Toponimia, historia y dunas: el lugar perdido de La Barrosa de Doñana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2023.i45.06

Palabras clave:

Barrosa, Fuentes escritas, Fuentes cartográficas, Geomorfología, Toponimia, Yacimiento arqueológico

Resumen

El presente trabajo se plantea cuatro objetivos: 1) documentar la existencia en la antigua costa de Doñana de un lugar llamado La Barrosa, 2) ubicarlo espacialmente, 3) plantear hipótesis sobre su origen, y 4) describir sus usos a lo largo del tiempo. Para ello se han analizado fuentes escritas y cartográficas de los siglos XV a XVIII y se ha contrastado con la información geomorfológica y arqueológica disponible para la zona. El análisis de las fuentes documentales ha permitido no sólo determinar la ubicación espacial de La Barrosa, sino también apreciar su evolución temporal en relación con la dinámica dunar y sus cambios de uso. La Barrosa debió desaparecer durante la primera mitad del s. XVII con la puesta en movimiento de las dunas y la progradación costera. Sin embargo, la presencia de barros aparece en la descripción de la costa de Doñana de 1743 con un nuevo topónimo, El Guerrero. La descripción de la existencia de distintos materiales sugiere que en el sitio de La Barrosa/El Guerrero podría haber existido un asentamiento romano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Muñoz-Reinoso, Universidad de Sevilla

Departamento de Biología Vegetal y Ecología,
Facultad de Biología

Citas

Abad, M., Muñoz, A.F., González-Regalado, M.L., Ruiz, F., Rodríguez-Vidal, J., Cáceres, L.M., Carretero, M.I., Monge, G., Pozo, M., Prudencio, M.I., Días, M.I., Marques, R., Izquierdo, T., Tosquella, J., & Romero, V. (2019). Evolución paleoambiental de una turbera finiholocena en el sector suroccidental del Parque Nacional de Doñana (S.O. España). Estudios Geológicos, 75(1), e087. https://doi.org/10.3989/egeol.43417.514

Anasagasti, A.M. & Rodríguez, L. (2006). Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y documentos. Vols. I & II. Diputación de Huelva.

Arroyo, F. (2010). Creciente interés geográfico por la toponimia. Estudios Geográficos, 71(268), 299-309. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0600

Bernal Rodríguez, M. (1994). Fiesta en Doñana: una crónica singular de los orígenes del periodismo impreso. Padilla Libros, 3-19.

Bonsor, J. (1922). El Coto de Doña Ana (una visita arqueológica). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Olózaga, 1, 25 p.

Borja, F., Zazo, C., Dabrio, C. J, Díaz del Olmo, F., Goy, J.L., & Lario, J. (1999). Holocene aeolian phases and human settlements along the Atlantic coast of southern Spain. The Holocene, 9(3), 333-339. https://doi.org/10.1191/095968399668924476

Calvo-Iglesias, M.S., Díaz-Varela, R.A., Méndez-Martínez, G., & Fra-Paleo, U. (2012). Using Place Names for Mapping the Distribution of Vanishing Historical Landscape Features: The Agras Field System in Northwest Spain. Landscape Research, 37(4), 501-517. https://doi.org/10.1080/01426397.2011.604716

Campos, J.M., Bermejo, J., & Rodríguez-Vidal, J. (2015). La ocupación del litoral onubense en época romana y su relación con eventos marinos de alta energía. Cuaternario y Geomorfología, 29(1-2), 75-93. https://doi.org/10.17735/cyg.v29i1-2.31570

Campos, J.M., Castiñeira, J., García, J.M., & Borja, F. (1990). Arqueología y evolución del paisaje: un proyecto geoarqueológico en la Tierra Llana de Huelva. Cuadernos del Suroeste, 2, 43-70.

Campos, J.M., & Gómez, F. (2001). La Tierra llana de Huelva: Arqueología y Evolución del paisaje. Arqueología, Monografías, 13. Consejería de Cultura Junta de Andalucía.

