Para espacial en el español hablado en Galicia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i01.07

Palabras clave:

para espacial, español de Galicia, español y gallego en contacto, redundancia, escala de prominencia en la expresión del Camino

Resumen

Los usos de para espacial en el español hablado en Galicia hacen pensar en una preferencia de esta preposición sobre otras adlativas; además, en algunas construcciones con verbos de movimiento, parece desempeñar una función redundante. En este estudio se averigua si estas observaciones pueden verificarse con un análisis de corpus en el que se contrasta el comportamiento de para en esta zona con el que presenta en otras variedades del español peninsular. Asimismo, se busca la relación de estos usos con el gallego o con procesos internos del propio español. Los resultados corroboran la existencia de usos específicos de para espacial en el español de Galicia que es posible atribuir a la influencia del gallego y otros cuyo origen todavía es incierto. Otro logro del estudio es haber constatado que el español de Galicia manifiesta una prominencia más alta que otras variedades en la expresión del componente Camino en un evento de movimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acín Villa, E. (1996). Galleguismos en la prensa gallega escrita en castellano. En M. Casado Velarde, A. Freire Llamas, J. E. López Pereira y J. Pérez Pascual. (Eds.), Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, Vol. 1 (pp. 267-278). Servicio de Publicacións da Universidade da Coruña.

Álvarez Cáccamo, C. (1983). A influéncia do galego sobre o sistema verbal e no uso de certas perífrases verbais do castelán de Galiza. Grial, 82, 423-442.

Bauman, J. y Torres Cacoullos, R. (2016). The generalization of preposition para via fusion and ensuing loss of compositionality. En C. Tortora, M. den Dikken, I. Montoya y T. O’Neill (Eds.), Romance Linguistics 2013. Selected papers from the 43rd Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL), New York, 17-19 April 2013, (pp. 39-58). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/rllt.9.03bau

Bosque, I. (2004). Sobre la redundancia y las formas de interpretarla. En P. Benítez Pérez y R. Romero Guillemas (Coords.), Actas del I Simposio de Didáctica del Español para Extranjeros: teoría y práctica (pp. 23-49). CVC. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2004/03_bosque.pdf.

Bravo, A. (2018). Para temporal. En I. Bosque, S. Costa y M. Malcuori (Eds.), Palabras en lluvia minuciosa. Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio (pp. 73-94). Iberoamericana/Vervuet. https://doi.org/10.31819/9783954877560-006

Cardini, F.-E. (2008). Manner of motion saliency: An inquiry into Italian. Cognitive Linguistics, 19(4), 533-569. https://doi.org/10.1515/COGL.2008.021

Delbecque, N. (1996). Towards a cognitive account of the use of the prepositions por and para in Spanish. En E. H. Casad (Ed.), Cognitive Linguistics in the Redwoods. The Expansion of a New Paradigm in Linguistics, (pp. 249-318). Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110811421.249

Domínguez Portela, S. (2015). Polo camiño, polo camiño adiante e camiño adiante, tres fórmulas do locativo por onde en galego. Estudos de Lingüística Galega, 7, 19-32. https://doi.org/10.15304/elg.7.2212

Erlendsdóttir, E. (2014). Las preposiciones del español. En S. Fernández y J. Falk (Eds.), Temas de gramática española para estudiantes universitarios, (pp. 261-291). Peter Lang.

Fernández Rei, E. (2019). Galician and Spanish in Galicia. Prosodies in contact. Spanish in Contact, 16(3), 438-461. https://doi.org/10.1075/sic.00046.fer

Ferreiro, M. (1999). Gramática histórica galega. Vol. I. Fonética e morfosintaxe. Edicións Laiovento.

Fialová, I. (2011). Interferencias lingüísticas del gallego en el castellano de Galicia. [Tesis Doctoral, Masarykova Univerzita]. https://is.muni.cz/th/jdeqn/Disertacni_prace_Irena_Fialova.pdf

García, C. y Blanco Rodríguez, L. (1998). El castellano de Galicia: Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano. Anaya.

García Pérez, E. (2005). La deixis en construcciones pleonásticas. Revista de Investigación Lingüística, 8, 237-250.

Gómez Seibane, S. (2012). Algunos fenómenos sintácticos del español en Galicia (1767-1806). Anuario de Estudios Filológicos, 35, 85-102.

Heine, B. y Kuteva, T. (2002). World lexicon of grammaticalization. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511613463

Iacobini, C. y Masini, F. (2006). The emergence of verb-particle constructions in Italian: locative and actional meanings. Morphology, 16, 155-188. https://doi.org/10.1007/s11525-006-9101-7

Ibarretxe-Antuñano, I. (2004a). Dicotomías frente a continuos en la lexicalización de los eventos de movimiento. Revista Española de Lingüística, 34(2), 481-510.

― (2004b). Language typologies in our language use: The case of Basque motion events in adult oral narratives. Cognitive Linguistics, 15(3), 317-349. https://doi.org/10.1515/cogl.2004.012

— (2009). Path salience in motion events. En J. Guo, E. Lieven, N. Budwig, S. Ervin-Tripp, K. Nakamura y S. Őzçalişkan (Eds.), Crosslinguistic Approaches to the Psychology of Language: Research in the Tradition of Dan Isaac Slobin, (pp. 403-414). Psychology Press.

