La "Historia de los Reyes Moros de Granada" de Hernando de Baeza. Una crónica entre el romance de frontera, la autobiografía y la leyenda
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2017.i31.10Palabras clave:
Hernando de Baeza. Historia de los reyes moros de Granada. Granada nazarí. Boabdil. BiografíasResumen
En este trabajo trato de poner en claro algunos datos de la vida del cronista y trujamán Hernando de Baeza a través de los datos autobiográficos contenidos, de forma explícita o velada, en su crónica de los últimos años de la Granada nazarí, y añado algunos otros que se pueden deducir de sus propias palabras y de las de aquellos coetáneos o próximos a su tiempo que, interesados por su obra, nos han legado algunos escasos comentarios sobre sus vivencias.
Descargas
Citas
Referencias Bibliográficas
Alarcón, Pedro Antonio de (1874): La Alpujarra. Sesenta leguas á caballo, precedidas de seis en diligencia. Madrid: Imprenta y Librería de Miguel Guijarro.
Arié, Rachel (1981): “Le royaume naṣride de Grenade: réalité et légende”, Awraq 4, 149-165 .
Arié, Rachel (2001): “La visión de la Alhambra en ciertas obras románticas”, en: Alcantud, J.A./Malpica Cuello, A. (eds.): Pensar la Alhambra. Rubí, Barcelona: Anthropos, 201-223.
Blanchard-Demougue, Paula (ed.) (1913): “Introducción” en: Pérez de Hita, Ginés (id.): Guerras civiles de Granada. Vol. 1. Madrid: Imprenta de E. Bailly-Baillière, VIII-CXVIII.
Carrasco Urgoiti, María Soledad (1956): El moro de Granada en la literatura: del siglo XV al XIX. Madrid: Revista de Occidente.
Brisset Martín, Demetrio E. (1988): Representaciones rituales hispánicas de conquista. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Carriazo, Juan de Mata (1948): “Una continuación inédita de la Relación de Hernando de Baeza”, Al-Andalus. Revista de la Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada 13, 2, 431-442.
Carriazo, Juan de Mata (1989): “Historia de la Guerra de Granada”, en: Suárez Fernández, Luis/Mata Carriazo Arroquia, Juan de (eds.): La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe.
Castro, Américo (1954): La realidad histórica de España. México: Porrúa.
Cejador y Fracua, Julio (1915): Historia de la lengua y literatura castellana (desde los orígenes hasta Carlos V). Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Clemencín, Diego (1821): “Ilustraciones sobre varios asuntos del reinado de doña Isabel la Católica que pueden servir de pruebas á su elogio, presentadas á la Academia de la Historia” en: Montalbán, Juan Manuel/Guerra, Francisco/Sancha, Antonio de (eds.): Memorias de la Real Academia de la Historia. Vol. 6. Madrid: Imprenta de I. Sancha, 55-577.
Coromines, Joan/Pascual, José A. (2001): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Deferrari, Harry Austin (1927): The sentimental Moor in Spanish literature before 1600. Philadelphia: University of Pennsylvania.
Durán y Lerchundi, Joaquín (1893): La toma de Granada y caballeros que concurrieron á ella. Vol. 1. Madrid: Imprenta y Litografía de los Huérfanos.
Eguilaz y Yanguas, Leopoldo de (1886): Glosario etimológico de las palabras españolas... de origen oriental... Granada: Lealtad.
Espinar Moreno, Manuel (1995): “La voz de los mudéjares de la aljama de Guadix”, Sharq al-Andalus 12, 85-128.
Fosalba, Eugenia (2017): “Estudio y anexos” en: Fosalba, Eugenia (ed.): El Abencerraje. Madrid: Real Academia Española, 83-296.
Fosalba, Eugenia (2002): “Sobre la verdad de los Abencerrajes”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona 48, 313-334.
Funes Pérez, José Antonio (2016): Evolución de las actividades deportivas de las provincias de Granada, Córdoba y Jaén entre los siglos X y XVII. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Galmés de Fuentes, Álvaro (ed.) (1989): El romancero hispánico. León: Everest.
García Esteban, Ana Pilar (2015): Edición y estudio de dos romances fronterizos: ¡Ay de mí Alhama! y El alcaide de Alhama. Tesina de Fin de Máster. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gaspar y Remiro, Mariano (1912): “Partida de Boabdil allende con su familia y principales servidores”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 2, 68-74.
Gaspar y Remiro, Mariano (1911): “Documentos árabes de la corte nazarí de Granada”, Madrid: Tipografía de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”.