Carriazo Rubio, J.L. (2011). Una descripción de Doñana por Juan Pedro Velázquez Gaztelu. En E. Martín Gutiérrez (Ed.) El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales (pp. 193-226). Servicio Publicaciones Universidad de Cádiz.

Castrillo, C. (2000). Doñana nombre a nombre. Estudio de la toponimia del Parque Nacional de Doñana. Diputación de Huelva.

Conedera, M., Vassere, S., Neff, C., Meurer, M., & Krebs, P. (2007). Using toponymy to reconstruct past land use: a case study of ‘brüsádá’ (burn) in southern Switzerland, Journal of Historical Geography, 33(4), 729-748. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2006.11.002

Cortés, J.A. (2019). La aldea de El Rocío y sus confines. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/ieagen/iea/investiga/LaaldeadeElRocioysusconfines.pdf

Costas, S., Jerez, S., Trigo, R.M., Goble, R., & Rebêlo, L. (2012). Sand invasion along the Portuguese coast forced by westerly shifts during cold climate events. Quaternary Science Reviews 42, 15-28. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2012.03.008

Cruz Isidoro, F. 2004. Un mapa topográfico del Coto de Doñana, de 1789, del arquitecto Francisco Díaz Pinto. Laboratorio de Arte, 17, 501-518. https://doi.org/10.12795/LA.2004.i17.27

Espinosa, P. (1624). Bosque de Doñana. Demostraciones que hizo el Duque VIII de Medina Sidonia a la presencia de S.M. el Rey Felipe IV en el bosque de Doñana. Padilla libros.

Fagúndez, J. & Izco, J. (2016). Diversity patterns of plant place names reveal connections with environmental and social factors. Applied Geography 74, 23-29. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.06.012

Figueiredo, S.A., & Calliari, L.J. (2004). Washouts in the central and northern littoral of Rio Grande do Sul State, Brazil: distribution and implication. Journal of Coastal Research, SI 39 (Proceedings of the 8th International Coastal Symposium), 366-370.

Figueiredo, S.A., & Calliari, L.J. (2005). Sangradouros: Distribuição Espacial, Variação Sazonal, Padrões Morfológicos e Implicações no Gerenciamento Costeiro. Gravel, 3, 47-57.

Friera Suárez, F. (1992). Utilidad de la toponimia para el conocimiento del entorno. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 45, 35-44.

García García, F. (2014). Doñana en su historia. Cuatro siglos entre la explotación y la conservación bajo la posesión de la Casa de Los Guzmanes. OAPN, Serie histórica.

Goy, J.L., Zazo, C., Dabrio, C.J., Martínez-Graña, A.M., Lario, j., Borja, F., Barjadí, T., Borja, C., & Díaz del Olmo, F. (2022). Holocene aeolian dunes in the National and Natural Parks of Doñana (SW Iberia): Mapping, geomorphology, genesis and chronology. Geomorphology, 398. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.108066

Granados Corona, M. (1987). Transformaciones históricas en los ecosistemas del Parque Nacional de Doñana. PhD Thesis, Univ. Sevilla.

Manzano, S., Carrión, J.S., García-Murillo, P., & López-Merino, L. (2019) When dynamism is the baseline: long‑term ecology of a Mediterranean seasonal wetland in the Doñana National Park (Southwestern Europe). Biodiversity and Conservation, 28, 501-522. https://doi.org/10.1007/s10531-018-1674-z

Membrado-Tena, J.C. (2021). Interpreting protohistoric societies through place names of landscape features: a case study in València, Spain. Landscape Research, 46(6), 811-827. https://doi.org/10.1080/01426397.2021.1914567

Muñoz-Bort, D. (2011). El ayuntamiento de la villa de Almonte y la expansión de la devoción a la Virgen del Rocío (siglos XIV-XX). Parte primera. Exvoto, 0, 13-32.

Nebot, N. (1982). Voces prerromanas en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón). Archivo de Filología Aragonesa, 30-31, 63-112.

Ojeda Rivera, J.F. (1987). Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX. ICONA, Monografía 49.