Ibarretxe-Antuñano, I. e Hijazo-Gascón, A. (2012). Variation in motion events. Theory and applications. En L. Filopović y K. Jaszczolt (Eds.), Space and Time in Language and Cultures. Linguistic Diversity, (pp. 349-371). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hcp.36.19iba

Ibarretxe-Antuñano, I. y Mendo, S. (2017). Preposiciones, partículas de movimiento y estilo retórico en ELE: un análisis desde la lingüística cognitiva. Cuadernos AISPI, 10, 63-90.

Instituto Cervantes (2013). Las 500 dudas más frecuentes del español. Espasa.

Lam, Y. (2009). Applying cognitive Linguistics to Teaching Spanish prepositions por and para. Language Awareness, 18(1), 2-18. https://doi.org/10.1080/09658410802147345

Lunn, P. (1987). The semantics of por and para. Indiana University Linguistics Club.

Mas Álvarez, I. (1999). El intercambio de los verbos sacar y quitar en el castellano de Galicia. En R. Álvarez Blanco y D. Vilavedra Fernández (Eds.), Cinguidos por unha arela común: homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, (pp. 655-675). Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.

Masini, F. (2005). Multi-word expressions between syntax and the lexicon: the case of Italian verb-particle constructions. SKY Journal of Linguistics 18, 145-173.

Moliner, M. 1966-1967. DUE. Diccionario de uso del español. Gredos.

Monteagudo, H. y Santamarina, A. (1993). Galician and Castilian in contact: historical, social and linguistic aspects. En R. Posner y J. N. Green (Eds.), Trends in Romance Linguistics and Philology. Vol. 5. Bilingualism and Linguistic Conflict in Romance (pp. 117-173). Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110848649.117

Morera Pérez, M. (1988). Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de usos. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura.

Morimoto, Y. (2001). Los verbos de movimiento. Visor.

Morimoto, Y. y Pavón Lucero, Mª. V. (2003). Dos construcciones idiomáticas basadas en el esquema [nombre + adverbio]: calle arriba y boca abajo. Foro Hispánico, 23, 95-106. https://doi.org/10.1163/9789004334403_009

Porto Dapena, Á. (2001). El español en contacto con el gallego. En G. de Granda (Coord.), Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española. CVC. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/ valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/4_el_espanol_en_contacto/porto_a.htm

RAE y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Rigau, G. y Pérez Saldanya, M. (2008). Formación de los sintagmas locativos con adverbio pospuesto. En C. Company Company y F. Moreno de Alba (Coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, (1055-1072). Arco Libros.

Riiho, T. (1979). Por y para. Estudio sobre los orígenes y la evolución de una oposición prepositiva iberorrománica. Societas Scientiarum Fennica.

Rojo, G. (2004). El español de Galicia. En R. Cano (Coord.), Historia de la lengua española, (pp. 1087-1101). Ariel.

Rojo, G. y Vázquez Rozas, V. (2014). Sobre las formas en -ra en el español de Galicia. En A. Enrique-Arias, M. Gutiérrez, A. Landa y F. Ocampo (Eds.), Perspectives in the Study of Spanish Language Variation. Papers in Honor of Carmen Silva-Corvalán, (pp. 237-270). Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.

Romeu Fernández, J. (2014). Cartografía mínima de las construcciones espaciales. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/25969/1/T35421.pdf

Sebastián, E. y Slobin, D. I. (1994). Development of linguistic forms: Spanish. En R. A. Berman y D. I. Slobin (Eds.), Relating events in narrative. Vol. 1, (pp. 239–284). Lawrence Erlbaum.

Slobin, D. I. (2004). The many ways to search for a frog: Linguistic typology and the expression of motion events. En S. Stromqvist y L. Verhoeven (Eds.), Relating Events in Narrative: Typological and contextual perspectives. Vol. 2, (pp. 219–257). Lawrence Erlbaum.

Talmy, L. (1985). Lexical typologies. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description. Vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon, (pp. 66-168). Cambridge University Press, 2007. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618437.002

Torres Cacoullos, R. y Bauman, J. (2014). Las preposiciones por, pora y para. En C. Company Company (Eds.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, (pp. 387-472). FCE y UNAM.

Trujillo, R. (1971). Notas para un estudio de las preposiciones españolas. Thesaurus, 26(2), 234-279.

Waluch-de la Torre, E. (2007). Análisis comparado de las preposiciones espaciales en español, portugués y polaco. [Tesis Doctoral, Universidad de Varsovia y Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/1636

Fuentes Documentales

CORGA: Centro Ramón Piñeiro para a investigación en humanidades: Corpus de Referencia do Galego Actual. [3.2]. http://corpus.cirp.gal/corga

CORPES XXI: RAE. Corpus del Español del Siglo XXI. http://www.rae.es

COSER: Fernández-Ordóñez, I. (Dir.) (2005-). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. http://www.corpusrural.es

ESLORA: Corpus para el estudio del español oral. [Versión 2.0; septiembre, 2020]. http://eslora.usc.es

TILG: Santamarina, A. (Dir.), González Seoane, E. y Álvarez de la Granja, M. Tesouro informatizado da lingua galega [Versión 4.1]. Santiago de Compostela: ILG. http://ilg.usc.gal/TILG

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Sanromán Vilas, B. (2022). Para espacial en el español hablado en Galicia. Philologia Hispalensis, 36(1), 127–151. https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i01.07
Recibido 2021-05-10
Aceptado 2021-10-13
Publicado 2022-12-12
Visualizaciones
  • Resumen 189
  • PDF 91
  • HTML 111
  • XML 99