Lexicografía plurilingüe de los siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2008.v22.i01.01Palabras clave:
Lexicografía multilingüe, diccionarios, vocabularios, diálogos, nomenclaturasResumen
En este trabajo se da cuenta de un amplio número de textos lexicográficos plurilingües que se publican y reeditan, bajo diversos títulos –diccionarios, vocabularios, diálogos, nomenclaturas, etc. –, desde comienzos del siglo XVI y hasta fines del siglo XVII. Las necesidades de los usuarios, especialmente comerciantes y viajeros, de entender y hacerse entender en lenguas modernas propicia la aparición de estas obras, en un momento en que el latín ha dejado de ser considerado como único medio de comunicación internacional. Los lexicógrafos de este período se afanan por proporcionar instrumentos que abarquen las principales lenguas europeas, obras multilingües ordenadas alfabéticamente o por temas, lo que lleva aparejado el servirse del trabajo de sus predecesores, llegando al plagio que dificultará la observación de las fuentes.Descargas
Citas
ACERO DURÁNTEZ, I. (1992). “En torno a la historia de la lexicografía española: el Nomenclator de Hadrianus Junius”. Voces III, 109-116.
ACERO DURÁNTEZ, I. (1993). “La deuda de la lexicografía plurilingüe para con Nebrija: Hadrianus Junius y Heinrich Decimator”. ALH IX, 9-22.
ACERO DURÁNTEZ, I. (1996). “La Sylva Vocabulorum de Heinrich Decimator muestra de la lexicografía plurilingüe del siglo XVI”. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, 1125-1136.
ACERO DURÁNTEZ, I. (1998). “Notas sobre la enseñanza del español como lengua extranjera: Vocabularios o Coloquios (1558-1560)”. Homenaje al profesor Emilio Alarcos García, C. Hernández Alonso (coord.), Valladolid, Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid, 241-255.
ACERO DURÁNTEZ, I. (2003). “La lexicografía plurilingüe del español”. Lexicografía española, A. M. Medina Guerra (ed.), Barcelona, Ariel Lingüística, 175-204.
ALVAR EZQUERRA, M. (1990). “La confección de diccionarios”. Voz y Letra I, 47-76.
ALVAR EZQUERRA, M. (1993). “Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español”. Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, 277-287.
ALVAR EZQUERRA, M. (1995). “Los diccionarios del español en su historia”. Internacional Journal of Lexicography 8/3, 173-201.
ALVAR EZQUERRA, M. (2002). “Los primeros siglos de nuestra lexicografía”. De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco-Libros, 15-50.
AYALA CASTRO, M. C. (1992). “El concepto de nomenclatura”. Euralex ‘90, Actas del V Congreso Internacional, Barcelona, Vox Bibliograf, 395-420.
AYALA CASTRO, M. C. (1992b). “Nomenclatures de l’espagnol (1526-1800). Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures”. Cahiers de Lexicologie, 61/2, 127-160.
AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Publicaciones de la Universidad.
BAYLE, P. (1720). Dictionnaire historique et critique, Rotterdam, M. Bohm.
BÉCARES BOTAS, V. (1994). “El Calepino y Nebrija”. Voces 5, 111-117.
BOURLAND, C. B. (1933). “The Spanish Schoole-Master and the Polyglot derivatives of Noël de Berlaimont’s Vocabulare”. Revue Hispanique 81, 283-318.
BURIDANT, C. (1986). “Lexicographie et glossographie médiévales. Esquisse de bilan et perspective de recherche”. Lexique 4, 9-46.
CASTILLO PEÑA, C. (2006). “La nomenclatura italiana, francesa y española de Noviliers Clavel: apuntes de lexicografía histórica”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, t. II, 1319-1332.
COLOMBO TIMELLI, M. (1992). “Dictionnaires pour voyageurs, dictionnaires pour marchands ou la polyglossie au quotidien aux XVIe et XVIIe siècles”. Linguisticae Investigationes 16/2, 395-420.