Gilbert, Claire Morgan (2014): The politics of Language in the Western Mediterranean c. 1492-c. 1669: Multilingual Institutions and the Status of Arabic in Early Modern Spain. Tesis doctoral. Los Angeles: University of California.
Gozalbes Gravioto, Enrique (1999): “El epílogo de la Granada nazarí en la obra de Hernando de Baeza” en: Temimi, Abdeljelil (ed.): Mélanges Mª. Soledad Carrasco Urgoiti. Vol. 1. Zaghouan: Fondation Temimi pour la Recherche Scientifique et l’Information, 63-71.
González de Amezúa y Mayo, Agustín (1915): La batalla de Lucena y el verdadero retrato de Boabdil. Estudio histórico-artístico. Madrid: Imprenta Clásica Española.
Guirao López, José (1966): “Boabdil, último rey moro de Granada, estuvo refugiado en Lorca (1485)”, Murgetana 26, 97-106.
Hazañas y La Rúa, Joaquín (1918): Vázquez de Leca, 1573-1649. Sevilla: Imprenta y Librería de Sobrinos de Izquierdo.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2002): Las guerras de Granada en el siglo XV. Barcelona: Ariel.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1967): “La defensa de Granada a raíz de la conquista. Comienzos de un problema”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam 16, 7-46.
Lafuente Alcántara, Miguel (1846): Historia de Granada. Comprendiendo las de sus cuatro provincias, Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días. Vol. 4. Granada: Imprenta y Librería de Sanz.
Lafuente y Alcántara, Emilio (1868): Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Lisón Tolosana, Carmelo (1994): “Antropología de la frontera”, Revista de antropología social 3, 75-103.
López de Coca Castañer, José Enrique (2005): “La conquista de Granada: el testimonio de los vencidos”, Norba. Revista de Historia 18, 33-50.
López Gómez, Óscar (2015): “Traición y supervivencia política en tiempos de los Reyes Católicos: Juan de Luján, regidor de Madrid, alcaide de Escalona, gobernador de Elche” en: Galende Díaz, Juan Carlos/Cabezas Fontanilla, Susana (dirs.); Ávila Seoane, Nicolás (coord.): Madrid: su pasado documental. Madrid: Universidad Complutense, 203-227.
López y López, Ángel C./Velázquez Basanta, Fernando Nicolás (2009): “Nubḏat al-‘aṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr”, en: Lirola Delgado, Jorge/Puerta Vílchez, José Miguel (eds.): Biblioteca de al-Andalus: De Ibn al-Ŷabbāb a Nubḏat al-‘aṣr. Vol. 6. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 621-622.
Mackay, Angus (1988): “Los romances fronterizos como fuente histórica”, en: Segura Gariño, Cristina (coord.): Relaciones exteriores del reino de Granada: IV del Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 273-285.
Mata Induráin, Carlos (1995): “Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica”, en: Spang, Kurt/Arellano, Ignacio/Mata, Carlos (eds.): La novela histórica. Teoría y comentarios. Barañáin: Ediciones Universidad de Navarra, 13-63.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1949): Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España. Santander: Aldus.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1944): Antología de poetas líricos castellanos. Vol. 7. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1943): Orígenes de la novela. Vol. 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Menéndez Pidal, Ramón (1973): Estudios sobre el romancero. Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (1972): Los romances de América y otros estudios. Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (1916): “Poesía popular y romancero”, Revista de Filología Española 3, 3, 233-289.
Morales Oliver, Luis (1972): La novela morisca de tema granadino. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Fundación Valdecilla.
Müller, Marc Joseph (1863): Die Letzen Zeiten von Granada. München: Christian Kaiser.
O’Callaghan, Joseph (2014): The Last Crusade in the West. Castile and the Conquest of Granada. Philadelphia: University of Pennsylvania.
Pastore, Stefania (2010): Una herejía española. Conversos, alumbrados e Inquisición (1449-1559). Madrid: Marcial Pons.
Porras Arboledas, Pedro Andrés (2003): “Los reinos occidentales”, en: Porras Arboledas, Pedro Andrés/Ramírez Vaquero, Eloísa/Sabaté i Curull, Flocel: La época medieval: administración y gobierno. Tres Cantos: Istmo, 13-170.
Poutrin, Isabelle (2008-2010): “Los derechos de los vencidos: Las capitulaciones de Granada (1491)”, Sharq al-Andalus 19, 11-34.
Quesada Cañaveral y Piédrola, Julio (1925): Boabdil (reseña para el turista). Granada y la Alhambra hasta el siglo XVI. Granada: Artes Gráficas Granadinas.
