Recuperación de topónimos en áreas rurales a partir de cartografía social participativa. El caso de Herencia (Ciudad Real, España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.10

Palabras clave:

Geografía cultural, Toponimia, Patrimonio inmaterial, Paisaje, Ciencia ciudadana, Castilla-La Mancha

Resumen

El estudio aborda, desde planteamientos de ciencia ciudadana y cartografía social participativa con enfoque geográfico, la recuperación de topónimos olvidados, omitidos o mal georreferenciados en la cartografía topográfica oficial, con el objetivo de destacar su valor geográfico y social, de contribuir al enriquecimiento y conservación de la cultura territorial local, y de prestar apoyo a posibles revisiones cartográficas institucionales. Los resultados recogen aportaciones al conocimiento del patrimonio toponímico local, centrado en Herencia (Ciudad Real) como caso de estudio, con recuperaciones, relocalizaciones o inventario de variantes, que ponen de manifiesto el interés de este tipo de estudios. Se concluye destacando la importancia de la revisión y recuperación de topónimos en estudios locales, aún escasos en España, necesarias para evitar la pérdida de este patrimonio cultural inmaterial.

Descargas

Biografía del autor/a

Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo, Universidad de Castilla-La Mancha

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

Referencias

Alcázar González, A., & Azcárate Luxán, M. (2000). Aproximación a la toponimia del repertorio de caminos de Guadalajara. In M. Criado del Val (coord.), Actas del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Tomo I (pp. 223-242). Ministerio de Fomento. CEDEX.

Almodóvar Romero, J. (2008). Arte rupestre en Herencia: La Rendija. Ayuntamiento de Herencia.

Amigó i Anglès, R. (1989). Inventaris de noms de lloc. Introducció metodològica. Centre de Lectura de Reus, 29.

Arroyo Ilera, F. (2010). Creciente interés geográfico por la toponimia. Estudios Geográficos, LXXI(268), 299-309. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0600

Arroyo Ilera, F. (2018). La toponimia como Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 33-60. https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/56

Badal Pijoan, M. (2018). Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino. Pepitas de calabaza y Cambalache.

Barragán-León, A.N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Cantile, A. (2016). Place names as intangible cultural heritage: potential and limits. In A. Cantile & H. Kerfoot (Eds.), Place names as intangible cultural heritage (pp. 11-16). IGMI.

Capel Sáez, H. (2012): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Ediciones El Serbal.

Carrión, P., & Pérez Albert, M. Y. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008

Ceccaroni, L., Bowser, A., & Brenton, P. (2017). Civic Education and Citizen Science: Definitions, Categories, Knowledge Representation. In L. Ceccaroni & J. Piera, (Eds.), Analyzing the Role of Citizen Science in Modern Research (pp. 1-23). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0962-2.ch001

Claval, P. (1995). La géographie culturelle. Éditions Nathan.

CNIG (2022). Base Topográfica Nacional E. 1:50.000 (MTN50). Instituto Geográfico Nacional. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/

Coromines, J., & Pascual, J. A. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Obra completa. Editorial Gredos.

Crawhall, N. (2008). The role of participatory cultural mapping in promoting intercultural dialogue: ‘We are not hyenas’; A Reflection Paper. Concept paper prepared for UNESCO, Division of Cultural Policies and Intercultural Dialogue. https://web.archive.org/web/*/http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=37746&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Dorion, H. (1984). Les relations entre la toponymie et les autres sciences sociales. In 450 ans de noms de lieux française en Amerique du Nord (pp. 103-108). Les Publications du Québec.

Esteban Rodríguez, S. (2021). La toponimia de viñedo en España: un elemento fundamental para la reconstrucción histórica de la geografía del cultivo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (88). https://doi.org/10.21138/bage.2990

Fernández Álvarez, R., Gómez Gonçalves, A., & Luengo Ugidos, M. Á. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2816

Fidalgo Hijano, C., & González Martín, J. A. (2015). La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo). Cuadernos Geográficos, 54(2), 220-244. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2948

García González, J. A. (2017). El resurgir de los mapas. La importancia del «dónde» y del pensamiento espacial. Ería, 37(2), 217-231. https://doi.org/10.17811/er.2.2017.217-231.

García de Celis, A. J., Martínez Fernández, L. C., & Prieto Sarro, I. (2018). Patrimonio cultural inmaterial en las Reservas de la Biosfera cantábricas: la recuperación de la toponimia en los Valles de Omaña y Luna (León). Estudios Geográficos, 79(284), 191-208. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201808

Gorrotxategi Nieto, M. (2011). Trabajos de toponimia local, la labor de la Real Academia de la Lengua Vasca, de la recogida a la socialización. In Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Annex. Secció 11, (pp. 2.595-2607). https://www.gencat.cat/llengua/BTPL/ICOS2011/252.pdf

INE (2022). Censo Agrario 2020. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/censoagrario2020/presentacion/index.htm

Irwin, A. (1995). Citizen Science. A Study of People, Expertise and Sustainable Development. Routledge.

