Factibilidad de Gestión de los Conocimientos Tradicionales desde el Hacer de la Cultura sobre el Territorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.06

Palabras clave:

Conocimientos Tradicionales, Gestión, Patrimonio, comunidades rurales, comunidades indígenas.

Resumen

En el contexto de la globalidad, se ha producido una migración sostenida del campo a la ciudad, que ha generado una pérdida de los conocimientos tradicionales de las comunidades rurales e indígenas Latinoamericanas.

Frente a la necesidad de recuperar estos conocimientos, y en este requerimiento administrar eficientemente los recursos, se propuso como objetivo, crear una estrategia inicial, para la evaluación de factibilidad de gestión de estos saberes. Para esto se trabajó, en dos casos de estudio, el “Sistema Constructivo de viviendas de barro y paja, de la comuna de Colchane, región de Tarapacá norte de Chile.”, y la “Mesa de mujeres rurales de la comuna de Licantén, región del Maule, sur de Chile.

En estos casos se verificó, si existe aún un sistema de actividades e interconexión entre conocimientos, lo cual nos permitió corroborar la factibilidad de gestión de estos saberes, como patrimonio y recurso para el desarrollo sostenible de las comunidades en su territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catherine Sylvia Rosas-Bustos, Universidad Arturo Prat

Arquitecta, Doctora en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Ambiental Investigación, Reflexión y Acción, Universidad de Sevilla. Académica del área de investigación, carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad Arturo Prat.

Citas

Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, España: Ariel S.A.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Edición Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileña de Estudios Urbanos Regionales, 2, 39-53. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2000n2p39

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Internet, Revista de la CEPAL, 86. Agosto. https://doi.org/10.18356/8a88036d-es

Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad (Tesis doctoral). Universidad De Alcalá, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, España. Recuperado de http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/2113/1/TESIS%20SBOISIER%20VERSION%20FINAL.pdf.

Boisier, S. (2004). El Desarrollo Territorial a Partir de la Construcción de Capital Sinergético. Recuperado de http://www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/del_%20desarrollo_territorial....pdf, 12

Bonel Cerdán, J. I., Bonel Cerdán, F. J. y Fontaneda González, I. (2002). Nuevo Modelo de Creación de Valor para la Nueva Economía-Dinamizando el Modelo Delta. Internet, II Conferencia de Ingeniería de Organización. Universidad de Burgos, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Civil. Área de Organización de Empresas. Recuperado de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2002/estrategia_competitividad_innovacion/C041.pdf

Bolvito, J., Macario, T. y Sandoval, K. (2008). Guatemala y su biodiversidad, un enfoque histórico biológico cultural y económico, consejo de aéreas protegidas. 1ª Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales, Univ. Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de www.analisisredes.com.ar

Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8 (002). Universidad Nacional Mar del Plata, Argentina.

Bustelo, C. y Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España. https://doi.org/10.33349/2001.34.1153

Briones, C. (1996). Culturas, identidades y fronteras: una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de ciencias sociales, 5, 121-133. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1440

Cárdenas Grajales, G. I. (2010). El Conocimiento Tradicional y El Concepto de Territorio. Profesora de Agroecológica Tropical Andina da UNISC – COLÔMBIA NERA – Núcleo de Estudios, Pesquisas e Proyectos de Reforma Agraria. Recuperado de www.fct.unesp.br/nera, 2, 8.

Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row. https://doi.org/10.1016/B978-0-434-90395-5.50018-3

Fundación Iberoamericana del Conocimiento (2010). Introducción Conceptual a la Gestión del Conocimiento. Recuperado de http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

Goya, D., Vrsalovic, J. y Sainz, N. (2010). Redes de Innovación como factor de desarrollo económico. Chile: Universitarias de Valparaíso (Ed.).

Gutiérrez, S. (2016). Capital social, cultura organizacional, cultura innovadora y su incidencia en las Organizaciones Productivas Rurales Colaborativas. Pensamiento Crítico Latinoamericano, 20 (34), 119-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612531, 126-127.

