Estrategia de desarrollo territorial sostenible para el impacto de los megaproyectos mineros: estudio de cuatro ciudades intermedias de Chile, América Latina
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.07Palabras clave:
Diseño urbano, Resiliencia, Urbanismo estratégico, Ecosistemas sustentables, Desarrollo localResumen
La economía chilena encuentra uno de sus pilares en la minería, sector que desempeña un papel crucial. Actualmente, aporta un 9,4 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y ostenta la posición dominante en cuanto a inversión extranjera, con un impresionante 33,3 % del total. A nivel mundial, esta industria lidera la producción de minerales como cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo.
Existe una carencia de estudios sobre la transformación que han experimentado los núcleos urbanos denominados “ciudades intermedias” a nivel regional, dado que las industrias productivas mineras han modificado la realidad local. En este proceso, los patrones de desarrollo urbano se han moldeado mayormente por una lógica económica centrada en la oferta de servicios y productos, en detrimento en ocasiones de los estándares de bienestar de los habitantes.
El estudio de los efectos de la industria minera en estos centros urbanos permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales. Para ello cabe introducir factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos (Bithas & Christofakis, 2006), activando los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable que asegure la permanencia de sus habitantes (Van Kessel, 2003).
El análisis se abordó a escala local, estudiando el impacto que han generado los megaproyectos mineros en las ciudades chilenas, tomando cuatro casos emblemáticos de asentamientos ligados a la producción de mineral, prestación de servicios y que se han visto afectados mediante un crecimiento exponencial en sus dimensiones producto de las demandas de las faenas extractivas y de su capital humano. Ante una expansión descontrolada, se propone un modelo de desarrollo basado en los principios de sostenibilidad para la administración estratégica de los recursos básicos de las ciudades para no comprometer el futuro de estas.
Descargas
Citas
Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana del Gobierno Local, (4), 1–24.
Andreu, A., Fernández, J., & Fernández Mateo (2022). Pasado, presente y futuro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La tecnología como catalizador (o inhibidor) de la agenda 2030. Icade. Revista de la Facultad de Derecho, (108), 4.
Andreu-Pinillos, A., Fernández-Fernández, J.-L., & Fernández-Mateo, J. (2020). El gobierno corporativo en los índices de sostenibilidad: un estudio de caso español. Revista de Comunicación, 19(2), 7–28. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A1
Arias, P., & González, L. (2006). Microhistoria e historia regional. Desacatos, (21), 177-186.
Arnet Callealta, Virginia (2022). La ciudad intermedia chilena como entorno urbano resiliente de la desindustrialización. El caso de Valdivia. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210168
Barrezueta Unda, S. (2015). Introducción a la sostenibilidad agraria: con enfoque de sistemas e indicadores. Universidad Técnica de Machala (Machala, Ecuador).
BBVA, (2022). ¿Qué es la minería sostenible? Desafíos de un sector estratégico. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-mineria-sostenible-desafios-de-un-sector-estrategico/
BID, (2020). Política de sostenibilidad ambiental y social del bid invest.
Bithas, K., & Christofakis, M. (2003). Environmentally sustainable cities: Critical review and operational conditions. Sustainable Development, 14(3), 177-189. https://doi.org/10.1002/sd.262
Burt, G., & Nair, A.K. (2020). Rigidities of imagination in scenario planning: Strategic foresight through ‘Unlearning’. Technological Forecasting and Social Change, 153, 119927. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.119927
Camarán, M.L., Barón, L., & Rueda, M.P. (2019). La Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Teorías, enfoques y aplicaciones en las Ciencias Sociales, (24), 41-52. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2206
Campos-Medina, F., Fuentes Guarda, V., & Fonseca, F. (2022). Industria minera chilena: una aproximación a las paradojas de la sustentabilidad. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1078-1094. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.14
Caulkins, M., Choque, D., & Alarcón, M. (2023). Explorando la relación entre planificación urbana y Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(148), 1-24. https://doi.org/10.7764/eure.49.148.01
Chaves, R., & Monzón, J.L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2023). Observación General N°15: El derecho al agua, ONU. Geneva, 2002, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf
Corporación nacional forestal (2022). Memoria de gestión 2015 – 2022.