JCCM (2022). Nomenclátor Geográfico Digital de Castilla-La Mancha. Toledo: Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. https://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/sgfomento/actuaciones/nomencl%C3%A1tor-geogr%C3%A1fico-digital-de-castilla-la-mancha

Kingsolver, A., Boissière, M., Padmanaba, M., Sadjunin, E., & Balasundaram, S. (2017). Cultural and Participatory Mapping. In S. Brunn & M. Dodge (Eds.) Mapping Across Academia. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1011-2_15

Llorente Pinto, J. M. (2011). El valor indicador de los topónimos. El caso de la voz berrocal y sus variantes. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 59-77. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1344

Membrado-Tena, J. C. (2022). La toponímia com a indicador de paisatges desapareguts. El cas de Castelló de la Plana. Cuadernos de Geografia, 108-109(1), 461-480, https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23648

Membrado-Tena, J. C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas, (68), 191-207, https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.11

Mitchell, D. (2000). Cultural geography: A critical introduction. Blackwell Publishers.

Ollivierre, A.D., Burnett, C.M., & Hetoevėhotohke’e Lucchesi, A. (2021). Participatory Mapping. In International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg1155.pub2

Ordinas Garau, A., & Binimelis Sebastián, J. (2013). La caracterización del paisaje de Menorca a través de la toponimia. Investigaciones Geográficas, (60), 155-169, https://doi.org/10.14198/INGEO2013.60.09

Parás Fernández, M. (2013). Panel de cartografía participativa. Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente. Geografía y medio ambiente para la toma de decisiones. Naciones Unidas-INEGI. México. https://www.youtube.com/watch?v=EZK6Kgrt6ao&list=RDCMUCvFp7Fse31ECLPYA4g9xD9A&start_radio=1&rv=EZK6Kgrt6ao&t=142

Pateman, R., Dyke, A., & West, S. (2021). The Diversity of Participants in Environmental Citizen Science. Citizen Science: Theory and Practice, 6(1), 9. http://doi.org/10.5334/cstp.369

Pelacho, M., Clemente, M. R., & Clemente-Gallardo, J. (2018). Ciencia ciudadana: ¿un nuevo paradigma en el siglo XXI? CXTX Contexto y acción. https://ctxt.es/es/20181010/Firmas/22206/ciencia-ciudadana-gasto-publico-investigacion.htm

Portolés, D., Martínez, R., López, F. G., & Monteagudo, S. (2013). Incorporación de la participación ciudadana en el aseguramiento de la calidad de un nomenclátor de topónimos. Scire: representación y organización del conocimiento, 19(2), 83-90. https://doi.org/10.54886/scire.v19i2.4089

Riesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: La toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, (46), 7-34. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/629

Rodríguez de Castro, A., & Vázquez Hoehne, A. (2013). Nuevas tendencias en el análisis y el tratamiento de la toponimia en el marco de las Infraestructuras de Datos Espaciales. In IV Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales (14 pp.). https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/30_Nuevas_tendencias_Toponimia.pdf

Rose-Redwood, R., Alderman, D., & Azaryahu, M. (2010). Geographies of toponymic inscription: new directions in critical place-name studies. Progress in Human Geography, 34(4), 453-470. https://doi.org/10.1177/0309132509351042

Rosselló, V. M. (2004). Toponímia, geografia i cartografia. PUV.

Serrano Sanz, F., Holocher-Ertl, T., Kieslinger, B., Sanz García, F., & Silva, C. G. (2014). White Paper on citizens science for Europe. European Comission. https://ec.europa.eu/futurium/en/system/files/ged/socientize_white_paper_on_citizen_science.pdf

Sousa Fernández, X. C. (ed.) (2010). Toponimia e cartografía. Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega.

Terrado Pablo, J. (1999). Metodología de la investigación en toponimia. INO Reproducciones.

Tort Donada, J. (2001). La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari. Algunes bases teoriques i epistemològiques per a l’estudi dels noms de lloc. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (86). http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm

Tort Donada, J. (2003). Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (138). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-138.htm

Tort Donada, J. (2010). Toponímia, paisatge i diferenciació del territori. Societat d’Onomàstica: butlletí interior, (117-118), 463-472.

Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.

UNGEGN (2015). Geographical Names as Cultural Heritage, Information Bulletin, nº 48, United Nations Group of Experts on Geographical Names. https://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/docs/Bulletin/UNGEGN%20Bulletin%2048_FINAL.pdf

Vázquez Hoehne, A., & Rodríguez de Castro, A. (2012). Metodología para la identificación de las áreas de referencia de los topónimos en cartografía. In X Congreso TOPCART 2012- I Congreso Iberoamericano de Geomática y Ciencias de la Tierra (pp. 1-11).

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Xunta de Galicia (2019). Galicia Nomeada. Toponimia colaborativa. Real Academia Galega y Xunta de Galicia. https://galicianomeada.xunta.gal/sixtop/inicio

Descargas

Publicado

2024-02-23

Cómo citar

Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A., & Fernández-Caballero Martín-Buitrago, C. M. (2024). Recuperación de topónimos en áreas rurales a partir de cartografía social participativa. El caso de Herencia (Ciudad Real, España). Revista De Estudios Andaluces, (47), 214–234. https://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.10
Recibido 2023-11-06
Aceptado 2023-12-30
Publicado 2024-02-23
Visualizaciones
  • Resumen 226
  • HTML 141
  • PDF 84

Artículos más leídos del mismo autor/a