https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/issue/feedLABORATORIO DE ARTE2022-10-05T10:27:29+00:00Antonio Joaquín Santos Márquezrevlaboratoriodearte@us.esOpen Journal Systems<div style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong>Laboratorio de Arte </strong>es una revista de investigación fundada en 1988 por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, que la coedita con la Editorial Universidad de Sevilla, en versión electrónica e impresa. Está dedicada al estudio de la Historia del Arte sevillano, andaluz, español e iberoamericano, desde la Antigüedad hasta nuestros días.</div> <div style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Se dirige preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todos/as los/as profesionales de Historia del Arte en general.</div> <div style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> </div> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">ESCI | SCOPUS | DOAJ | ISOC </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">| Redib</span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | Dialnet | Latindex | Miar</span></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22202EL PRETIGIO Y LAS INSPIRACIONES DEL VESTIR "A LA ESPAÑOLA" EN SICILIA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII2022-10-05T09:42:35+00:00Giorgia Lo Cicerogeorgia.locicero@unipa.it<p>Este artículo analiza la influencia de la dominación española en la moda y el gusto en Sicilia. El vestido “a la española” se convirtió en un medio de distinción en la sociedad aristocrática siciliana y el arte textil se convirtió en un medio de difusión de la cultura y el gusto de la época. Gracias a los grandes intercambios políticos y económicos que Sicilia mantuvo con España, la isla se convirtió en un punto de referencia y las grandes familias nobles sicilianas se alinearon con las más grandes cortes europeas en términos de lujo, elegancia y opulencia.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22085LOS GRAFFITI DE LA PORTADA NORTE DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE BOHÍ (ALTA RIBAGORZA, LLEIDA)2022-09-27T17:52:34+00:00Vanessa Jimeno Guerravjimg@unileon.es<p>El presente trabajo de investigación se centra en los <em>graffiti</em> incisos durante los siglos XIII y XIV en la portada norte de la iglesia románica de san Juan de Bohí (Alta Ribagorza, Lleida). En él, se realiza un estudio de la totalidad de las manifestaciones parietales recogidas a ambos lados de la puerta y se corrigen las cronologías erróneas establecidas con anterioridad para algunos de ellos.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22161LAS MANUFACTUAS SEDERAS SEVILLANAS: UNA APROXIMACIÓN A LAS TELAS BROCADAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVIII2022-10-02T11:24:14+00:00Jesús Pérez Morerajperezmo@ull.edu.es<p>La catalogación del tejido brocado o espolinado constituye una tarea que apenas se ha abordado debidamente a causa de su complejidad y dificultad intrínseca. A partir de las noticias de archivo y de la identificación de telas de seguro origen y datación, conservadas fundamentalmente en las Islas Canarias, pero también en México y en la Península Ibérica, perseguimos definir las características técnicas y decorativas de los tejidos ricos fabricados en Sevilla durante los siglos XVII y XVIII como base para futuras catalogaciones.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22162REDESCUBRIENDO EL PATRIMONIO SACRO TOLEDANO: NUEVOS DATOS DEL TRONO PRIMITIVO DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA 2022-10-02T11:39:46+00:00Laura Illescas Díazlaura.illescas@ui1.es<p>Tras la celebración del Concilio de Trento y el consiguiente incremento de la devoción y culto a la Virgen se disparó la demanda de piezas ejecutadas en plata destinadas a su mayor ornato y magnificencia, siendo ejemplo de ello la que hoy es protagonista del presente estudio, el trono de la Virgen de la Esperanza, ejecutado en las primeras décadas del siglo XVII por Alonso Sánchez e Ignacio