La narrativa de Manuel Fernández y González frente al canon literario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i02.08

Palabras clave:

Harold Bloom, ciclo de los Villafranca, horizonte de expectativas, teoría del genio, Romanticismo

Resumen

El canon literario de Harold Bloom generaliza en Bécquer, Galdós y Clarín la producción literaria en lengua española durante el siglo xix, lo que sugiere una laguna inexplicable en los novelistas en ese idioma desde los Siglos de Oro hasta el realismo literario, y más concretamente en la época del Romanticismo. El presente trabajo propone subsanar ese vacío instaurando al novelista Manuel Fernández y González como uno de los principales novelistas en español previos a la literatura realista. Para ello, y en vista de lo poco sistemática que resulta la teoría propuesta por Bloom, se ha empleado el concepto de horizonte de expectativas de Jauss, sumado a la teoría del genio de González Maestro, para dar razones objetivas que justifiquen la consideración canónica del escritor propuesto, y más concretamente de su obra más ambiciosa, el ciclo de los Villafranca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Miranda, P. (2004). Sobre el “quijotismo” dieciochesco y las imitaciones reaccionarias del “Quijote” en el primer siglo XIX. Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 27(1), 31-46.

Arellano, I. (2002). Amores y Estocadas, de Manuel Fernández y González, o la novela histórica grotesca. En M. Fernández y González (Ed.), Amores y estocadas. Vida turbulenta de don Francisco de Quevedo (1.ª ed., pp. 5-11). El folletín de la Perinola.

Bloom, H. (1997). The Anxiety of Influence. A Theory of Poetry (2.ª ed.). Oxford University Press.

Bloom, H. (2002). El canon occidental (3.ª ed. en español). Anagrama.

Bloom, H. (2005). Novelists and Novels (1.ª ed.). Chelsea House Publishers.

Bloom, H. (2011). Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida (1.ª ed. en México). Taurus.

Fernández y González, M. (1850). El laurel de los siete siglos (Crónica del siglo XV) (Conquista de Granada) Leyenda oriental (1.ª ed.). Imprenta y librería de José M. Zamora.

Fernández y González, M. (1853). Men Rodríguez de Sanabria (Memorias del tiempo del rey don Pedro el Cruel) (1.ª ed.). Gaspar y Roig.

Fernández y González, M. (1854). Martín Gil (Memorias del tiempo de Felipe II). Novela histórica original (1.ª ed.). Gaspar y Roig.

Fernández y González, M. (1856). Los monfíes de las Alpujarras. Novela original (1.ª ed.). Gaspar y Roig.

Fernández y González, M. (2021). El condestable don Álvaro de Luna (1.ª ed.). Renacimiento.

Ferreras, J. I. (1972). La novela por entregas 1840-1900 (Concentración obrera y economía editorial) (1.ª ed.). Taurus.

Ferreras, J. I. (1979). Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX (1.ª ed.). Cátedra.

Jiménez, D. (2001). Harold Bloom: la controversia sobre el Canon. Literatura: teoría, historia, crítica. Literatura: teoría, historia, crítica, (3), 15-62.

Herrero, J. y Rodríguez Luis, J. (1982). La gaviota: intención y logros de Fernán Caballero. En F. Rico e I. M. Zavala (Coords.), Historia crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo (1.ª ed., pp. 363-371). Editorial Crítica.

Machado, M. (1981). La guerra literaria (1.ª ed.). Narcea.

González Maestro, J. G. (2017). Crítica de la razón literaria (1.ª ed.). Academia del Hispanismo.

González Maestro, J. G. (2019). El futuro de la teoría de la literatura. Una superación científica y filosófica de la posmodernidad y sus límites (1.ª ed.). Visor.

Mata Induráin, C. (2013). Cervantes a lo folletinesco. “El manco de Lepanto” (1874), de Manuel Fernández y González. En C. Mata Induráin (Ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa (1.ª ed., pp. 167-184). Eunsa.

Muñoz de Morales Galiana, J. (2020). Las reelaboraciones en el siglo XX de las novelas de Manuel Fernández y González: Un autor a través de distintos modelos de negocio editorial. Ogigia, (28), 273-291. https://doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.273-291

Muñoz de Morales Galiana, J. (2021). Introducción. En M. Fernández y González (Ed.), El condestable don Álvaro de Luna (1.ª ed., pp. 7-106). Renacimiento.

Peers, E. A. (1973). Historia del movimiento romántico español (1.ª ed., Vol. 2). Gredos.

Pérez Galdós, B. (2004). Prosa crítica (1.ª ed.). Espasa-Calpe.

Jauss, H. R. (1989). La Ifigenia de Goethe y la de Racine. En R. Warning (Ed.), Estética de la recepción (1.ª ed. en español, pp. 217-250). Visor.

Pozuelo Yvancos, J. M. y Aradra Sánchez, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española (1.ª ed.). Cátedra.

Préstamo Landín, M. T. D. (2018). El destino de los héroes: el recurso de la adivinación en dos novelas históricas de Manuel Fernández y González. Hesperia: Anuario de filología hispánica, 21(2), 51-68.

Ribao Pereira, M. (2016). El narrador frente al espejo en “Don Juan Tenorio”, de Manuel Fernández y González. En D. Thion Soriano-Mollá, N. François y J. Albrespit (Coords.), Fabriques de vérite(s): V. 2. L’ouevre littéraire au miroir de la vérité (1.ª ed., pp. 109-116). Editions L’Harmattan.

Roas, D. (2006). De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (1.ª ed.). Mirabel Editorial.

Sebold, R. (2002). La novela romántica en España: entre libro de caballerías y novela moderna (1.ª ed.). Universidad de Salamanca.

Sebold, R. (2014). Alma sensible, romanticismo exaltado y suicidio. Sobre la novela Voyleano y la exaltación de las pasiones (1827), de Estanislao de Cosca Vayo y Lamarca. Revista de Literatura, 76(152), 531-548. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.020

Torrecilla, J. (1996). La imitación colectiva. Gredos.

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Muñoz de Morales Galiana, J. (2024). La narrativa de Manuel Fernández y González frente al canon literario. Philologia Hispalensis, 38(2), 183–197. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i02.08

Número

Sección

Sección varia
Recibido 2023-06-19
Aceptado 2024-01-25
Publicado 2024-12-04
Visualizaciones
  • Resumen 35
  • PDF 19
  • HTML 4
  • XML 7