Inserción financiera y comercial del Ecuador en el mundo internacional: un análisis histórico y actual

Autores/as

  • Michelle López-Sánchez Carrera de Economía, Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0000-0003-1202-132X

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2022.i44.11

Palabras clave:

Inserción comercial, Inserción financiera, Desarrollo económico

Resumen

La historia económica ecuatoriana ha sido fundamentalmente inestable, generando bajos rendimientos en el área comercial y financiera. En este contexto, el trabajo examina los antecedentes relacionados con la inserción comercial y financiera de la historia económica ecuatoriana, con enfoque cualitativo y usando el método histórico. El análisis de antecedentes muestra que el aspecto comercial tiene una alta dependencia de las exportaciones, acreditándolo a la falta de autonomía generada en la época colonial y a la necesidad de una matriz productiva con valor agregado. En cuanto al aspecto financiero, el endeudamiento y el gasto público han tenido efectos negativos en el desarrollo económico, y para contrarrestarlos se propone una integración económica y un cambio de ideología productiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adu, G., Marbuah, G., & Mensah, J. T. (2013). Financial development and economic growth in Ghana: Does the measure of financial development matter? Review of Development Finance, 3(4), 192–203. https://doi.org/10.1016/j.rdf.2013.11.001

Alarco, G. (2014). Salarios reales, balanza de pagos y producto potencial en América Latina, 1980-2011. Problemas del desarrollo, 45(179), 65-90. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70141-5

Altamirano, S. G. F., Velástegui, C. A. G., & Altamirano, J. Z. (2020). Estrategias empresariales de comercio exterior adaptadas para la industria automotriz de la Provincia de Tungurahua-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 636-658.

Alvarado, R., & Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento económico en Ecuador. Problemas del desarrollo, 48(191), 83-106. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2017.191.58703

Amores Moya, A. M. (2011). Impacto económico para Ecuador de la firma de los TLC de Colombia y Perú con Estados Unidos (Bachelor’s thesis, QUITO/PUCE/2011).

Anwar, S., & Cooray, A. (2012). Financial development, political rights, civil liberties and economic growth: Evidence from South Asia. Economic Modelling, 29(3), 974–981. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.009

Arestis, P., & Demetriades, P. (1997). Financial development and economic growth: assessing the evidence. The Economic Journal, 783–799. https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.1997.tb00043.x

Argüello, R. (2009). El comercio colombo-ecuatoriano: análisis de las medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador. Revista de economía del Rosario, 12(2), 121-160.

Báez, D. (2014). Comercio internacional: un breve análisis desde ecuador enfocado en los países en vías en desarrollo. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 193.

Bagehot, W. (1873). Lombard Street: una descripción del mercado monetario. Por Walter Bagehot. Henry S. King & Company 65 Cornhill y 12 Paternoster Row. Londres.

Banco Central del Ecuador. (2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización.

Banco Central del Ecuador. (2020). La economía ecuatoriana decreció -0,1% en el tercer trimestre de 2019.

Banco Central del Ecuador. (2020). La economía ecuatoriana creció 0,1% en 2019.

Banco Central del Ecuador. (2019). Monitoreo de los principales indicadores monetarios y financieros de la economía ecuatoriana.

Banco Mundial. (2018). Inclusión financiera. https://www.bancomundial.org/es/topic/

financialinclusion/overview

Banco Mundial. (2021). Sector financiero. https://www.bancomundial.org

Barahona Morocho, K. M. (2019). Impacto de la Segunda Guerra Mundial en la Economía del Ecuador, periodo 1939-1945 (Bachelor’s thesis, PUCE-Quito).

Bardomiano, O. (2014). Ecuador: panorama y evolución económica reciente. Economía Informa, 385, 100-108. https://doi.org/10.1016/S0185-0849(14)70424-4

Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de las PYMES de Ecuador en el Mercado Internacional. Proceedings del Seminario-Taller: Mecanismos de Promoción de Exportaciones para las Pequeñas y Medianas Empresas en los Países de la ALADI, 1-4.

