Un ramillete en miniatura en la Biblioteca Nazionale di Napoli (Ms. Brancacciano Vi B 19): un nuevo testimonio de la poesía de Acuña, Castillejo, Espinel y Gracia Dei

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i02.09

Palabras clave:

nuevos textos, edición de textos, poemas inéditos, poesía áurea, cuentos tradicionales

Resumen

El artículo propone la edición de nueve textos literarios —siete composiciones poéticas y dos cuentecillos en prosa— copiados en los dos folios finales de un cartapacio misceláneo de la Biblioteca Nazionale di Napoli (ms. Brancacciano VI B 19). La breve antología, hasta ahora inédita, alberga unas versiones con variantes de algunos poemas ya conocidos de Hernando de Acuña, Espinel y Castillejo junto con nuevas composiciones, una de Pedro de Gracia Dei y otras anónimas, más dos cuentecillos de carácter tradicional. La edición va acompañada de un comentario esencial y unas notas filológicas para cada uno de los textos así como de unas consideraciones finales sobre el conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Asenjo, J. y Madroñal, A. (2010). Prólogo. En J. Alonso Asenjo y A. Madroñal (Eds.), G. L. Hidalgo. Diálogos de apacible entretenimiento (pp. 9-69). PUV.

Altamirano, M. (2005). Los exordios en la antigua lírica popular y el romancero tradicional. En C. Company, A. González y L. Von der Walde (Eds.), Textos medievales. Recursos, pensamientos e influencia. Trabajos de las IX Jornadas Medievales (pp. 123-142). Universidad Nacional Autónoma de México.

— (2009). El viaje a la romería en la antigua lírica popular hispánica: a propósito del romance-villancico “Ventura sin alegría”, La Corónica, 37(2), 133-156.

Avalle, D. S. (2002). La doppia verità. Fenomenologia ecdotica e lingua letteraria del Medioevo romanzo. Edizioni del Galluzzo.

Baehr, R. (1970). Manual de versificación española. Gredos.

Beccaria Lago, M. D. (1997). Vida y obra de Cristóbal de Castillejo. Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Bertini, G. M. y Acutis, C. (1970). La romanza spagnola in Italia. Giappichelli.

Candelas Colodrón, M. Á. (2019). La poesía española en los manuscritos de la Biblioteca Nazionale di Napoli: noticias y textos. En S. López Poza, N. Pena Sueiro, M. de la Campa, I. Pérez Cuenca, S. Byrne y A. Vidorreta (Eds.), Docta y Sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz (pp. 145-166). Universidade da Coruña.

Carreira, A. (1990). Nuevos textos y viejas atribuciones en la lírica áurea, Voz y Letra, 1, 15-142.

Chevalier, M. (1978). Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro. Crítica.

— (1999). Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX). Ediciones Universidad Salamanca.

Corsaro, A. (1999). Fortuna e imitazione nel Cinquecento. En C. Berra (Ed.), I Triumphi di Francesco Petrarca (pp. 429-485). Monduzzi Editore.

Cruz, A. J. (1990). The Trionfi in Spain: Petrarchist Poetics, Translation Theory, and the Castilian Vernacular in the Sixteenth Century. En K. Eisenbichler y A. A. Iannucci (Eds.), Petrarch’s Triumphs: Allegory and Spectacle (pp. 307-324). Dovehouse.

Díez Borque, J. M. (1985). Conjuros, oraciones, ensalmos...: formas marginales de poesía oral en los Siglos de Oro, Bulletin Hispanique, 87(1-2), 47-87.

Francalanci, L. (2006). Il commento di Bernardo Ilicino ai Triumphi di Petrarca e la sua diffusione europea: alcune questioni di metodo, Studi di Filologia Italiana, 64, 143-154.

Frenk, M. (2005). Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. Fondo de Cultura Económica.

Gargano, A. (2005). “Petrarca y el traduzidor”. Note sulle traduzioni cinquecentesche dei Trionfi. En A. Gargano (Ed.), Con accordato canto. Studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII (pp. 123-139). Liguori.

Haley, G. (2009). Hacia el canon poético de Vicente Espinel. Atribuciones nuevas, poemas inéditos, textos recuperados. En J. Lara Garrido (Ed.), El canon poético de Vicente Espinel. Sátiras, romances, lírica cantada, composiciones neolatinas (pp. 13-75). Fundación de la Universidad de Málaga (Analecta Malacitana).

