Proceso de gentrificación de un espacio degradado convertido en escaparate cultural. El caso del Centro Histórico de Málaga
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.01Palabras clave:
Gentrificación, Centro urbano, Procesos urbanos, Transformación residencial, MálagaResumen
El Centro Histórico de Málaga ha estado sufriendo una serie de profundas transformaciones arquitectónicas, funcionales y sociales en las últimas décadas. Estos procesos no han sido analizados aún de forma sistemática, pese a que el estudio de los procesos urbanos como el de la gentrificación es un tema de máxima actualidad. Este trabajo pretende determinar si el Centro Histórico de Málaga ha presentado un proceso de gentrificación desde el último tercio del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Se ha procedido a la obtención de una serie de indicadores demográficos, socioeconómicos e inmobiliarios y al análisis de los mismos. Los resultados obtenidos indican la existencia de un proceso de gentrificación avanzado. Este estudio establece la base para una vía de investigación más amplia de este espacio urbano malagueño.
Descargas
Citas
Angulo-Baudin, W., Klein, J.L. & Tremblay, D.G. (2017). Potencial y límites de las estrategias culturales de reconversión urbana: El caso de Bilbao. Finisterra, Revista Portuguesa de Geografia, LII, 105, 49–78. https://doi.org/10.18055/Finis8966
Boixader, J. (2004). Nuevas tecnologías y renovación urbana: luces y sombras del distrito 22@ Barcelona. Scripta Nova, VIII, 170 (34).
Borondo Cañizares, L. (2015). El Soho de Málaga: aprovechamiento turístico en un territorio creativo [Trabajo Final de Grado, Universidad de Málaga].
Brenner, N. (2009). Urban governance and the production of new state spaces in Western Europe, 1960–2000. In The disoriented state: Shifts in governmentality, territoriality and governance (pp. 41-77). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9480-4_3
Carabaña, J. & González, J.J. (1992). Encuesta de estructura, conciencia y biografía de clase. Informe técnico. Comunidad de Madrid, Consejería de Economía.
Cavia, B., Gatti, G., de Albéñiz, I. M. & Seguel, A. G. (2008). Crisis of the social and emergence of sociality in the new scenarios of identity. The San Francisco district of Bilbao. Papeles del CEIC, 2, 1–35.
Davidson, M. (2008). Spoiled mixture: where does state-ledpositive’gentrification end? Urban Studies, 45(12), 2385-2405. https://doi.org/10.1177/0042098008097105
Davidson, M. & Lees, L. (2005). New-build ‘gentrification’and London’s riverside renaissance. Environment and planning A, 37(7), 1165-1190. https://doi.org/10.1068/a3739
DonDeNegocios Marketing (2019). Evolución del comercio y la hostelería en el Centro Histórico de Málaga 2001-2016. https://www.dondenegocios.com/single-post/2016/05/31/Evoluci%C3%B3n-del-comercio-y-la-hosteler%C3%ADa-en-el-Centro-Hist%C3%B3rico-de-M%C3%A1laga-20012016-1
Domínguez Mújica, J., Parreño Castellano, J. M. & Díaz Hernández, R. (2010). Inmigración y ciudad en España: integración versus segregación socio-territoriales. Scripta Nova, 14 (331).
Donzelot, J. (2004). La ville à trois vitesses: relégation, périurbanisation, gentrification. Esprit (1940-), (263), 14-39.
Edifeicios Málaga (2019). Cronomapa del expolio del BIC Centro Histórico de Málaga 1957-2016. https://www.youtube.com/watch?v=POfu2gmLz8U
Evans, G. (2002). Cultural planning: An urban renaissance? Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203459744
Fundación CIEDES (2012). Evolución del mercado inmobiliario en Málaga y perspectivas de futuro. http://ciedes.es/images/stories/Cuadernos/Cuaderno13.pdf
García Bujalance, S. (2016). Las nuevas cartografías del territorio. JUSTICE: Journal of Urban Smart Transdisciplinarity and International City Studies, 1(2), 7-14.
García, B. (2004). Cultural policy and urban regeneration in Western European cities: lessons from experience, prospects for the future. Local economy, 19(4), 312-326. https://doi.org/10.1080/0269094042000286828
García Herrera, L., Barrera-Fernández, D. & Scalici, M. (2019). Touristification in historic cities: Reflections on Malaga. Revista de Turismo Contemporâneo, 7(1), 93-115. https://doi.org/10.21680/2357-8211.2019v7n1ID16169
García Herrera, L. & Díaz Rodríguez, M. (2008). El proceso de elitización: investigaciones y temas de análisis en la Geografía española (1999-2008). Scripta Nova, 12 (270), 1-16.
Glass, R. (1964) Aspects of change. In The Gentrification Debates A Reader; Routledge; pp. 19–30.
Gray, C. (2007). Commodification and instrumentality in cultural policy. International journal of cultural policy, 13(2), 203-215. https://doi.org/10.1080/10286630701342899
Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583
Jover Báez, J. (2019). Geografía comercial de los centros históricos: entre la gentrificación y la patrimonialización. El caso de Sevilla. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2788
Jover, J. & Díaz-Parra, I. (2020). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies, 57(15), 3044-3059. https://doi.org/10.1177/0042098019857585
Kazepov, Y. (Ed.). (2010). Rescaling social policies: towards multilevel governance in Europe (Vol. 38). Ashgate Publishing, Ltd.
López-Gay, A. (2018). Cambio en la composición social y gentrificación en Barcelona: una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, (60), 80-93. https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339242/430202
Marrero Guillamón, I. (2003). ¿Del Manchester Catalán al Soho Barcelonés? La renovación del barrio de PobleNou en Barcelona y la cuestión de la vivienda. Scripta Nova, VII (146).
