Irony in the Phraseodidactics: the Case of Verbal Locutions in SFL Russian Students

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.12

Keywords:

irony, phraseodidactics, phraseology, Russian, verbal locutions, SFL

Abstract

One of the current problems in the field of didactics is related to the methods of acquisition when learning foreign languages. Irony, on the other hand, plays a didactic role in the teaching-learning of phraseological units to highlight the meaning and use of phrases in a way that is attractive and easy for learners to remember. Injecting humour and irony into the classroom create a more relaxed and enjoyable learning environment, which helps learners to retain information better. The present research focuses on the importance of irony as a strategy for the study of phrasal instruction in the SFL classroom and aims to analyse Russian students’ perception of irony in certain idiomatic verbal locutions in Spanish, as well as their correct interpretation and possible implications for the didactic process. In this way, with the purpose of endorsing with greater rigor the existing research on the ironic resource in the classroom, the objective of the research arises, focused on knowing and accounting for the relationship between irony, didactics, and phraseology. After analysing the pragmatic element of irony, as well as the different types of irony within the phraseological universe, it is concluded, by means of a test composed of verbal locutions framed in ironic contexts, that its inclusion in the classroom can be fruitful for students.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado Ortega, B. (2005). Las marcas de la ironía. Interlingüística, (16), 151-161.

Alvarado Ortega, B. (2006). ¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía. Interlingüística, (17), 114-119.

Atehortúa Sánchez, J. A. (2010). Hacia una conceptualización pragmalingüística de la ironía. Revista Universidad Católica de Oriente, 23(30), 81-98.

Brandimonte, G. (2021). Los diálogos de las ficciones fílmicas y televisivas como corpus lingüísticos para fines fraseodidácticos. Cuadernos AISPI, 18(2), 125-147.

Caro Lopera, M. Á., Camargo Martínez, Z. y Uribe Álvarez, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA. Estudios de Lingüística, (20), 57-77.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Strasburgo: Consejo de Europa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

De la Casa Gómez, L. (2021). Pragmática e ironía verbal: Revisión crítica y claves teórico-metodológicas. ELUA: Estudios de Lingüística, (35), 73-92.

Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica. Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación. Cadernos de Fraseoloxía galega, (10), 95-127.

García Muruais, M. T. (1998). Propuestas para la enseñanza de unidades fraseológicas en la clase de E/LE. En K. Alonso García, F. Moreno Fernández y M. Gil Bürmann (Dirs.), El español como lengua extranjera. Del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 363-370). Editorial Universidad de Alcalá.

González Rey, M. I. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, (21), 67-84.

Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15(2), 343-392.

Instituto Cervantes. (1994). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Leal, M. J. (2009). El fenómeno lingüístico de la ironía desde la perspectiva pragmática en relación con la fraseología en el aula de e/le. Revista Iberoamericana de Lingüística, 4, 113-135.

Luque Durán, J. de D. y Manjón Pozas, F. J. (2002). Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica. Estudios de Lingüística del Español, 16.

Luque Toro, L. (2013). Manual práctico de usos de la fraseología española actual. Dicenda.

Olimpio de Oliveira Silva, M. E. (2015). Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: El caso de la Fraseología. Pragmalingüística, (23), 151-170. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.09

Pamies Beltrán, A. (2022). La relación entre las construcciones y las unidades en la fraseología española. Islas, 64(202), 132-152.

Penadés Martínez, M. I. (2018). La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario. Revista de Lexicografía, 24, 89-106. https://doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5519

Ramírez Rodríguez, P. (2023a). Fraseopragmática y traducción: Tendencias actuales en la TAV de fraseologismos en series españolas subtituladas al ruso. DELTA. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 39(4). https://doi.org/10.1590/1678-460x202339459876

Ramírez Rodríguez, P. (2023b). La cognición fraseológica en traducción: El caso de las locuciones verbales relacionadas con la alimentación. Hikma, 22(2), 207-233. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15669

Ramírez Rodríguez, P. (2023c). La desautomatización fraseológica como forma de escritura creativa en ELE. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 28, 121-142. https://doi.org/10.7203/qdfed.28.26572

Reyes, G. (2018). Palabras en contexto: pragmática y otras teorías del significado. Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. R. (1997). Relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquial. Español actual: revista de español vivo, (68), 21-30.

Ruiz Gurillo, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de filología. Estudis lingüístics. Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua, (5), 259-276.

Ruiz Gurillo, L. (2006). Fraseología para la ironía en español. En E. de Miguel Aparicio y A. Serradilla Castaño (Eds.), Estructuras léxicas y estructura del léxico (pp. 129-148). Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2010). Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español. Revista de Filología Española, 90(1), 173-194. https://doi.org/10.3989/rfe.2010.v90.i1.201

Ruiz Gurillo, L. (2020). El humor como hecho pragmático en español. Revista de Investigación Lingüística, 22, 183-198. https://doi.org/10.6018/ril.381161

Serradilla Castaño, A. (2000). La enseñanza de frases hechas: un método para integrar la cultura en el aula. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (Eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 657-664). Universidad de Zaragoza.

Solano Rodríguez, M. Á. (2014). De la phraséologie à la phraséodidactique. Études théoriques et pratiques. Educatio Siglo XXI, 32(1), 287-290.

Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y literatura, (27), 197-216.

Toledano Marín, J. G. (2008). Fraseología e ironía. Descripción y contraste. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, (10), 273-277.

Torrent-Lenzen, A. (2014). El significado. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Estudis Romànics, 36, 601-603.

Published

2024-06-05

How to Cite

Ramírez Rodríguez, P. (2024). Irony in the Phraseodidactics: the Case of Verbal Locutions in SFL Russian Students. Philologia Hispalensis, 38(1), 279–300. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.12

Issue

Section

Varia section
Received 2023-06-08
Accepted 2024-01-11
Published 2024-06-05
Views
  • Abstract 72
  • PDF (Español (España)) 21
  • HTML (Español (España)) 5
  • XML (Español (España)) 6