Aceptación del voseo verbal y pronominal entre chilenos y aprendientes de Español como Lengua Extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2023.v37.i01.08

Palabras clave:

Juicios pragmáticos, Comprensión pragmática, Enseñanza de español como lengua extranjera, voseo chileno

Resumen

Este estudio destaca la importancia de comprender las formas de voseo en Chile en aprendices de español como lengua extranjera (ELE) a través de la reflexión sobre el uso pragmático de la lengua. Esta comprensión no es fácil debido a la naturaleza evolutiva del voseo y a la diversidad de funciones de este fenómeno. El estudio tiene como objetivo comparar los juicios pragmáticos sobre el voseo chileno entre nativos y aprendices de ELE, el cual se realizó con base en el potencial didáctico que implica comprender los usos del voseo. Un cuestionario permitió observar elecciones relacionadas con la aceptación del voseo en diferentes situaciones, considerando variables pragmáticas entre chilenos y aprendices de ELE. Luego de comparar las respuestas de ambos grupos de participantes, se observó una disparidad en los niveles de aceptación de hablantes nativos y no nativos, aunque también una tendencia a ser más cautos con la aceptación del voseo entre los aprendices que habían pasado más tiempo en Chile. Al mismo tiempo, hubo una correlación en los juicios sobre el voseo como un fenómeno que puede mostrar tanto cercanía (verbal) como desprecio (pronominal).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katterine Silva Espíndola, Profesora Asistente Inicial de Duoc UC

Magíster en Lingüística Aplicada a la enseñanza de Idiomas por la UPLA, Licenciada en Letras mención Lingüística y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora de español como segunda lengua en instituto ICB Idiomas, profesora asistente inicial en Duoc UC.

Citas

Agustín, M. P. (2006). La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de ELE. En A. Álvarez, C. de la Hoz, L. Barrientos, I. Iglesias, M. Braña, P. Martínez, V. Coto, M. Prieto, M. Cuevas, y A. Turza (Eds.), La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional ASELE (pp. 96-102). Ediciones de la Universidad de Oviedo. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0096.pdf

Álvarez, I. y de Compostela, S. (2014). Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (26), 86-102.

Andión Herrero, M. A. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para español L2/LE. ELUA. Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (21), 21-33. https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.02

Angulo Rincón, L. A. (2010). Voseo, el otro castellano de América. Revista historia de la educación latinoamericana, (14), 267-288. https://doi.org/10.19053/01227238.1558

Arroyo, J. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, (13), 7-36.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.

Bachelor, J. W. (2016). La Interdependencia pragmático gramatical en el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE). Lenguaje, 44(2), 147-175. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4619

Bello, A. (1940). Advertencias sobre el uso de la lengua castellana, dirigidas a los padres de familia, profesores de los colegios y maestros de escuela. El español en Chile. Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana VI: 52-76 (original publicado en 1856).

Bishop, K. y Michnowicz, J. (2010). Forms of address in Chilean Spanish. Hispania, 93(3), 413-429. http://www.jstor.org/stable/25758211

Branza, M. (2012). La variación ‘circular’: La diacronía del voseo chileno y las causas de su actual difusión. Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (3), 141-153. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=274881

Cautín-Epifani, V. (2011). El voseo chileno en interacciones mediadas por computadora: un estudio exploratorio. Actas del XIX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) Valparaíso, Chile.

Cautín-Epifani, V. y Valenzuela, M. (2018). Variación sociolingüística del voseo verbal chileno en interacciones escritas en la Biografía Facebook. Onomázein, (4), 49-69. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.07

Celce-Murcia, M., Dornyei, Z. y Thurrell, S. (1995). Communicative competence: A pedagogically motivated framework with content specifications. Issues in Applied Linguistics, 6(2), 5-35. https://doi.org/10.5070/L462005216

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA.

Cuba, L. y Miranda, Y. (2013). De la teoría a la práctica formas de tratamiento desconocimiento o descortesía verbal. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos106/teoria-practica-formas-tratamiento-desconocimiento-o-des-cortesia-verbal/teoria-practica-formas-tratamiento-desconocimiento-o-des-cortesia-verbal.shtml

D’Ambrosio, H. (2004). Pragmática sociolingüística de pedagogía de los pronombres de tratamiento en lengua española. Estudios de Lingüística Aplicada, (39), 37-52.

Della Constanza, M. (2011). El voseo auténtico en el habla culta de Chile: un anacronismo despectivo. En C. Albizu, H. Dohla, L. Filipponio, M. Sguaitmatti, H. Volker, V. Ziswiler, y R. Zollner (Eds.), Anachronismen – Anachronismes – Anacronismi – Anacronismos (pp. 55-67). ETS.