Jurado Guerrero, T. (2006). El creciente dinamismo familiar frente a la inflexibilidad del modelo de vivienda español. Cuadernos de Información Económica, 193, 117-126.
Ley, D. (1996). The new middle classes and the remaking of the central city. Oxford University Press.
López Cano, D. (1984). Sociodemografía de los barrios malagueños. Ayuntamiento de Málaga.
López Padilla, M. D. (2020). Procesos actuales de turistificación en la ciudad de Málaga. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLV), 107-140. http://orcid.org/0000-0001-6477-9269
Martín Reyes, G., García Lizana, A. & Fernández Morales, A. (2012). La distribución de la renta en la ciudad de Málaga. Índice de Gini, curva de Lorenz y pobreza en 2011. OMAU, Ayuntamiento de Málaga.
Martínez, A. & Leal, J. (2008). La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid. ACE: Architecture, City and Environment, 8, 53-64. http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2457
Martínez, M., García, M., Maya, I., Rodríguez, S. & Checa, F. (1996). La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía. Necesidades y recursos. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía.
Mehdipanah, R., Marra, G., Melis, G. & Gelormino, E. (2018). Urban renewal, gentrification and health equity: a realist perspective. The European Journal of Public Health, 28(2), 243-248. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckx202
Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, 18 (37), 697-719. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704
Morell, M. (2009). Fent barri: heritage tourism policy and neighbourhood scaling in Ciutat de Mallorca. Etnográfica, 13, 343–372. https://doi.org/10.4000/etnografica.1136
Natera, J. (2012). Población extranjera en el municipio de Málaga. Evolución de sus niveles de diferenciación residencial y de sus pautas de distribución espacial (2003/2010). Scripta Nova, XVI (413). https://doi.org/10.1344/sn2012.16.14774
Nickayin, S. S., Halbac-Cotoara-Zanfir, R., Clemente, M., Chelli, F. M., Salvati, L., Benassi, F. & Morera, A. G. (2020). “Qualifying Peripheries” or “Repolarizing the Center”: A Comparison of Gentrification Processes in Europe. Sustainability, 12(21), 9039. https://doi.org/10.3390/su12219039
Ocaña, C. (2010). Estudio de diagnóstico de la población urbana y su relación con la vivienda en Málaga. Ayuntamiento de Málaga.
OMAU (2015). Análisis del turismo en Málaga. Málaga, España. OMAU.
Pérez-Agote, A., Tejerina, B. & Barañano, M. (2010). Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Trotta.
PEPRI Centro de Málaga (1998). http://urbanismo.malaga.eu/urbanismo/plangeneral/pgmom/memorias_y_normativas/normativas/pepri_centro/indice_pepri.htm
Prytherch, D. & Boira, J. (2009). City profile: Valencia. Cities, 26 (2), 103-115. https://doi.org/10.1016/j.cities.2008.11.004
Rodríguez, A. & Vicario, L. (2005). Innovación, Competitividad y Regeneración Urbana: los espacios retóricos de la” ciudad creativa” en el nuevo Bilbao. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (58), 262-295.
Rubiales, M. (2014). ¿Medir la gentrificación? Epistemologías, metodologías y herramientas de investigación de carácter cuantitativo y mixto. Working Paper Series. Contested Cities.
Rubio, A. (1986). Geografía aplicada y centro histórico: la experiencia de Málaga ciudad. Jornadas de Geografía y Urbanismo. Junta de Castilla y León.
Rubio, A. (2003). Málaga, de ciudad a metrópolis. Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga.
Sánchez, M.A, Rius, J. & Zarlenga, M. (2012). ¿Ciudad creativa y ciudad sostenible?: Un análisis crítico del “modelo Barcelona” de políticas culturales. Revista Crítica de Ciências Sociais, (99), 31-50. https://doi.org/10.4000/rccs.5101
Sargatal, M. (2000). El estudio de la gentrificación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 5 (228).
Scott, A. J. (1997). The cultural economy of cities. International journal of urban and regional research, 21(2), 323-339. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00075
Sequera, J. (2010). Prácticas distintivas y control urbano como mecanismos de gestión de las conductas. El caso de Lavapiés (Madrid). En C. Cornejo, J. Sáez & J. Prada (eds.), Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinario. CSIC.
Sequera, J. & Nofre, J. (2018). Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of gentrification. City, 22(5-6), 843-855. https://doi.org/10.1080/13604813.2018.1548819
Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification a back to the city movement by capital, not people. Journal of the American planning association, 45(4), 538-548. https://doi.org/10.1080/01944367908977002
Smith, N. (1987). Gentrification and the Rent Gap. Ann. Assoc. Am. Geogr., 77, 462–465. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1987.tb00171.x
Sorando, D. & Leal, J. (2019). Distantes y desiguales. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (167), 125-147. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.125
Van Weesep, J. (1994). Gentrification as a research frontier. Progress in Human Geography, 18 (1), 74-83. https://doi.org/10.1177/030913259401800107
Vicario, L. & Martínez Monje, M. (2003). Another’ Guggenheim effect’? The generation of a potentially gentrifiable neighbourhood in Bilbao. Urban studies, 40(12), 2383-2400. https://doi.org/10.1080/0042098032000136129
Vila Márquez, F. (2016). La (in) esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona. Periférica Internacional, (17) 285-297. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/3283
Zukin, S. (1987). Gentrification: culture and capital in the urban core. Annual review of sociology, 13(1), 129-147. https://doi.org/10.1146/annurev.so.13.080187.001021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Andaluces
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2021-10-05
Publicado 2022-02-24
- Resumen 643
- PDF 311
- HTML 632