CASA DEL ALMIRANTE EN CÁDIZ. NUEVAS APORTACIONES SOBRE SU PORTADA EN MÁRMOL Y LA ORNAMENTACIÓN ORIGINAL DE LOS PARAMENTOS
DOI:
https://doi.org/10.12795/LA.2023.i35.04Palabras clave:
Portada, mármoles, Génova, paramentos, maestro canteroResumen
La Casa del Almirante es una de las construcciones más representativas de la arquitectura doméstica local de finales del siglo XVII y en su conjunto destaca la gran portada de mármol, considerada de origen genovés. Nuevos datos documentales y la relectura de otros conocidos, permiten confirmar que los autores de sus dos fases constructivas fueron maestros de obras y canteros españoles que trabajaron con mármoles procedentes mayoritariamente de canteras andaluzas. Asimismo, obras acometidas en el edificio para adaptarlo a hotel, han sacado a la luz algunas decoraciones ocultas que amplían la información sobre la ornamentación de los paramentos del patio y alguna zona de fachada.
Descargas
Citas
Alonso de la Sierra Fernández, Juan (1984): Las torres-miradores de Cádiz. Cádiz: Serie Arte n. 2, Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan (2021): “Algunas aportaciones sobre las trazas barrocas originales de la Casa de las Cadenas en Cádiz”. En: Atrio. Revista de Historia del Arte, 27, Sevilla, pp. 101-125.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan/Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo (1991): “Datos para el estudio de la policromía en fachadas. El Cádiz Barroco”. En: Atrio. Revista de Historia del Arte, 3, Sevilla, pp. 161-170.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan/Reina Fernández-Trujillo, Francisco (2013): “La Casa Pinillos, nuevo espacio expositivo para el Museo de Cádiz”. En: Revista Patrimonio Histórico, 84, pp. 128-153.
Aguilar Gutiérrez, Juan/Arenillas, J. Antonio (1996): “Las pinturas murales de la fachada de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla y su restauración”. En: Atrio. Revista de Historia del Arte, 8-9, Sevilla, pp. 37-51.
Antón Solé, Pablo ((1966): “La capilla del nuevo Sagrario de la catedral vieja de Cádiz”. En: Revista Archivo Hispalense, 139-140, pp. 269-271.
Ayala Alonso, Enrique (2001): “Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México”. En: Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 678-691.
Blasco Esquivias, Beatriz (2019): Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan Goyeneche. Madrid: Cátedra.
Camacho Rodríguez, Rosario (1996): “Málaga pintada. La arquitectura barroca como soporte de una nueva imagen”. En: Atrio. Revista de Historia del Arte, n. 8-9, pp. 19-36.
Cámara Muñoz, Alicia (1998): Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid: Nerea.
Cano Navas, Mª Luisa (2008): “Influencias italianas en elementos decorativos de la arquitectura gaditana: El mascarón”. En: XV Congreso Nacional de Historia del Arte, Modelos, intercambios y recepción artística. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, vol. 1, pp. 275-284.
Concepción, Jerónimo de la (1690): Cádiz Ilustrada. Emporio del Orbe. Ámsterdam: Imprenta de Joan Bus.
Cruz Isidoro, Fernando (2017): Cuando Sanlúcar no era blanca. Revestimiento y policromía de sus fachadas barrocas. Sanlúcar de Barrameda: A.S.E.H.A.
Cuesta Salado, Jesús (2017): “El seguimiento de los modelos de Serlio en los artesonados del sur de Tierra de Campos y el maestro de carpintería Alonso Porquera”. En: BSAA arte, vol. LXXXIII, pp. 71-102.
Esteban González, José María (2020): Nuestra querida piedra ostionera. Cádiz: Ed. J.M. Esteban.
Fernández Cano, Víctor (1973): Las Defensas de Cádiz en la Edad Moderna. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Ferrer Garrofé, Paulina (1982): “Observaciones generales para el estudio estilístico de los zócalos de azulejo en Sevilla durante el siglo XVII”. En: Homenaje al profesor Dr. Hernández Díaz. Sevilla: Universidad de Sevilla, vol. 1, pp. 391-410.
Franchini Guelfi, Fausta (2004): “La escultura de los siglos XVII y XVIII. Mármoles y maderas policromadas para la decoración de los palacios y las imágenes de devoción”. En: Piero Boccardo/José Luis Colomer (coords.), España y Génova. Obras, artistas y colecciones. Madrid: Fundación Carolina, pp. 205-221.
Gabardón de la Banda, José Fernando (2000): El conjunto monumental del palacio de los Ponce de León y el convento de los Terceros Franciscanos de Sevilla. Sevilla: EMASESA.
Gelos Tudela, Juan José (1981): “Casa del Almirante”. En: Imagen. La historia de Cádiz, 9, pp. 95-104.
Herrera García, Francisco Javier (2012): “De mármoles mixtos coloreados. El proyecto de retablo mayor para la capilla real de Sevilla (1683-1694) y su debate internacional”. En: Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte, 24, pp. 49-68.
López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2015): “Los mármoles polícromos en el barroco granadino. Novedades sobre el cantero Salvador de León”. En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 46, pp. 59-79.
Martínez Montero, Jorge (2014): “Génesis y evolución tipológica de la escalera en la arquitectura del Renacimiento en España”. En: Bilduma Ars, revista del departamento de Arte y Música de la Universidad del País Vasco, 4, pp. 7-26.
Moreau Prieto, Juan (2007): “¿Un caso de solidaridad judeoconversa? Diego de Barrios, Vecino de Cádiz”. En: Baetica, 29, pp. 367-384.
Olmedo Sánchez, Yolanda (2015): “Singularidad y protección de la arquitectura barroca cordobesa”. En: Rodríguez Miranda, María del Amor (coord.): Nuevas perspectivas sobre el barroco andaluz. Arte, tradición, ornato y símbolo. Córdoba: Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural Hurtado Izquierdo, pp. 174-194.
Pemán Pemartín, César (1930): El Arte en Cádiz. Madrid: Patronato Nacional del Turismo.
Pemán Pemartín, César (1955): “Arquitectura barroca gaditana: Las Casas de don Diego de Barrios”. En: Archivo Español de Arte, 111, pp. 199-206.
Picardo y Gómez, Álvaro (ed.) (1949): Memorias de Raimundo Lantery, mercader de Indias en Cádiz, 1673-1700. Cádiz: Escelicer.
Ravina Martín, Manuel (1982): “Mármoles genoveses en Cádiz”. En: Homenaje al profesor Dr. Hernández Díaz. Sevilla: Universidad de Sevilla, vol. 1, pp. 595-616.
Romero Torres, José Luis (2009): “El escultor Fernando Ortiz, Osuna y las canteras barrocas”. En: Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 11, pp. 73-79.
Serlio, Sebastiano (1552): Tercero y quarto libro de arquitectura. Toledo: Ivan Ayala.
Villa Nogales, Fernando/Mira Caballos, Esteban (1993): Documentos inéditos para la Historia del Arte en la provincia de Sevilla. Sevilla: Gráficas Gandolfo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LABORATORIO DE ARTE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2023-03-19
Publicado 2023-10-01