Hempel, W. (1986). El viejo y el amor: apuntes sobre un motivo en la literatura española de Cervantes a García Lorca. En A. D. Kossoff, R. H. Kossoff, G. Ribbans y J. Amor y Vázquez (Eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Brown University, 22-27 agosto 1983 (pp. 693-702). Istmo, 2 vols.

Infantes, V. (14 mayo 2022). Pedro de Gracia Dei. Diccionario Biográfico electrónico. https://dbe.rah.es/biografias/73484/pedro-de-gracia-dei

Labrador, J. J. y R. A. Di Franco (2011). Hernando de Acuña. Transmisión manuscrita e impresa. En G. Cabello Porras y S. Pérez-Abadín Barro (Eds.), Huir procuro el encarecimiento. La poesía de Hernando de Acuña (pp. 21-42). Universidad de Santiago de Compostela.

Lara Garrido, J. (2009). Vicente Espinel, un poeta entre dos siglos. Romancero, música y lírica cantada desde un ramillete de nuevos textos. En J. Lara Garrido (Ed.), El canon poético de Vicente Espinel. Sátiras, romances, lírica cantada, composiciones neolatinas (pp. 77-155). Fundación de la Universidad de Málaga (Analecta Malacitana).

Leonardi, L. (2014). Filologia della ricezione: i copisti come attori della tradizione, Medioevo Romanzo, 38(1), 5-27.

López del Castillo, D. (2013). Introducción. En D. López del Castillo (Ed.), C. de Castillejo. Sermón de amores (pp. 4-42). More Than Books.

Mangas Navarro, N. A. (2020a). La Criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición crítica [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

— (2020b). La figura de Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico, Estudios Románicos, 29, 297-318.

— (2020c). Transmisión textual y catálogo de la obra poética de Pedro de Gracia Dei, Revista de Literatura Medieval, 32, 191-214.

— (2021). Los testimonios de la obra poética de Pedro de Gracia Dei: cronología y catálogo, Criticón, 141, s. p. https://doi.org/10.4000/criticon.19100

Marino, M. C. (2006). Il paratesto nelle edizioni rinascimentali italiane del Canzoniere e dei Trionfi. En M. Santoro (Ed.), Dante, Petrarca, Boccaccio e il paratesto. Le edizioni rinascimentali delle tre corone (pp. 51-76). Edizioni dell’Ateneo.

Miola, A. (1895). Notizie di manoscritti neolatini: mss. francesi, provenzali, spagnuoli, catalani e portoghesi della Biblioteca Nazionale di Napoli. Federigo Furchheim.

— (1899-1900). Catalogo topografico descrittivo dei Manoscritti della Biblioteca Brancacciana. 3 vols. (manuscrito).

— (1918). Catalogo topografico-descrittivo dei manoscritti della R. Biblioteca Brancacciana di Napoli. Lubrano.

Molinaro, A. (2022). Nuevos datos para la historia textual de la poesía áurea española: tres manuscritos en el fondo Brancacciano de la Biblioteca Nazionale di Napoli (noticia y textos), Studia Aurea, 16, en prensa.

Navarro Tomás, T. (1972). Métrica española. Guadarrama.

Pacca, V. (1999). Varianti e postille di tradizione indiretta. En C. Berra (Ed.), I Triumphi di Francesco Petrarca (pp. 323-341). Monduzzi Editore.

Perea Rodríguez, Ó. (2007). Alta Reina esclareçida: un cancionero ficticio para Isabel la Católica. En L. A. Ribot García, J. Valdeón Baruque y E. Maza Zorrilla (Eds.), Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004 (II, pp. 1355-1383). Instituto Universitario de Historia Simancas, 2 vols.

Periñán, B. y Reyes Cano, R. (2012). Introducción. En B. Periñán y R. Reyes Cano (Eds.), C. de Castillejo. Farsa de la Costanza (pp. 9-71). Cátedra.

Recio, R. (1996). Petrarca en la península ibérica. Universidad de Alcalá de Henares.

Rodríguez-Moñino, A. (1968). Poesía y cancioneros (siglo XVI). Real Academia Española.

— (1969). La Silva de Romances de Barcelona, 1561. Contribución al estudio bibliográfico del romancero español en el siglo XVI. Universidad de Salamanca.

Ruiz Pérez, P. (1997). La historicidad del discurso: el carácter oral del cuento no literario. En P. Fröhlicher y G. Güntertm (Eds.), Teoría e interpretación del cuento: estudios (pp. 191-219). Peter Lang.

