Política de Datos de Investigación de la revista Laboratorio de Arte

Laboratorio de Arte, en su compromiso con la Ciencia Abierta, quiere promover la transparencia, accesibilidad, reutilización y replicabilidad de las publicaciones. Por ello, recomienda a los autores y las autoras a proporcionar acceso a los datos recopilados durante de investigación, garantizando su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, en línea con los principios FAIR.

Definición

Por "datos de investigación" se entiende cualquier documento aparte de la publicación científica, utilizado o producido durante la investigación presentada, y que se emplea como evidencia en el proceso o es fundamental para validar conclusiones y resultados.

Requisitos de Datos de Investigación

Acceso y localización de datos: los autores y las autoras depositarán los datos de investigación, preferiblemente en acceso abierto, en un repositorio institucional, temático o generalista, permitiendo su localización mediante identificadores persistentes (handle, DOI, etc.).

Datos sensibles y restricciones de acceso: cuando la disponibilidad de datos esté limitada por razones de privacidad, seguridad o protección de datos, se debe proporcionar una explicación clara de estas restricciones y, si es posible, ofrecer una versión anonimizada o resumida de los datos.

Documentación y metadatos: los datos deben estar acompañados de una documentación adecuada y metadatos que faciliten su interpretación y reutilización, por ejemplo, mediante un fichero Readme.txt o similar.

Licencia y derechos de uso: los datos compartidos deben estar acompañados de una declaración clara que indique cómo pueden ser reutilizados. Se recomienda el uso de licencias abiertas (p. ej., Creative Commons).

Nota en el artículo

En el artículo se deberá mencionar que se han depositado los datos en un repositorio, facilitando una descripción del tipo de datos, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe 'Disponibilidad de datos depositados'.

Cómo citar

En el caso de que se hayan utilizado, como fuentes de la publicación, datos de otras investigaciones, éstos deben citarse correctamente, siguiendo el formato de citación Chicago Deusto y deben aparecer con el resto de referencias bibliográficas de la publicación.

Citas:

Las monografías, actas de congresos, catálogos de exposiciones, capítulos de libros o artículos aparecerán solo de manera resumida: Apellidos año, páginas.

                               Sanz Serrano 1976, 120-124.

Las referencias de diferentes obras del mismo autor se separarán con un punto y coma, sin volver a indicar sus apellidos:

                               Cómez Ramos 2014, 163-165; 2015, 26; 2016, 234-236.

Las obras de un mismo autor publicadas en el mismo año, se diferenciarán añadiendo una letra al año:

                                Roda Peña 2016a, 34-38; 2016b, 345-350.

Si en una misma referencia bibliográfica se incluyen varios autores, se citarán uno a continuación de otro, separados por punto y coma:

                                Santos Márquez 2012, 448-467; Ros González 2013, 89-93.

Si una referencia bibliográfica tiene más de un autor, los apellidos se separan con las preposiciones y o e, según convenga:

                                Recio Mir y Cabezas García 2018, 256-259.

                                Santos Márquez e Illán Martín 2020, 127-144.

Si una referencia bibliográfica tiene tres autores, los apellidos se separan con comas y el último con las preposiciones y o e, según convenga:

                                Halcón, Herrera y Recio 2009.

Si una referencia bibliográfica tiene cuatro o más autores, se pondrá solo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et. al.:

                                 Lago et al. 2008, 118-119.

Si la referencia bibliográfica perteneciera a un volumen o tomo concreto de una obra, se indicaría de la siguiente manera: Apellido año, tomo-volumen: páginas.

                                 Santos Márquez 2008, II: 224-228.

Para citar documentos de Internet, se indicará el URL completo y el día de consulta entre paréntesis:

http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/105 2/1084 (30-3-2019)

Las referencias a fuentes primarias figurarán únicamente en las notas y no en la bibliografía. En la primera mención aparecerá el nombre desarrollado del archivo, seguido de las siglas prefijadas por el mismo entre paréntesis, que serán las utilizadas en las citas sucesivas, así como de las referencias necesarias para la localización precisa del documento en cuestión.

Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPSe), sección, legajo, oficio, libro, año, f./ff./s.f. (folio/os o sin foliar).

En las citas a pie de página también se incluirán los comentarios o aclaraciones al texto que se consideren.

No se utilizarán las fórmulas idem, ibidem, infra, supra, ss, id., op. cit., cfr, y similares.