Barriga Yumiguano, G. E., González, M. G., Torres, Y. A., Zurita, E. G., & Pinilla Rodríguez, D. E. (2018). Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Ecuador: 2000-2017. Revista Espacios, 39(37), 25-34.

Ben Jedidia, K., Boujelbène, T., & Helali, K. (2014). Financial development and economic growth: New evidence from Tunisia. Journal of Policy Modeling, 36(5), 883–898. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2014.08.002

Calero, C., Bedi, A. S., & Sparrow, R. (2009). Remittances, liquidity constraints and human capital investments in Ecuador. World Development, 37(6), 1143-1154. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.10.006

Calvento, M., & Rolandi, M. L. (2015). Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores subnacionales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(224), 315-348. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30012-X

Carrillo, P. E., & Jarrín, J. P. (2009). Efficient delivery of subsidies to the poor: Improving the design of a cash transfer program in Ecuador. Journal of Development Economics, 90(2), 276-284. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2008.09.008

CEPAL. (2002). Globalización y desarrollo. Vigésimonoveno período de sesiones.

Chisăgiu, L. (2012). Orientation, Structure, Dynamics in International Goods Trade of Romania. Export Net Contribution to the Real Growth of GDP. Procedia Economics and Finance, 3, 1069-1074. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(12)00275-4

Chu, L. K. (2019). Financial structure and economic growth nexus revisited. Borsa Istanbul Review, 10(1), 111–136. https://doi.org/10.1016/j.bir.2019.08.003

Domínguez, R., & Caria, S. (2016). Ecuador en la trampa de la renta media. Problemas del desarrollo, 47(187), 89-112. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.004

Ductor, L., & Grechyna, D. (2015). Financial development, real sector, and economic growth. International Review of Economics and Finance, 37, 393–405. https://doi.org/10.1016/j.iref.2015.01.001

Dueñas, A. (2017). La sustitución de importaciones como política pública en Ecuador durante el perído 2007-2015. Examen de algunas experiencias [Doctoral dissertation, Tesis de maestría en relaciones internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional uasb. http://repositorio. uasb. edu. ec/handle/10644/5887

Durusu-Ciftci, D., Ispir, M. S., & Yetkiner, H. (2017). Financial development and economic growth: Some theory and more evidence. Journal of Policy Modeling, 39(2), 290–306. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2016.08.001

Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e instituciones financieras. Pearson Educación.

Galarza, I. G. C., Chimbo, C. S. C., Villamar, G. M. G., & Chancay, P. E. G. (2020). Emergencia sanitaria del covid-19 y su efecto en las relaciones comerciales internacionales del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 75-88.

García-Belenguer, F., & Santos, M. (2011). Efectos macroeconómicos de la integración europea. Cuadernos de economía, 34(96), 128-136. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(11)70012-7

Girón, A. (2015). Mercados financieros y financiamiento al desarrollo: un debate estratégico en el campo de la teoría heterodoxa. Problemas del desarrollo, 46(183), 3-11. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.001

Gregori, T. (2020). Protectionism and international trade: A long-run view. International Economics, 165, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2020.11.001

Grigoli, F., Mansilla, M., & Saldías, M. (2018). Macro-financial linkages and heterogeneous non-performing loans projections: An application to Ecuador. Journal of Banking & Finance, 97, 130-141. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2018.09.023

Haberler, G. v. (1932). Money and Business Cycle.

Henderson, P. (1997). Cocoa, finance and the state in Ecuador, 1895–1925. Bulletin of Latin American Research, 16(2), 169-186. https://doi.org/10.1016/S0261-3050(96)00011-3

Hicks, J. R. (1946). Value and capital, 1939. Mathematical Appendix, 311312.