Fontanella, M. (1977). La constitución del paradigma pronominal de voseo. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 32(2), 227-241. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/539/1/TH_32_002_015_0.pdf

Fontanella, M. (1999). Pragmática de los pronombres de tratamiento. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol. I: 1414-1418; 22.5). Espasa.

García, E. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de ELE2/LE [Memoria de Máster]. UNED. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2010/memoriamaster/2-semestre/enriquegarcia.html

González, C. E. (2002). La variación ‘eríh’/‘soi’ en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio. Onomázein, (7), 213-230. https://doi.org/10.7764/onomazein.7.11

Helincks, K. (2010). La variación estilística y dialectal del voseo chileno [Tesina inédita propuesta para la obtención del diploma de Master Taal- en Letterkunde: Nederlands – Spaans, Faculteit Letteren en Wijsbegeerte, Universiteit Gent]. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte. https://lib.ugent.be/en/catalog/rug01:001457969

Helincks, K. (2012). La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 10(19), 185-211. https://www.jstor.org/stable/41678491

Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez, M. E. (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. El Colegio de México. (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios)

Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid. Biblioteca Nueva

Martín, Y. (2005). Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua: los pronombres de segunda persona. En A. Castillo, O. Cruz Moya, J. M. García, y J. P. Mora (Eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp. 212-221). Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1421169

Mata, J. (2006). Transferibilidad de la competencia pragmática. Implicaciones derivadas de la enseñanza de español como segunda lengua (E/SL) a niños inmigrantes. En A. Álvarez, C. de la Hoz, L. Barrientos, I. Iglesias, M. Braña, P. Martínez, V. Coto, M. Prieto, M. Cuevas, y A. Turza (Eds.), La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Actas del XVI Congreso Internacional ASELE (pp. 298-307). Ediciones de la Universidad de Oviedo. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0298.pdf

Morales, F. (1998). Panorama del voseo chileno y rioplatense. Boletín de Filología (Santiago), 37(2), 835-848. https://revistas.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21489

Moreno, F. (2000). Qué español enseñar. Arco/Libros.

Navarro Gala, R. (2000). Una propuesta teórico-práctica para la enseñanza de las formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE. En M. A. Martín y C. Díez (Eds.), Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: Actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 551-558). ÁSELE / Universidad de Zaragoza. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0551.pdf

Oyanedel, M. y Samaniego, J. (1998). Notas para un nuevo perfil lingüístico del español de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 37(2), 899-913. https://revistas.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21496

Páez, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. La casa de Bello.

Rivadeneira, M. (2009). El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional [Tesis para optar al grado de doctor en Filología]. Universitat Pompeu Fabra. https://www.tdx.cat/handle/10803/7510

Rivadeneira, M. (2016). Sociolinguistic variation and change in Chilean voseo. In M. Moya y S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of Address in the Spanish of the Americas (pp. 87-118). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ihll.10.05riv

Rona, J. (1967). Geografía y morfología del voseo. Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul.

Shenk, E. (2014). Teaching Sociolinguistic Variation in the Intermediate Language Classroom:” Voseo” in Latin America. Hispania, 97(3), 368-381. https://doi.org/10.1353/hpn.2014.0089

Stevenson, J. (2007). The sociolinguistic variables of Chilean voseo [Doctoral dissertation]. University of Washington.

Torrejón, A. (1986). Acerca del Voseo Culto de Chile. Hispania, 69(3), 677-683. https://doi.org/10.2307/342781

Torrejón, A. (1991). Fórmulas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Chile. Hispania, 74(4), 1068-1076. https://doi.org/10.2307/343770

Torrejón, A. (2010). Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile. In Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 755-770). El Colegio de México.

Valencia, A. (2006). Formas pronominales de tratamiento en Santiago de Chile. En M. Sedano y A. Shiro (Eds.), Haciendo lingüística: Homenaje a Paola Bentivoglio (pp. 569-581). Universidad Central de Venezuela.

Publicado

2023-07-28

Cómo citar

Toledo Vega , G. ., & Silva Espíndola, K. (2023). Aceptación del voseo verbal y pronominal entre chilenos y aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Philologia Hispalensis, 37(1), 161–190. https://doi.org/10.12795/PH.2023.v37.i01.08
Recibido 2022-02-08
Aceptado 2022-07-06
Publicado 2023-07-28
Visualizaciones
  • Resumen 228
  • HTML (English) 37
  • PDF (English) 173
  • XML (English) 20