Devenin, V. (2021). Collaborative community development in mining regions: The Calama Plus and Creo Antofagasta programs in Chile. Resources Policy, 70, 101284. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.10.009
Dirección general de aeronáutica civil, Dirección meteorológica de chile (2020). Anuario meteorológico 2019, I región de Tarapacá.
Forstall, B. (2019). Crepúsculo en un balcón: ingleses y la pampa salitrera. Editorial Universitaria de Chile Editorial Universitaria de Chile.
Godet, M., & Durance, P. (2011). La prospective stratégique. Dunod. https://doi.org/10.3917/dunod.godet.2011.01
Gómez Orea, D., & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación territorial. Mundi-Prensa.
Gómez, J., & Mesa, A. (2016). Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación. Urbano, (18), 32-38.
Howard, G., & Bartram, J. (2003). Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Organización Mundial de la Salud.
IMPA, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte (2017). Plan de Desarrollo Comunal 2020.
Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 1982, 1992, 2002, 2012 y 2017.
Labó Fossa, R. (2022). Gobernanza de los clústeres mineros: los casos de Australia, Chile y el Perú.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
León, M., & Muñoz, C. (2019). Guía para la elaboración de estudios de caso sobre la gobernanza de los recursos naturales. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, n° 192 (LC/TS.2019/52), Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Maza Ávila, F.J., Salas Martínez, A., & Pérez González, M.C. (2022). Problemas y Retos del Desarrollo en América Latina.
Medeiros, E. (2016). Territorial Cohesion: An EU concept. European Journal of Spatial Development, 60, 1-30.
Mutti, D., Yakovleva, N., Vázquez-Brust, D., & Di Marco. M.H. (2012). Corporate social responsibility in the mining industry: Perspectives from stakeholder groups in Argentina. Resources Policy, 37(2),212–222. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2011.05.001
Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda de 2030, Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización De Las Naciones Unidas (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (2006). Enforcing the Rule of Law. Social Accountability in the New Latin American Democracies. University of Pittsburgh. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qh5t1
Portalés-Mañanós, A., Alonso de Armiño-Pérez, L., Bosch-Reig, I., & Colomer-Sendra, V. (2022). El barrio como unidad operativa para aplicación de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad consolidada. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 54(M), 155–178. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.7
Poudyal, N.C., Buddhi, R.G., & Marion, S. (2019). Local residents’ views of surface mining: Perceived impacts, subjective well-being, and support for regulations in southern Appalachia. Journal of Cleaner Production, 217(20), 530–540. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.277
Rodríguez, J.C., Ortiz, C., & Broitman, C. (2021). Chile, mining country. Social license and places of enunciation in the socioenvironmental conflicts in Chile. Izquierdas, 50, 38. Epub 20 de julio de 2022.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100238
Rogers, R. (2003). Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili.
Rungruangsakorn L.C. (2020). Sistema de certificación ambiental municipal. Una breve evaluación a diez años de su implementación.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería de Chile (2020). Anuario de la Minería de Chile, 2019.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería de Chile (2022). Anuario de la Minería de Chile, 2021.
Talukder, B., Blay-Palmer, A., Vanloon, G.W., & Hipel, K.W. (2020). Towards complexity of agricultural sustainability assessment: Main issues and concerns. Environmental and Sustainability Indicators, 6, 100038. https://doi.org/10.1016/j.indic.2020.100038
Van Kessel, J. (2003). El concepto de desarrollo. Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, (1). IECTA – Iquique.
Venegas, H., & Morales, D. (2015). El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940). Crítica, 58, 117-136. https://doi.org/10.7440/histcrit58.2015.06
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Andaluces
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2023-10-23
Publicado 2024-02-23
- Resumen 216
- HTML 8
- PDF 97