Olmos García, F.J. (2017). Las embarcaciones tradicionales en la laguna del Mar Menor. Club Deportivo Vela Latina de Los Alcázares.

Penko Seidl, N. (2008) Significance of toponyms with emphasis on field names for studying cultural landscape. Acta Geographica Slovenica, 48(1), 33-56. https://doi.org/10.3986/AGS48102

Penko Seidl, N. P. (2019). Engraved in the landscape: The study of spatial and temporal characteristics of field names in the changing landscape. Names, 67(1), 16-29. https://doi.org/10.1080/00277738.2017.1415539

Perdana, A.P., & Ostermann, F.O. (2018). A citizen science approach for collecting toponyms. International Journal of Geo-Information, 7, 222. https://doi.org/10.3390/ijgi7060222

Ponsich, M. (1988). Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Betica y Tingitana. Ed. Universidad Complutense.

Posada, J.C. (2020). El territorio de Doñana en la cartografía histórica. En R. González Madrid (Ed.) Doñana y su entorno como zona patrimonial (pp. 107-130). Visibilia-UPO.

RAE-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Ramírez, N. & Olmedo, F. (2020). Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. Mapas, planos y dibujos. Guía temática. Junta de Andalucía.

Rodríguez de Castro, A., Rodríguez Chumillas, I., & Vázquez Hoehne, A. (2017). Métodos y técnicas toponímico urbano y su aplicación en la ciudad de Toledo. Boletín Asociación Geógrafos Españoles, 75, 101-126. https://doi.org/10.21138/bage.2494

Rodríguez-Ramírez, A., Morales, J.A., Delgado, I., & Cantano, M. (2008). The impact of man on the morphodynamics of the Huelva coast (SW Spain). Journal of Iberian Geology 34(2), 313-327.

Rodríguez-Vidal, J., Barjadí, T., Zazo, C., Goy, J.L., Borja, F. Dabrio, C.J., Lario, J., Cáceres, L.M., Ruíz, F., & Abad, M. (2014). Coastal Dunes and Marshes in Doñana National Park. En F. Gutiérrez & M. Gutiérrez (Eds.) Landscapes and Landforms of Spain, World Geomorphological Landscapes (pp. 229-238). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8628-7_19

Santamarta, M.E. (1986). Toponimia de Santa María de Congostinas (Llena). Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 19, 57-64.

Siderius, W. & de Bakker, H. (2003) Toponymy and soil nomenclature in the Netherlands. Geoderma, 111(3-4), 521-536. https://doi.org/10.1016/S0016-7061(02)00280-X

Sousa, A., & García-Murillo, P. (2001). Can place names be used as indicators of landscape changes? Application to the Doñana Natural Park (Spain). Landscape Ecology, 16(5), 391-406. https://doi.org/10.1023/A:1017585101389

UNGEGN (2012). Resolutions adopted at the ten United Nations conferences on the standardization of geographical names. United Nations Group of Experts on Geographical Names.

Villegas, J., Mira, A., & Carriazo, J.L. (2005). Nuevas aportaciones para la historia de las torres de almenara onubenses. Huelva en su Historia, 12, 99-129.

Zazo, C., Goy, J.L., Somoza, L., Dabrio, C.J., Belluomini, G., Improta, S., Lario, J., Bardají, T., & Silva, P.G. (1994). Holocene Sequence of Sea-Level Fluctuations in Relation to Climatic Trends in the Atlantic-Mediterranean Linkage Coast. Journal of Coastal Research, 10(4), 933-945.

Descargas

Publicado

2023-02-24

Cómo citar

Muñoz-Reinoso, J. C. (2023). Toponimia, historia y dunas: el lugar perdido de La Barrosa de Doñana. Revista De Estudios Andaluces, (45), 109–122. https://doi.org/10.12795/rea.2023.i45.06
Recibido 2022-05-11
Aceptado 2023-01-11
Publicado 2023-02-24
Visualizaciones
  • Resumen 200
  • PDF 98
  • HTML 124