COLÓN, G. (1956). “A propos du Tesoro Lexicográfico de M. Gili Gaya”. Zeitschrift für romanische Philologie 72, 379-386.
COLLET SEDOLA, S. (1992). “Orígenes de la difusión de la lengua española en Francia (2ª parte del siglo XVI”. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, t. II, 609-616.
COOPER, L. (1960). “Girolamo Vittori y César Oudin: un caso de plagio mutuo”. NRFH 14/1-2, 3-20.
COOPER, L. (1962a). “Plagiarism in Spanish Dictionaries of the XVIth and XVIIth Centuries”. Hispania 45/4, 717-720.
COOPER, L. (1962b). “El Recueil de Hornkens y los diccionarios de Palet y Oudin”. NRFH 16/3-4, 297-328.
DICHTL, G. (1998). “Los comienzos de la lexicografía hispano-neerlandesa”. Lexicografías iberorrománicas: problemas, propuestas y proyectos, M. T. Fuentes Morán y R. Werner (eds.), Frankfurt, Vervuert; Madrid, Iberoamericana, 13-32.
FABBRI, M. (1979). A Bibliography of Hispanic Dictionaries. Catalan, Galician, Spanish, Spanish in Latin America and the Philipines, Imola, Galeati.
FERNÁNDEZ SEVILLA J. (1977). “Ictionimia en el vocabulario de Palmireno”. Actas del V Congreso Internacional de estudios Lingüísticos del Mediterráneo, M. Alvar (ed.), Málaga, Instituto de Cultura, 145-194.
GALLINA, A. M. (1959). Contributi alle storia della lexicografía italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Florencia, L. S. Olschki.
GARCÍA ARANDA, M. A. (2002). “Antonio de Nebrija (1525) y Juan Lorenzo Palmireno (1560). Fuentes lexicográficas”. Res Diacrhronicae 1, 139-147.
GEMMINGEN, B. F. von (1998). “Aspectos del contacto lingüístico entre España y Alemania. Un resumen histórico”. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, t. II, 665-676.
GEMMINGEN, B. F. von (2003). “Los inicios de la lexicografía española”. Lexicografía española, A. M. Medina Guerra (ed.), Barcelona, Ariel Lingüística, 151-174.
GILI GAYA, S. (1957). Tesoro Lexicográfico (1492-1726), Madrid, CSIC, t. I (A-E).
GRAUWE, L. de (1970). “Frisius Dictionarium latinogermanicum als Quelle von Hadrianus Junius Nomenclator Omnium rerum”. Studia Germanica Gandensia 12, 159-177.
GUERRERO RAMOS, G. (1992). “La lexicografía bilingüe desde Nebrija a Oudin”. Euralex ‘90. Actas del IV Congreso Internacional, Barcelona, Bibliograf, 463-471.
GUERRERO RAMOS, G., F. PÉREZ LAGOS (eds.) (2000). J. Minshev: A Dictionary in Spanish and English, London, 1599, edición facsimilar, Málaga, Publicaciones de la Universidad de Málaga.
HAENSCH, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Universidad.
HAENSCH, G. (1991). “Die mehrsprachigen Wörterbücher und ihre Probleme”. Wörterbücher. Ein international handbuch zur lexicographie, Berlín / Nueva York, W. de Gruyter, t. III, 2909-2937.
HUBSENSTEINER, B. (1979). Land vor den Bergen, Múnich, Süddeutscher.
LABARRE, A. (1975). Bibliographie du Dictionarium d’Ambrosio Calepino (1502-1779), Baden-Baden, V. Koerner.
LEPINETTE, B. (1990). “La lexicographie franco-espagnole avant le Tesoro de las dos lenguas de César Oudin (1606)”. Travaux de linguistique et de philologie 28, 317-342.
LORENZO, E. (1980). El español y otras lenguas, Madrid, SGEL.
MARTÍN GAMERO, S. (1961). La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Madrid, Gredos.