Rodríguez Villa, Antonio (ed.) (1908): Crónicas del Gran Capitán. Madrid: Librería Editorial de Bailly Bailliére e Hijos.
Ruiz Povedano, José María (2009): Colección de documentos para la historia de Alcaudete (1240-1516). Alcaudete: Ayuntamiento de Alcaudete.
Salicrú I Lluch, Roser (1998a): El sultanat de Granada i la Corona d’Aragó, 1410-1458. Barcelona: Consell Superior d’Investigacions Científiques, Institució Milà i Fontanals.
Salicrú I Lluch, Roser (1998b): “Caballeros granadinos emigrantes y fugitivos en la Corona de Aragón durante el reinado de Alfonso el Magnánimo”, en: Toro Ceballos, Francisco/Rodríguez Molina, José (coords.): Actividad y vida en la frontera. II Estudios de Frontera. Jaén: Diputación Provincial, 727-748.
Sánchez Alonso, Benito (1947): Historia de la historiografía española. Vol. 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Simonet, Francisco Javier (1897-1903): Historia de los mozárabes de España. Deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escritores cristianos y árabes. Vol. 1. Madrid: Establecimiento Tipográfico de la Viuda e Hijos de M. Tello.
Steiger, Arnald (1932): Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Szpiech, Ryan (2017): “Conversion as a historiographical problem. The case of Zoraya/Isabel de Solís” en: Fox, Yaniv/Yisraeli, Yosi (eds.): Contesting Inter-Religious Conversion in the Medieval World. London, New York: Routledge, 24-38.
Tinoco Díaz, José Fernando (2017): La cruzada en las fuentes cronísticas castellanas de la Guerra de Granada. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
Tinoco Díaz, José Fernando (2015): Repertorio bibliográfico de fuentes cronísticas castellanas para el estudio de la Guerra de Granada (1482-1492). Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Extremadura.
Tinsley, Teresa (2016): “Hernando de Baeza and the ‘Failure’ of Multiculturalism after 1492” En: Toro Ceballos, Francisco/Rodríguez Molina, José (coords.): Estudios de frontera. 10. Fronteras multiculturales. Homenaje a Pedro Martínez Montávez. Congreso celebrado en Alcalá la Real, 5 y 6 de junio de 2015. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 541-550.
Torre, Antonio de la (1944): “Los Reyes Católicos y Granada: relaciones y convenios con Boabdil de 1483 a 1489”, Hispania: revista española de historia 16, 339-382.
Torres Balbás, Leopoldo (1948): “Dār al-‛Arūsa y las ruinas de palacios y albercas granadinos situados por encima del Generalife”, Al-Andalus 13, 185-203.
Torres Fontes, Juan (1972-1973): “La historicidad del romance Abenámar, Abenámar”, Anuario de estudios medievales 8, 225-256.
Velázquez Basanta, Fernando Nicolás (2002): “La relación histórica sobre las postrimerías del Reino de Granada, según Aḥmad al-Maqqarī (s. XVII)”, en: Moral, Celia del (coord.): En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. Granada: Universidad de Granada, 481-554.
Vidal Castro, Francisco (2000): “Historia política”, en: Viguera Molins, María Jesús (coord.): El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía. Madrid: Espasa-Calpe, 49-248.
Viguera Molins, María Jesús (2000): “El ejército”, en: Viguera Molins, María Jesús (coord.): El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía. Madrid: Espasa-Calpe, 429-475.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004): 1492-1502. Una década fraudulenta. Historia del reino cristiano de Granada desde su fundación, hasta la muerte de la reina Isabel la Católica. Granada: Alhulia.
Villalba González, Miguel (2008): Los alguaciles de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla.
Ženka, Josef (ed.) (2011): “Hernando de Baeza, Zpráva o některých událostech, jež se odehrály v Granadě”, en: Ženka, Josef (ed.): Pád Granady a zánik al-Andalusu. Prahe: Argo, 2011, 67-106.
Ženka, Josef (2017): “Las notas manuscritas como fuente sobre la Granada del siglo XV: La gran inundación del año 1478 en un manuscrito escurialense”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 66, 265-278.
Zinato, Andrea (2004): “Un memoriale della Spagna dei Re Cattolici: l’epistolario di Fernando del Pulgar”, en: Cusato, Domenico Antonio et al. (coords.): Atti del XXI Convegno [Associazione Ispanisti Italiani]: Salamanca, 12-14 settembre 2002. Vol. 1. Messina: Andrea Lippolis, 247-258.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-01-08
Publicado 2018-06-20
- Resumen 1455
- PDF 273
- EPUB 44
- HTML 1218