Iglesias, M. (2015). Volver a la “comunidad” con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 34, 109-132. Año 17. Segundo semestre de 2015. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48052/1413-3785-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://doi.org/10.12795/araucaria.2015.i34.06

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7316/1/S0600462_es.pdf

Lira, P. (2010). Redes de innovación en el marco de la teoría de la organización. Un enfoque desde lo social, Innovación y Creatividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/redes-de-innovacion-en-teoria-de-la-organizacion-un-enfoque-social/

Llanes-Font, M., Isaac-Godínez, C., Moreno-Pino, M. y García-Vidal, G. (2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v35n3/rii02314.pdf

Mancilla, R. (2001). Memoria: Estudio Plan seccional localidad de Colchane y Pisiga Carpa. Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Ed.).

Maureira, A. y Calquín, H. (2012). En búsqueda de la Iconografía de la provincia de Curicó, cuenca del Mataquito. Chile: Gobierno Regional del Maule.

Morín, E. (2006). El método 6 Ética. España: Ediciones Cátedra.

Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Educ. Humanismo, 17 (29), 308-320. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1259

Pokolenko, A. A. (2014). La gestión del conocimiento en el desarrollo territorial: procesos de investigación acción aplicados al desarrollo productivo del sector de la yerba mate y forestoindustria de la microrregión norte de misiones. Revista electrónica DRd. Desenvolvimento Regional em debate, 4 (2), 40-157. https://doi.org/10.24302/drd.v4i2.685

Restrepo, R. (1998). Cosmovisión, Pensamiento y Cultura. Revista Universidad Eafit, 34.

Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96 diciembre. https://doi.org/10.18356/cd7c0ed5-es

Romero Bedregal, H. (1980). Movimientos sociales y planeamiento andino en Bolivia. La Paz, Bolivia: Camarlinghi.

Romero Bedregal, H. (2006). América Mágica simbiosis de cantos y ecuaciones. La Paz, Bolivia: Plural (Ed.).

Rosas-Bustos, C. (2014). Gestión del conocimiento tradicional como recurso patrimonial activo, en la función cultural y ambiental del territorio. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24255

Soria, C. (2011). Las plataformas tecnológicas en Europa y España. Una iniciativa para la transferencia de conocimiento aplicado a la economía y el territorio. Revista de Estudios Andaluces, 28, 55-69. https://doi.org/10.12795/rea.2011.i28.04

Sachs, W. (2002). Globalización y sustentabilidad. Programa Chile Sustentable, Propuesta Ciudadana para el Cambio, Fundación Henry Dunat, Chile. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_ambientales/Globalizacion_y_Sustentabilidad.pdf

Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://www.nodosele.com/editorial, Londres, Inglaterra, traducción.

Suárez, S. (2012). Globalización y territorios rurales: estímulo para el desarrollo territorial rural. Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica, Tercera Parte. Recuperado de http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3852

Trujillo, C., Eraso, F. y Loaiza, P. (2018). La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica para su análisis y valoración. Entramado, 14 (2), 50-72. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4744

Van Kessel, J. (1997). Antropología andina. CIDSA, Iquique, Chile -- Puno, Perú.

Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Vivas, A., Rodríguez, M. y Mendoza de Ferrer, E. (2010). Desarrollo endógeno, opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a2.pdf

Vega Mora, L. (2002). Hacia un diagnóstico territorial bajo enfoque sistémico. Revista Innovar. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a04.pdf

Von Bertalanffy, L. (1996). Teoría General de los Sistemas. Edición Fondo de Cultura Económica México. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

UNESCO (2003). Lenguas y Multilingüalismo. Recuperado de http://portal.unesco.org/science/es/ev.php URL_ID=5178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

PÁGINAS WEB

Fundación Wikimedia. Queñua, Gráfico y ubicación de comunas de la primera región de Tarapacá, norte de Chile. Recuperado de https://www.wikimedia.org.

Diccionario económico Economipedia. Mision, Visión. Recuperado de https://economipedia.com.

Diccionario económico mytriplea. Rentabilidad de una inversión. Recuperado de https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/rentabilidad-empresarial/

Fondos de Cultura - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. FONDART. Recuperado de https://www.fondosdecultura.cl/

Empresa de promoción turística. Plano región del Maule. Recuperado de http://www.turismovirtual.cl/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Índices de urbanización en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-24

Cómo citar

Rosas-Bustos, C. S. (2020). Factibilidad de Gestión de los Conocimientos Tradicionales desde el Hacer de la Cultura sobre el Territorio. Revista De Estudios Andaluces, (40), 96–116. https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.06
Recibido 2020-03-15
Aceptado 2020-06-05
Publicado 2020-07-24
Visualizaciones
  • Resumen 298
  • PDF 93
  • HTML 274