como caso de estudio, con recuperaciones, relocalizaciones o inventario de variantes, que ponen de manifiesto el interés de este tipo de estudios. Se concluye destacando la importancia de la revisión y recuperación de topónimos en estudios locales, aún escasos en España, necesarias para evitar la pérdida de este patrimonio cultural inmaterial.
Descargas
Citas
Alcázar González, A., & Azcárate Luxán, M. (2000). Aproximación a la toponimia del repertorio de caminos de Guadalajara. In M. Criado del Val (coord.), Actas del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Tomo I (pp. 223-242). Ministerio de Fomento. CEDEX.
Almodóvar Romero, J. (2008). Arte rupestre en Herencia: La Rendija. Ayuntamiento de Herencia.
Amigó i Anglès, R. (1989). Inventaris de noms de lloc. Introducció metodològica. Centre de Lectura de Reus, 29.
Arroyo Ilera, F. (2010). Creciente interés geográfico por la toponimia. Estudios Geográficos, LXXI(268), 299-309. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0600
Arroyo Ilera, F. (2018). La toponimia como Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 33-60. https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/56
Badal Pijoan, M. (2018). Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino. Pepitas de calabaza y Cambalache.
Barragán-León, A.N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Cantile, A. (2016). Place names as intangible cultural heritage: potential and limits. In A. Cantile & H. Kerfoot (Eds.), Place names as intangible cultural heritage (pp. 11-16). IGMI.
Capel Sáez, H. (2012): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Ediciones El Serbal.
Carrión, P., & Pérez Albert, M. Y. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008
Ceccaroni, L., Bowser, A., & Brenton, P. (2017). Civic Education and Citizen Science: Definitions, Categories, Knowledge Representation. In L. Ceccaroni & J. Piera, (Eds.), Analyzing the Role of Citizen Science in Modern Research (pp. 1-23). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0962-2.ch001
Claval, P. (1995). La géographie culturelle. Éditions Nathan.
CNIG (2022). Base Topográfica Nacional E. 1:50.000 (MTN50). Instituto Geográfico Nacional. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/
Coromines, J., & Pascual, J. A. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Obra completa. Editorial Gredos.
Crawhall, N. (2008). The role of participatory cultural mapping in promoting intercultural dialogue: ‘We are not hyenas’; A Reflection Paper. Concept paper prepared for UNESCO, Division of Cultural Policies and Intercultural Dialogue. https://web.archive.org/web/*/http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=37746&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Dorion, H. (1984). Les relations entre la toponymie et les autres sciences sociales. In 450 ans de noms de lieux française en Amerique du Nord (pp. 103-108). Les Publications du Québec.
Esteban Rodríguez, S. (2021). La toponimia de viñedo en España: un elemento fundamental para la reconstrucción histórica de la geografía del cultivo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (88). https://doi.org/10.21138/bage.2990
Fernández Álvarez, R., Gómez Gonçalves, A., & Luengo Ugidos, M. Á. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2816
Fidalgo Hijano, C., & González Martín, J. A. (2015). La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo). Cuadernos Geográficos, 54(2), 220-244. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2948
García González, J. A. (2017). El resurgir de los mapas. La importancia del «dónde» y del pensamiento espacial. Ería, 37(2), 217-231. https://doi.org/10.17811/er.2.2017.217-231.
García de Celis, A. J., Martínez Fernández, L. C., & Prieto Sarro, I. (2018). Patrimonio cultural inmaterial en las Reservas de la Biosfera cantábricas: la recuperación de la toponimia en los Valles de Omaña y Luna (León). Estudios Geográficos, 79(284), 191-208. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201808
Gorrotxategi Nieto, M. (2011). Trabajos de toponimia local, la labor de la Real Academia de la Lengua Vasca, de la recogida a la socialización. In Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Annex. Secció 11, (pp. 2.595-2607). https://www.gencat.cat/llengua/BTPL/ICOS2011/252.pdf
INE (2022). Censo Agrario 2020. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/censoagrario2020/presentacion/index.htm
Irwin, A. (1995). Citizen Science. A Study of People, Expertise and Sustainable Development. Routledge.
