El Inca Garcilaso y el calentamiento global: claves para una lectura contemporánea de los "Comentarios Reales"
Resumen
Se propone una lectura de los Comentarios reales (1609 y 1617) en clave contemporánea, es decir, encontrando en la obra significados pertinentes a problemáticas sociales e históricas de principios del siglo XXI. A diferencia de las lecturas tradicionales que se han hecho del Inca Garcilaso, basadas en criterios filológicos e historicistas, aquí se ensaya una interpretación hacia el futuro del Inca, es decir, según su validez para entender y contribuir a la solución de crisis actuales como el calentamiento global y el neocolonialismo.
Palabras clave
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bakewell, Peter J. (2007): Mines of Silver and Gold in the Americas, Aldershot, Hampshire, Great Britain: Variorum.
Burga, Manuel/Flores Galindo, Alberto (1980): Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay Perú.
Crutzen, Paul Joseph/Eugene Stoermer (2000): “The Anthropocene”, Global Change Newsletter 41, 17-18.
Huanca Urrutia, Elizabeth (2013): “Los trabajadores mineros excluidos de la bonanza”. Diario La República, Lima. (5 abril 2016).
Klarén, Peter (2000): Peru: Society and Nationhood in the Andes. New York: Oxford University Press.
Latour, Bruno (2017): Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime. London: Nre Polity Press.
Millones, Luis (1995): Perú colonial: De Pizarro a Tupac Amaru II. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo.
Murra, John V. (1975): Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Probert, Alan (1969): “Bartolomé De Medina: the Patio Process and the Sixteenth Century Silver Crisis”, Journal of the West 1, 90-124.
Scranton, Roger (2005): Learning to Die in the Anthropocene: Reflections on the End of a Civilization. New York: City Lights Publishers.
Torres, Fidel (2003): Minería metálica bajo el Niño en Piura: injustificado riesgo para su vida y desarrollo. Piura: Oxibem.
FUENTES DOCUMENTALES
Cieza de León, Pedro de [1553]: La Crónica del Perú. Lima: Editorial Peisa, 1973.
Covarrubias, Sebastián de [1611]: Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Martín de Riquer. Barcelona: S.A. Horta I.E, 1943.
Garcilaso de la Vega, El Inca [1609]: Comentarios reales de los Incas. Edición de Aurelio Miró-Quesada. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985 (2 vols.).
Guaman Poma de Ayala, Felipe [1615]: Nueva Crónica y Buen Gobierno. Edición de John V. Murra y Rolena Adorno. Madrid: Historia 16, 1987.
Molina “el Almagrista”, Cristóbal de [1553]: Destrucción del Perú, en: Las Crónicas de los Molinas. Prólogo bio-bibliográfico por Carlos A. Romero. Epílogo crítico-bibliográfico por Raúl Porras Berreneches. Anotaciones y brevísimos comentarios por Francisco A. Lozaya. Lima: Editorial de Domingo Miranda, 1943, pp. 1-88.
DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2018.v32.i02.05
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
BASES DE DATOS. INDEXACIÓN | CATALOGACIONES. CRITERIOS DE CALIDAD | INCLUSIÓN EN CATÁLOGOS ON-LINE |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas editadas por ésta. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. Podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados sin transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet.
Las revistas alojadas en la plataforma de Open Journal Systems de la Universidad de Sevilla, en el dominio revistascientificas.us.es. Con el fin de asegurar un archivo seguro y permanente para la revista, la Universidad de Sevilla realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Ello permite a todas las revistas electrónicas de la Universidad de Sevilla archivar y conservar sus contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad. Si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe puntualmente, la Universidad de Sevilla acude a sus copias de seguridad diarias para recuperarlos.
El autor/es garantizan la autoría y originalidad del artículo, y asumen la plena y exclusiva responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse como consecuencia de reclamaciones de terceros respecto del contenido, autoría o titularidad del contenido del mismo.