Forner contra Laviano: la Carta de Marcial en su contexto (la respuesta erudita a los “Copleros” de 1783)
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i02.05Palabras clave:
Pedro Estala, Spanish Enlightenment, twin infantes, Antonio Barceló, celebration poems.Resumen
En este artículo se realiza una edición comentada de la Carta de M. V. Marcial a Don Manuel Fermín de Laviano, sátira escrita por Juan Pablo Forner. En primer lugar, se sitúa el texto en el desarrollo de la carrera dramática de Manuel Fermín de Laviano en el periodo 1779-1783 y las celebraciones regias celebradas en agosto y septiembre de 1783. Después, se edita la Carta tras el cotejo de los dos manuscritos en que se ha conservado. A continuación, se comenta su contenido como fruto de la respuesta erudita de rechazo a las estrategias autoriales adoptadas por Laviano para construir una imagen pública como escritor culto. Por último, se destaca el lugar de esta Carta en la historia de las polémicas literarias españolas del siglo XVIII, en las que la poética neoclásica establece un paradigma reglado y autorizado que condiciona la escritura como acceso a los círculos literarios cultos.
Descargas
Citas
Andioc, R. y Coulon, M. (2008). Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808). Madrid, España: Fundación Universitaria Española.
Arce, J. (1966). Rococó, Ilustración y prerromanticismo en poesía, Cuadernos de estudios del siglo XVIII, 18(2), 447-477.
Arce, J. (1975). La poesía del siglo xviii. En M. Díez Borque (Coord.). Historia de la literatura española. Tomo III, Siglos xvii y xviii (pp. 371-372). Madrid, España: Biblioteca Universitaria Guadiana.
Arenas Cruz, M.ª E. (2003). Pedro Estala, vida y obra. Una aportación a la teoría literaria del siglo XVIII español. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Caro Baroja, J. (1969). La hora navarra del XVIII (Personas, familias, negocios e ideas). Pamplona, España: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
Cotarelo y Mori, E. de (1897). Iriarte y su época. Madrid, España: Sucesores de Rivadeneira.
Durán López, F. (2017). Las vigilias eruditas de José de Vargas Ponce. En E. de Lorenzo Álvarez de (Coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII (pp. 373-398). Gijón, España: Trea.
Entrambasaguas, J. de (1932). Don Manuel Fermín Laviano y unas composiciones suyas inéditas. Anales de la Universidad de Madrid, 1, 167-176.
Forner, J. P. (1844). Obras de don Juan Pablo Forner. Edición de Luis Villanueva y Cañedo. Madrid, España: Imprenta de la Amistad.
Imízcoz Beunza, J. M.ª (2016). Servidores del rey, hombres de negocios, ilustrados. Las élites vascas y navarras en la monarquía borbónica. En El País Vasco, tierra de hidalgos y nobles. Momentos singulares de la Historia. Ciclo de conferencias (pp. 125-187). Fundación Banco Santander.
Jurado, J. (1969). Repercusiones del pleito con Iriarte en la obra literaria de Forner. Thesaurus, 24, 228-277.
Jurado, J. (2000). Introducción. En J. Jurado (Ed.). Forner, J. P. Exequias de la lengua castellana: sátira menipea (pp. vii-xcii.). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lama Hernández, M. Á. (1993). Apuntes sobre la poesía ilustrada de elogio a Carlos III. En Peñalver, Mariano (Dir.). De la Ilustración al Romanticismo. IV encuentro: Carlos III: dos siglos después (Tomo I, pp. 87-95). Cádiz, España: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Lama Hernández, M. Á. (2014). Nuevos datos sobre las Observaciones de Juan Pablo Forner a la Historia Universal de Tomás Borrego. Bulletin of Spanish Studies, 91(9-10), 51-79. https://doi.org/10.1080/14753820.2014.962858
Lopez, F. (1976). Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Bordeaux, France: Institut d’Etudes Ibériques et Ibéro-américaines, Université de Bordeaux.
López-Cordón, Mª V. (2017). Del plumista calígrafo al secretario instruido: formación, carrera y promoción social de los oficiales de las Secretarías de Despacho. Studia historia. Historia moderna, 39(1), 191-228. https://doi.org/10.14201/shhmo2017391191228
Lorenzo Álvarez, E. de (2002). Nuevos mundos poéticos: la poesía filosófica de la Ilustración. Oviedo, España: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii, Universidad de Oviedo.
Menéndez Pelayo, M. (1952-1953). Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Vol. 55. Santander, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pastor Rey de Viñas, P. (1994). Historia de la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso durante la época de la Ilustración (1727-1810). Madrid, España: Fundación Centro Nacional del Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patrimonio Nacional.
Ratcliffe, M. (2002). El teatro épico en el siglo XVIII español. El Cid y Fernán González en dos dramas de Manuel Fermín de Laviano. Dieciocho: Hispanic enlightenment, 25(extra 2).
Ruiz Pérez, P. (2017). El sujeto autorial dieciochesco: a partir de una ‘Fama póstuma’. En E. de Lorenzo Álvarez (Coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII (pp. 479-508). Gijón, España: Trea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-05-27
Publicado 2019-12-23
- Resumen 198
- HTML 36
- PDF 66