Iturralde, D. O. (2012). El comercio exterior del Ecuador: análisis del intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (173).

Iturralde, D. O., & Dazza, S. H. (2014). La política exterior del Ecuador en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Retos, 4(8), 143-155. https://doi.org/10.17163/ret.n8.2014.077

Kadozi, E. (2019). Research in Globalization Remittance in fl ows and economic growth in Rwanda, 1. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2019.100005

Kikkawa, A. K., & Sasahara, A. (2020). Gains from trade and the sovereign bond market. European Economic Review, 103413. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2020.103413

Leiva, J. P. (2005). Comercio exterior: alternativas para Ecuador (Vol. 3). Editorial Abya Yala.

Levine, R. (1997). Economic Development and Financial and Agenda Growth: Views, 35(2), 688–726.

Levine, R., & Zervos, S. (1998). Stock Markets, Banks, and Economic Growth, 88(3), 537–558. https://doi.org/10.1596/1813-9450-1690

Maldonado Palacios, C. W. (2017). Ciclo de crédito y crecimiento económico: análisis e identificación del ciclo crediticio para el Ecuador en el período 2004-2016 (Bachelor’s thesis, PUCE).

Martinez, P. (1992). El desarrollo financiero en el Ecuador y su impacto en el crecimiento económico, 1965-1990 (Master’s thesis, FLACSO sede Ecuador).

Merchán Sarmiento, S. G. (2015). Estudio de las líneas de financiamiento de comercio exterior y su influencia en la competitividad del sector productivo en el Ecuador. Universidad Espíritu Santo.

Middleton, A. (2007). Globalization, free trade, and the social impact of the decline of informal production: The case of artisans in Quito, Ecuador. World Development, 35(11), 1904-1928. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.02.001

Mill, J. S. (1848). Principios de Economía Política.

Molina, D. L. P., & Vélez, P. E. R. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior. Dominio de las Ciencias, 2(2), 418-431.

Mon, Y. Y., & Kakinaka, M. (2020). Regional trade agreements and income inequality: Are there any differences between bilateral and plurilateral agreements? Economic Analysis and Policy, 67, 136-153. https://doi.org/10.1016/j.eap.2020.07.003

Montalvo, C. (2008). La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el carácter limitado de las reformas de comercio internacional. Revista Tecnológica-ESPOL, 21(1).

Montesino, J. L. (2007). La economía ecuatoriana del siglo XXI y sus perspectivas de comercio internacional con países del Asia Pacífico. Si somos americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 9(1), 71-107.

Nagao, K. (2016). Estructura y determinantes principales del comercio internacional para el Ecuador. Universidad San Francisco de Quito USFQ, 1-68.

Nazmi, N. (2004). Colapso económico. Economía ecuatoriana, 171.

Nudelsman, S. (2013). Implicaciones de la crisis financiera y económica global en América Latina. Problemas del desarrollo, 44(175), 125-146. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71905-9

Ocegueda Hernández, J. M. (2007). Apertura comercial y crecimiento económico en las regiones de México. Investigación económica, 66(262), 89-137.

Onur Tas, B. K., & Onur Tas & Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Investigación económica, 73(290), 51-86. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30008-4

Organización Mundial del Comercio. (2020). Examen estadístico del comercio mundial 2020.

Organización Mundial del Comercio. (2021). Exportación de mercancías, por grupos de productos – anual (Millones de dólares E.E.U.U.) / Importación de mercancías, por grupos de productos – anual (Millones de dólares E.E.U.U.).

Pesántez-Calva, A. E., Romero-Correa, J. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Comercio electrónico B2B como estrategia competitiva en el comercio internacional: Desafíos para Ecuador. INNOVA Research Journal, 5(1), 72-93. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1166

Pozo, P. (2011). El comercio exterior: análisis histórico cualitativo y cuantitativo de las exportaciones de los productos tradicionales del Ecuador en los últimos cinco años. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Prébisch, R. (1949). Teoría Estructuralista del desarrollo económico.