 

Bibliografía

Para monografías, volúmenes colectivos, catálogo de exposiciones:

  • De un solo autor/a: Apellidos, Nombre. Año. Título (cursiva). Lugar de edición: Editorial. Ejemplo: Feros, Antonio. 2002. El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.
  • De dos autores: Apellidos, Nombre y Nombre Apellidos. Año. Título (cursiva). Lugar de edición: Editorial. Ejemplo: Quiles García, Fernando e Ignacio Cano Rivero 2006. Bernardo Lorente Germán y la pintura sevillana de su tiempo (1680-1759). Madrid: Fernando Villaverde.
  • De tres o más autores: Apellidos, Nombre, Nombre Apellidos y Nombre Apellidos. Año. Título (cursiva). Lugar de referencia: Editorial. Ejemplo: Halcón, Fática, Francisco Javier Herrera y Álvaro Recio. 2009. El retablo sevillano desde los orígenes a la actualidad. Sevilla: Diputación de Sevilla, Fundación real maestranza de Caballería de Sevilla y  Fundación Cajasol.   
  • Cuando lo encabeza el editor, coordinador, editor... de un libro: Apellidos, Nombre, ed. (coord., dir., etc., según convenga). Año. Título (cursiva). Lugar de edición: Editorial. Ejemplo: Falomir Faus, Miguel, ed. 2008. El retrato del Renacimiento. Madrid: Museo del Prado.
  • Cuando el libro no tiene fecha de edición: Apellidos, Nombre. S. f. Título (cursiva). Lugar de referencia: Editorial. (para monografías sin fecha).
  • Cuando el libro está en prensa. Apellidos, Nombre, en prensa. Título (cursiva). Lugar de edición: Editorial.
  • Cuando se desconoce el autor de la obra, se inicia la referencia por el título. Título (cursiva). Año. Lugar: Editorial.
  • Si una obra tuviera varios tomos o volúmenes, su número se colocaría detrás del título. Ejemplo: Ceán Bermúdez, Juan Agustín. 1800. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Vol. IV. Madrid: Imprenta de la Viuda.

 

Para capítulos y contribuciones en volúmenes colectivos y catálogos:

  • Apellidos, Nombre. Año. “Título”. En Título del libro colectivo o catálogo (cursiva), editado (coordinado, dirigido, de...) por Nombre y Apellidos (de cuantos haya separados por coma y el último por preposición y o e), xx-xx (páginas). Lugar de edición: Editorial. Ejemplos: Fernández López, José. 2004. “La pintura mural de Domingo Martínez”. En Domingo Martínez en la estela de Murillo, comisariado por Alfonso Pleguezuelo y Enrique Valdivieso, 57-73. Sevilla: Fundación El Monte;   Halcón, Fátima. 2000. “El retablo salomónico”. En El Retablo Barroco Sevillano, de Fátima Halcón, Francisco Herrera y Álvaro Recio, 3-100. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación El Monte.
  • Si fueran libros con varios volúmenes, esto se indicaría antes que las páginas. Apellidos, Nombre. Año. “Tílulo”. En Título del libro colectivo o catálogo (cursiva), coordinado por Nombre y Apellios, vol., xx-xx(páginas). Lugar de edición: Editorial. Ejemplo: Morales Martínez, Alfredo J. 2014. “Las Casas Consistoriales”. En Patrimonium Hispalense. Historia y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, editado por Benito Navarrete Prieto y Marcos Fernández Gómez, vol. I, 79-97. Sevilla: ICAS, Ayuntamiento de Sevilla y BBVA.
  • Si el capítulo o contribución no estuviera paginado se debe utilizar la abreviatura s. p. (sin paginar).

Para artículos de revistas:

  • Para revistas divididas en volúmenes y números: Apellidos, Nombre. Año. “Título”. Revista (cursiva) xx [volume] (xx) [número]: xx-xx. Ejemplo: Cornejo Vega, Francisco J. 2006. “Noticias de Francisco de Herrera el Viejo en Madrid y del retablo mayor del Colegio de San Basilio, de Sevilla”. Archivo Español de Arte 79 (316): 355-370.
  • Para revistas dividida en números: Apellidos, Nombre. Año. “Título”. Revista (cursiva) xx [número]: xx-xx. Ejemplos: Roda Peña, José. 2001. “Valdés Leal, escultor. Aportación a su catálogo”. Laboratorio de Arte 14: 51-64.
  • Para revistas electrónicas se debe incluir el DOI y/o URL. Ejemplo: Álvarez Seijo, Begoña. 2019. "Amor vincit Heros: Hércules y Ónfale y Sansón y Dalila de Diego López el Modo". Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano 19: 10-19. doi: 10.30827/quiroga.v0i19.001. https://revistaseug.ugr.es/index.php/quiroga/article/view/21660/20607

Para artículos en periódicos: 

  •  Apellidos, Nombre. Año. "Título". Periódico (cursiva), fecha, xx (página-páginas)
  • S. a. (sin autor). Año. "Título". Periodo (cursiva), fecha, xx (página-páginas). Si no estuviera paginado le seguiría la abreviatura s. p. (sin paginar).