MESSNER, D. (2000). Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität.
MOREL FATIO, A. (1900). Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII, París, Picard et fils.
MUÑOZ CORTÉS, M. (1981). “Notas complementarias sobre el ambiente cultural español en centroeuropa de los siglos XVI al XVIII”. Pintura española de los siglos XVI al XVIII, Colecciones centroeuropeas, Exposición en el Museo del Prado, 23-26.
MUÑOZ CORTÉS, M. (1995). “La lengua española en el ámbito germánico en los siglos XVI y XVII”. Historia de la lengua española en América y España, M. T. Echenique y otros (eds.), Valencia, Universitat de València, 383-392.
NIEDEREHE, H.-J. (1987). “Les dictionnaires franco-espagnols jusqu’en 1800”. Histoire. Épistémologie. Langage 9/2, 13-26.
NIEDEREHE, H.-J. (1995a). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde los comienzos hasta el año 1600, Ámsterdam/ Filadelfia, J. Benjamins.
NIEDEREHE, H.-J. (1995b). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde el año 1601 hasta el año 1700, Ámsterdam / Filadelfia, J. Benjamins.
NIETO JIMÉNEZ, L. (1994). “Coincidencias y divergencias entre los diccionarios de Nebrija, Las Casas y Percyvall”. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, t. III, 351-365.
PALAU Y DULCET A., A. M. FRÉDERIC (1948-1977). Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, 2ª ed. revisada y añadida por A. Palau Claveras, Barcelona, Librería Anticuaria de A. Palau, 28 vols.
PEETERS-FONTAINAS, J. (1965). Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas méridionaux, Nieuwkoop, B. de Graaf, 2 vols.
QUEMADA, B. (1968). Les dictionnaires du français moderne 1539-1863, París, Didier.
ROLDÁN PÉREZ, A. (1976). “Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI”. RFE 58, 201-229.
ROSSEBASTIANO BART, A. (1984). Antichi vocabolari plurilingui d’uso popolare: la tradizione del “Solenissimo Vocabuolista”, Alessandria, Edizioni dell’Orso.
SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL.
STEINER, R. J. (1970). Two centuries of Spanish and English bilingual lexicography (1590-1800), La Haya / París, Mouton.
TITONE, R. (1968). Teaching foreign languages. An historical sketch, Washington, Georgetown UP.
UNGERER, G. (1965). The Printing of Spanish Books in Elizabethan England, The Library, Fifth, vol. XX, núm. 3, Oxford University Press.
VERBRAEKEN, R. (1992). “Hadrianus Junius, son Nomenclator multilingüe, et les termes de couleur en français”. Actas do XIX Congreso Internacional de lingüística y Filología Románica, La Coruña, 615-623.
VERDEYEN, W. R. R. (1926-1935). Colloquia et dictionariolum septem linguarum, gedrukt door Fickaert te Antwerpen in 1616, opnieuw uitgegeven door R. Verdeyen, Amberes, Nederlandsche Boekhandel & Den Haag, Martinus Nijhoff.
VERDONK, R. A. (1980). La lengua española en Flandes en el siglo XVII. Contribución al estudio de las interferencias léxicas y de su proyección en el español general, Madrid, Insula.
VERDONK, R. A. (1988). “El diccionario plurilingüe llamado ‘Anónimo de Amberes’ (1639), reflejo de la lexicografía española en Flandes”. Actas del I Congreso Internacional de historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, t. I, 994-1002.
VERDONK, R. A. (1990). “La importancia del Recueil de Hornkens para la lexicografía bilingüe del Siglo de Oro”. BRAE 70, 89-109.
VERDONK, R. A. (1992). “La dette de César Oudin envers le ‘Recueil’ de H. Hornkens et ses conséquences pour la lexicographie espagnole du XVIIe siècle”. Linguistique Hispanique (Actualités de la recherche), G. Luquet (ed.), Limoges, PULIM, 9-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 184
- PDF 124