Quevedo-Barros, M. R., Vásquez-Lafebre, L. M., Quevedo-Vázquez, J. O., & Pinzon-Prado, L. T. (2020). COVID-19 y sus efectos en el comercio internacional. Caso Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1006-1015.

Ramírez, J., García, S., & Santillán, A. (2015). Sumak Kawsay en Ecuador: El papel de la economía comunitaria y la experiencia de las comunidades rurales. Revista de estudios rurales.

Ricardo, D. (1817). Teorías del Comercio Internacional.

Robinson, J. (1952). “The generalisation of the general theory”, en The Rate of Interest and Other Essays (pp. 69-142). Macmillan.

Santana, K. B. (2005). Reseña de “Ecuador-Perú, Antagonismo, negociación e intereses nacionales” de Jimmy López. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (22), 147-161.

Schumpeter, J. A. (1912). The theory of economic development. Growth: Why? Journal of Money, Credit and Banking.

Shatkin, G. (2019). Financial sector actors, the state, and the rescaling of Jakarta’s extended urban region. Land Use Policy, (August), 104159. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104159

Silva, J. P. C., Pinargote, H. M. P., & Aveiga, K. L. S. (2018). Mercado de valores y su contribución al crecimiento de la economía ecuatoriana. Revista venezolana de Gerencia, 23(83), 563-578.

Smith, A. (1776). Teoría del Comercio Internacional.

Sobiech, I. (2019). Remittances, finance and growth: Does financial development foster the impact of remittances on economic growth? World Development, 113, 44–59. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.08.016

Solow, R. (1956). Modelo Solow. Quaterly Journal of Economics.

Stiglitz, JE (1993). El papel del estado en los mercados financieros. The World Bank Economic Review,7 (supl_1), 19-52. https://doi.org/10.1093/wber/7.suppl_1.19

Terán Samanamud, G. (2014). China en América Latina: los casos de Ecuador y Perú entre los años 2009-2012, ¿es posible una apuesta hacia el futuro? Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 221-260. https://doi.org/10.1016/S1870-4654(14)70007-8

Tobar-Pesántez, L. (2020). Evolución del sistema financiero en el Ecuador. Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, 10, 1-16.

Tosoni, G. A. (2013). Benchmarking de la banca central en América Latina, 1990-2010. Investigación económica, 72(285), 75-113. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(13)72597-9

Tosoni, G. A. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú. Economía UNAM, 14(42), 24-46. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.001

Uquillas, A., & González, C. (2017). Determinantes macro y microeconómicos para pruebas de tensión de riesgo de crédito: un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad. Ensayos sobre política económica, 35(84), 245-259. https://doi.org/10.1016/j.espe.2017.11.002

Van Wijnbergen, S. (1983). Credit policy, inflation and growth in a financially repressed economy. Journal of Development Economics, 13(1-2), 45-65. https://doi.org/10.1016/0304-3878(83)90049-4

Vergara, M. (2020). Las relaciones de Venezuela con Ecuador y Bolivia en el ámbito de la cooperación internacional durante y después del gobierno de Hugo Chávez. https://doi.org/10.35305/cc.vi131.79

Wong, S. A. (2019). Minimum wage impacts on wages and hours worked of low-income workers in Ecuador. World Development, 116, 77-99. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.12.004

Yance, C., & Andrea, J. (2016). Análisis del comportamiento del sector exportador camaronero ecuatoriano y su incidencia en el empleo, período 2010-2014.

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

López-Sánchez, M. (2022). Inserción financiera y comercial del Ecuador en el mundo internacional: un análisis histórico y actual. Revista De Estudios Andaluces, (44), 210–227. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i44.11
Recibido 2022-02-24
Aceptado 2022-06-24
Publicado 2022-07-22
Visualizaciones
  • Resumen 867
  • PDF 223
  • HTML 829