“Arquitexturas”: los templos del ser de Eduardo Scala
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.09Palabras clave:
poesía, arquitectura, estudios inteartísticos, mística, origamiResumen
En el ámbito de los estudios interartísticos, la correspondencia entre arquitectura y poesía ha sido poco estudiada. El poeta Eduardo Scala ha planteado la dimensión arquitectónica de la escritura —“arquitextura”— en algunas obras que componen la serie POESIaRQUITECTURA. En este conjunto, destaca Templos (2007), ocho poemas sobre ocho artistas y poetas, “santos profanos”, que adquieren volumen mediante la técnica papirofléxica aplicada por Pedro Núñez. De este modo, Scala pondera la naturaleza religiosa del origami japonés para su código poético-místico denominado “sacrograma”.
Descargas
Citas
Benítez Dueñas, I. M. (2003). Otros libros, otras obras. En M. Hellion (Ed.), Libros de artista (pp. 279-309). Turner.
Berthon, J.-P. (1997). Shinthoísmo. Referencias históricas y situación actual. En J. Delumeau, El hecho religioso. Una enciclopedia de las religiones de hoy (pp. 441-445). Siglo XXI.
Castillejo, J. L. (1996). Escritura no escrita. Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla La Mancha). Taller de ediciones.
Cornu, P. (2004). Diccionario Akal de Budismo. Akal.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Gredos.
Cózar, R. de (1991). Poesía e imagen. Formas difíciles de Ingenio Literario. El Carro de la Nieve.
Eliade, M. (1992). Lo sagrado y lo profano. Labor.
Gómez de Liaño, I. (2017). 8 escritos (1993-2016) sobre la poesía de Eduardo Scala. Turpin.
Heidegger, M. (2000). Hölderlin y la esencia de la poesía. Anthropos.
— (2018). Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica.
Helgueta Manso, J. (2020a). “Don Nadie”, autor de la obra de Eduardo Scala. Etapas y fuentes místicas de la poética de desaparición scaliana. Castilla. Estudios de literatura, 11, 361-380. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.361-380
— (2020b). La palabra pintora. Aproximación a la poesía-pintura de Eduardo Scala. En E. Scala, La palabra pintora. Re/tratos de artistas (pp. 20-21) (Catálogo de exposición). Galería Guillermo de Osma.
Huxley, A. (2017). La filosofía perenne. Barcelona: Edhasa.
Jarauta, F. (2007). Los nombres de la ausencia. En E. Scala, POESÍaRQUITECTURA (pp. 13-21) (Catálogo de exposición, 2007). Museo Municipal de Arte Contemporáneo-Taller GC.
Kasahara, K. (2015). Papiroflexia creativa. Edaf.
Kurilo, D. A. (2020). El árbol sagrado en el mundo indoeuropeo. Sophia Lux.
Lee, R. W. (1982). Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura. Cátedra.
Medrano de Luna, G. (2020). …es la capacidad de crear algo. La cartonería popular guanajuatense. En G. Medrano de Luna y J. M. Franco Franco (Coords.), Interculturalidad, arte y saberes tradicionales. Editorial Universidad de Guadalajara.
Muñoz Delgado, L. y Rodríguez Somolinos, J. (2001). Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos. Instituto de Filología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Muriel, F. (2004). Hermetismo y visualidad: la poesía gráfica de Eduardo Scala. Visor.
Praz, M. (1981). Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Taurus.
Ramírez, J. A. (s.a.). Latoflexia y latotomia: tratado breve http://www.elefantesdepapel.com/latoflexia-y-latotomia-tratado-breve
— (2007). La ciudad parlante: peldaños en una E. Scala. En E. Scala, Madrid. Poemas edificios (s. p.). Museo de Arte Contemporáneo-Taller GC.
Roberts, E. A. y Pastor, B. (1996). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza.
Rodríguez Jiménez, A. (Ant.) (1997). Elogio de la diferencia. Antología consultada de poetas no clónicos. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur.
Ruiz, E. (1992). Hacia una semiología de la escritura. Pirámide.
Scala, E. (2000). Libro de Arista. Madrid: Ediciones de la Imprenta.
— (2007a). POESÍaRQUITECTURA (Catálogo de la exposición). Museo Municipal de Arte Contemporáneo-Taller GC.
— (2007b). Madrid. Poemas edificios. Madrid: Museo de Arte Contemporáneo-Taller GC.
— (2014). Nota bibliográfica + Poética + Creaciones + Cuestionario (Victoria Pineda). Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 4, 47-66.
Souriau, E. (1965). La correspondencia de las artes. Elementos de estética comparada. Fondo de Cultura Económica.
Souza Sánchez, P. M. de (2017). El pliegue en la arquitectura [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid].
Sztulwark, P. (2006). Formas de habitar, formas de vivir. Pensamiento arquitectónico en tiempos no arquitectónicos. En J. Sarquis (Comp.), Arquitectura y modos de habitar (pp. 109-122). Nobuko.
Vargas, S. (28 de febrero de 2020). Fantásticas ciudades hechas de docenas de hojas de papel cortadas y apiladas. https://mymodernmet.com/es/ayumi-shibata-arte-papel/
Yusa, M. (2005). Diccionarios Akal. Religiones de Japón. Akal.
Vázquez Hoys, A. M. (2009). Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vega, A. (2006). Antoni Tàpies: “Negatio negationis”. Un espacio de meditación y silencio. (Descripción de la “sala de reflexión” de la Universidad Pompeu Fabra). En V. Cirlot y A. Vega (Eds.), Mística y creación en el siglo XX. Tradición e innovación en la cultura europea (pp. 241-266). Siruela. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7kp.11
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Javier Helgueta Manso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2021-06-07
Publicado 2021-12-21
- Resumen 144
- PDF 78
- HTML 66
- XML 38