Contenidos en una web: 

  • Para citar documentos en línea sin fecha en una lista bibliográfica, se utiliza la fecha de acceso en lugar de s.f.(sin fecha). Ejemplo: Álvarez Cruz, Joaquín Manuel. 2024. "Joaquín Bilbao Martínez", acceso el 1 de enero de 2024,  https://dbe.rah.es/biografias/63241/joaquin-bilbao-martinez.
  • Para citar documentos en línea sin autor en una lista bibliográfica, se coloca la institución que edita. Ejemplo: Instituto Cervantes, 2013. "Red de centros de examen DELE: procedimientos para ser de la red", acceso el 1 de enero de 2013, https://examenes.cervantes.es/es/dele/ser-centro-de-examen/procedimiento.

En caso de varias obras de un mismo autor, serán ordenadas cronológicamente, incluyendo cada vez los apellidos y el nombre del autor. Las obras de un mismo autor, publicadas en el mismo año, se diferenciarán añadiendo una letra al año.

Para más información sobre buenas prácticas en la gestión de datos de investigación, consulte este enlace: https://guiasbus.us.es/datos/gestion

 

Guía para la Documentación de Datos de Investigación en Laboratorio de Arte

Propósito

Esta guía proporciona instrucciones detalladas para los autores sobre cómo documentar adecuadamente los datos de investigación, facilitando su comprensión, uso y reutilización por parte de la comunidad científica y el público en general.

 

Alcance

Aplica a todos los datos de investigación, incluyendo datos cuantitativos y cualitativos, conjuntos de datos grandes y pequeños, y materiales relacionados como códigos de software y protocolos, sometidos junto a manuscritos en [Nombre de la Revista].

 

Principios Básicos de Documentación

  1. Claridad: La documentación debe ser clara y fácil de entender.
  2. Exhaustividad: Incluir toda la información necesaria para entender, evaluar y utilizar los datos.
  3. Accesibilidad: Asegurar que la documentación sea fácilmente accesible junto con el conjunto de datos.

Elementos Esenciales de la Documentación

Metadatos Descriptivos

  • Título del Conjunto de Datos: Claro y descriptivo, reflejando el contenido del conjunto de datos.
  • Autor(es): Nombres completos e instituciones de quienes generaron los datos.
  • Fecha de Creación: Cuando se generaron o recopilaron los datos.
  • Versión: Si aplica, la versión del conjunto de datos.
  • Localización: Repositorio donde se alojan los datos y su identificador persistente (p. ej., DOI).

Contexto de los Datos

  • Descripción General: Una explicación de qué son los datos y para qué investigación se generaron.
  • Palabras Clave: Términos que faciliten la búsqueda y recuperación del conjunto de datos.
  • Cobertura Temporal y Geográfica: El periodo y ubicación geográfica de los datos.

Metodología

  • Recolección y Procesamiento de Datos: Describir cómo se recopilaron, procesaron y analizaron los datos.
  • Estandares y Calibraciones: Cualquier estándar utilizado o calibraciones realizadas.
  • Instrumentación y Software: Detalles de cualquier equipo o software especializado utilizado.

Estructura y Formato de los Datos

  • Formato de Archivo: Especificar el formato de los datos y razones para su elección.
  • Estructura de Datos: Describir la organización de los datos, incluyendo la descripción de variables, códigos, y unidades de medida.

Acceso y Uso

  • Licencia de Uso: Detalles sobre cómo pueden ser usados los datos, incluyendo restricciones si las hay.
  • Guía de Acceso: Cómo acceder a los datos y cualquier software necesario para su visualización o análisis.

Soporte y Contacto

  • Contacto de Soporte: Información de contacto para preguntas o clarificaciones sobre los datos.

Buenas Prácticas

  • Utilizar estándares reconocidos de metadatos para facilitar la interoperabilidad.
  • Incluir ejemplos de cómo citar y reutilizar los datos.
  • Asegurar la privacidad y la ética, especialmente en datos sensibles.

Conclusión

La adecuada documentación de datos es fundamental para la transparencia, replicabilidad y avance del conocimiento científico. Laboratorio de Arte alienta a los autores a seguir estas directrices para maximizar el impacto y accesibilidad de su investigación.