Sanabria, J. M. (2005). Introducción. En J. M. Sanabria (Ed.), J. de Bonilla. Breve tratado de la paz del alma. Advertencias del Caballero de Gracia (pp. 7-21). Ediciones Rialp.

Tateo, F. (1999). Sulla ricezione umanistica dei Trionfi. En C. Berra (Ed.), I Triumphi di Francesco Petrarca (pp. 375-401). Monduzzi Editore.

Trombetta, V (2002). Storia e cultura delle biblioteche napoletane. Librerie private, istituzioni francesi e borboniche, strutture postunitarie. Vivarium.

Varvaro, A. (1999). Il testo letterario. En P. Boitani, M. Mancini y A. Varvaro (Eds.), Lo spazio letterario del Medioevo. 2 Il Medioevo volgare (I, pp. 387-422). Salerno Editrice.

Vecchi Galli, P. (1999). I Triumphi. Aspetti della tradizione quattrocentesca. En C. Berra (Ed.), I Triumphi di Francesco Petrarca (pp. 344-373). Monduzzi Editore.

Volpi, C. (2005). Salvator Rosa e il cardinale Francesco Maria Brancaccio tra Napoli, Roma e Firenze. Storia dell’arte, 112, 119-148.

Fuentes Documentales

Aquí comienzan diez maneras de romances con sus villancicos: y aquesta [sic] primero fue hecho al conde Oliva, s.l, s.a. (BNE, R/2298)

El cancionero de Juan de Escobedo. Ms. 330 Biblioteca Real Academia Española (2004) (M. Rubio Árquez, ed.). ETS.

Cancionero de poesías varias. Manuscrito No. 617 de la Biblioteca Real de Madrid (1986) (J. J. Labrador, C. Á. Zorita y R. A. Di Franco, eds.). El Crotalón.

Il Cancionero ms. brancacciano V A 16 della Biblioteca Nazionale di Napoli (2019) (A. Molinaro, ed.). ETS.

Castillejo, C. de (2012). Farsa de la Costanza (B. Periñán y R. Reyes Cano, eds.). Cátedra.

— (2013). Sermón de amores (D. López del Castillo, ed.), More Than Books (original publicado en 1542).

Góngora, L. de (1998). Romances (A. Carreira, ed.). Quaderns Crema. 4 vols.

“Hay una flor que con el Alba nace”. Il Canzoniere ms. XVII. 30 della Biblioteca Nazionale di Napoli (Testi spagnoli) (2019) (D. Castaldo, ed.). ETS.

Hidalgo, G. L. (2010). Diálogos de apacible entretenimiento (J. Alonso Asenjo y A. Madroñal, eds.). PUV (original publicado en 1605).

Libro romanzero de canciones, romances y algunas nuebas para passar la siesta a los que para dormir tienen la gana compilato da Alonso de Navarrete. Ms. 263 della Biblioteca Classense di Ravenna (2005) (P. Pintacuda, ed.). ETS.

Petrarca, F. (2013). Il codice Vaticano latino 3196 (L. Paolino, ed.). En F. Petrarca. Trionfi, Rime estravaganti, Codice degli abbozzi (pp. 755-889). Mondadori.

Poesías inéditas de Pedro de Padilla y versos de otros ingenios del s. XVI. Ms. B90-V1-08 de la Biblioteca Bartolomé March (2011) (J. J. Labrador y R. A. Di Franco, eds.; con unos estudios de Á. Alonso, J. I. Diez, C. Maurer y J. Montero). Frente de Afirmación Hispanista.

Santa Cruz, M. de (1997). Floresta española (M. P. Cuartero y M. Chevalier, eds.). Crítica (original publicado en 1574).

Timoneda, J. (1990). Sobremesa y Alivio de Caminantes (M. P. Cuartero y M. Chevalier, eds.). Espasa-Calpe (original publicado en 1569)

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Molinaro, A. (2022). Un ramillete en miniatura en la Biblioteca Nazionale di Napoli (Ms. Brancacciano Vi B 19): un nuevo testimonio de la poesía de Acuña, Castillejo, Espinel y Gracia Dei . Philologia Hispalensis, 36(2), 141–171. https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i02.09

Número

Sección

Sección varia
Recibido 2022-10-03
Aceptado 2022-10-14
Publicado 2022-12-12
Visualizaciones
  • Resumen 141
  • PDF 79
  • HTML 23
  • XML 65