JCCM (2022). Nomenclátor Geográfico Digital de Castilla-La Mancha. Toledo: Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. https://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/sgfomento/actuaciones/nomencl%C3%A1tor-geogr%C3%A1fico-digital-de-castilla-la-mancha
Kingsolver, A., Boissière, M., Padmanaba, M., Sadjunin, E., & Balasundaram, S. (2017). Cultural and Participatory Mapping. In S. Brunn & M. Dodge (Eds.) Mapping Across Academia. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1011-2_15
Llorente Pinto, J. M. (2011). El valor indicador de los topónimos. El caso de la voz berrocal y sus variantes. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 59-77. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1344
Membrado-Tena, J. C. (2022). La toponímia com a indicador de paisatges desapareguts. El cas de Castelló de la Plana. Cuadernos de Geografia, 108-109(1), 461-480, https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23648
Membrado-Tena, J. C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas, (68), 191-207, https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.11
Mitchell, D. (2000). Cultural geography: A critical introduction. Blackwell Publishers.
Ollivierre, A.D., Burnett, C.M., & Hetoevėhotohke’e Lucchesi, A. (2021). Participatory Mapping. In International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg1155.pub2
Ordinas Garau, A., & Binimelis Sebastián, J. (2013). La caracterización del paisaje de Menorca a través de la toponimia. Investigaciones Geográficas, (60), 155-169, https://doi.org/10.14198/INGEO2013.60.09
Parás Fernández, M. (2013). Panel de cartografía participativa. Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente. Geografía y medio ambiente para la toma de decisiones. Naciones Unidas-INEGI. México. https://www.youtube.com/watch?v=EZK6Kgrt6ao&list=RDCMUCvFp7Fse31ECLPYA4g9xD9A&start_radio=1&rv=EZK6Kgrt6ao&t=142
Pateman, R., Dyke, A., & West, S. (2021). The Diversity of Participants in Environmental Citizen Science. Citizen Science: Theory and Practice, 6(1), 9. http://doi.org/10.5334/cstp.369
Pelacho, M., Clemente, M. R., & Clemente-Gallardo, J. (2018). Ciencia ciudadana: ¿un nuevo paradigma en el siglo XXI? CXTX Contexto y acción. https://ctxt.es/es/20181010/Firmas/22206/ciencia-ciudadana-gasto-publico-investigacion.htm
Portolés, D., Martínez, R., López, F. G., & Monteagudo, S. (2013). Incorporación de la participación ciudadana en el aseguramiento de la calidad de un nomenclátor de topónimos. Scire: representación y organización del conocimiento, 19(2), 83-90. https://doi.org/10.54886/scire.v19i2.4089
Riesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: La toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, (46), 7-34. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/629
Rodríguez de Castro, A., & Vázquez Hoehne, A. (2013). Nuevas tendencias en el análisis y el tratamiento de la toponimia en el marco de las Infraestructuras de Datos Espaciales. In IV Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales (14 pp.). https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/30_Nuevas_tendencias_Toponimia.pdf
Rose-Redwood, R., Alderman, D., & Azaryahu, M. (2010). Geographies of toponymic inscription: new directions in critical place-name studies. Progress in Human Geography, 34(4), 453-470. https://doi.org/10.1177/0309132509351042
Rosselló, V. M. (2004). Toponímia, geografia i cartografia. PUV.
Serrano Sanz, F., Holocher-Ertl, T., Kieslinger, B., Sanz García, F., & Silva, C. G. (2014). White Paper on citizens science for Europe. European Comission. https://ec.europa.eu/futurium/en/system/files/ged/socientize_white_paper_on_citizen_science.pdf
Sousa Fernández, X. C. (ed.) (2010). Toponimia e cartografía. Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega.
Terrado Pablo, J. (1999). Metodología de la investigación en toponimia. INO Reproducciones.
Tort Donada, J. (2001). La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari. Algunes bases teoriques i epistemològiques per a l’estudi dels noms de lloc. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (86). http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm
Tort Donada, J. (2003). Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (138). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-138.htm
Tort Donada, J. (2010). Toponímia, paisatge i diferenciació del territori. Societat d’Onomàstica: butlletí interior, (117-118), 463-472.
Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.
UNGEGN (2015). Geographical Names as Cultural Heritage, Information Bulletin, nº 48, United Nations Group of Experts on Geographical Names. https://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/docs/Bulletin/UNGEGN%20Bulletin%2048_FINAL.pdf
Vázquez Hoehne, A., & Rodríguez de Castro, A. (2012). Metodología para la identificación de las áreas de referencia de los topónimos en cartografía. In X Congreso TOPCART 2012- I Congreso Iberoamericano de Geomática y Ciencias de la Tierra (pp. 1-11).
Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774
Xunta de Galicia (2019). Galicia Nomeada. Toponimia colaborativa. Real Academia Galega y Xunta de Galicia. https://galicianomeada.xunta.gal/sixtop/inicio
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Andaluces
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2023-12-30
Publicado 2024-02-23
- Resumen 167
- HTML 99
- PDF 74