de Pereña. Gracias a la documentación inédita localizada en el Archivo Diocesano de Toledo, además de otros testimonios gráficos, ha sido posible sacar a la luz datos fundamentales para su estudio como son la autoría, la cronología, el proceso ejecutivo e incluso su aspecto primigenio, contribuyendo de este modo a este “redescubrimiento” del patrimonio sacro toledano. </p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22164JUAN BAUTISTA DEL CASTILLO, ARTÍFICE DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN PARA LA CAPILLA DE LA HERMANDAD DE ARÁNZAZU DE LIMA (1644-1645)2022-10-02T12:27:26+00:00Josu M. Zulaika Hernándezjosuzulaika@hotmail.com<p>La Hermandad de Aránzazu de Lima encargó en 1644 en España la talla de una imagen de la Virgen que se veneraba en el santuario de Aránzazu de Oñate. La publicación por Ayllón de la<em> Relación de la grandiosa fiesta que se hizo… a la colocación de la milagrosa imagen de N. Señora de Aransazu</em> (1647)<em>, </em>aportó algunos detalles sobre las vicisitudes de esta historia. Pero ni Ayllón ni los autores posteriores pudieron ofrecer datos acerca de la identidad del artífice de la imagen. El descubrimiento del contrato firmado en Sevilla entre algunos miembros de la hermandad y el escultor antequerano Juan Bautista del Castillo nos permitirá suplir algunos de los vacíos que Ayllón no pudo reflejar en su <em>Relación</em>.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22165LA VISIÓN DE LOS JARDINES ESPAÑOLES EN EL VIAJE DE COSME DE MEDICI EN LOS AÑOS 1668 Y 16692022-10-02T18:06:49+00:00José Miguel Morales Folguerajmmorales@uma.es<p>En este artículo se analizan las referencias a los jardines españoles visitados por Cosme de Médici en su viaje por varias regiones en los años 1668 y 1669. Los datos más importantes se refieren a los jardines de Madrid y de los Sitios Reales, así como a los de las tres principales ciudades andaluzas, en las que se hospedó. Las noticias referentes a Cataluña y Aragón son escasas, mientras que no hay ninguna mención a los jardines y huertos de Extremadura y de Galicia.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22168VALDES LEAL Y LAS TERMITAS DEL FINIS GLORIAE MUNDI2022-10-02T19:11:27+00:00Rafael Cómez Ramos rcomez@us.es<p>Este estudio trata sobre el conocido cuadro de Juan de Valdés Leal <span class="C_APLICADOS_Italic">Finis Gloriae Mundi </span>de la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. Analizado desde el punto de vista de la Entomología, nos ha permitido considerar que los gusanos e insectos que pululan por el cadáver y vestiduras del obispo no son otros invertebrados que las terribles termitas (<span class="C_APLICADOS_Italic">Reticulitermes lucifugus)</span>, representadas en sus dos castas: obreras y soldados.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22169DE ESTILO MARAGLIANESCO: OTRAS ESCULTURAS DE GÉNOVA EN ANDALUCÍA2022-10-02T19:29:01+00:00Juan Alejandro Lorenzo Limajlorenzolima@gmail.comSantiago Rodríguez Lópezsanrodlop@outlook.es<p>Este artículo reivindica el protagonismo que la escultura genovesa tuvo en Andalucía durante la época Moderna, concretamente varias obras de madera que fueron realizadas durante el siglo XVIII. Sabemos poco de ellas a nivel documental, pero esa circunstancia no impide que puedan ponerse en relación con Anton Maria Maragliano y sus discípulos o continuadores. Los comentarios ofrecidos sobre cada imagen permiten hacer valoraciones acerca de su uso, las cualidades estilísticas que revelan y los modelos reproducidos. Además, el texto aspira a llamar la atención sobre el poco interés que las manifestaciones de arte ligur han tenido en Sevilla, uno de los focos creativos y mercantiles más importantes en la España del Antiguo Régimen.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22170EL ORNATO EFÍMERO DE LA CASA PROFESA DE LOS JESUITAS PARA LA PROCLAMACIÓN SEVILLANA DE FERNANDO VI. RETRATOS DE LA MONARQUÍA, HISTORIA DE LA NACIÓN 2022-10-02T19:44:04+00:00Francisco Ollero Lobatofolllob@upo.es<p>Se describe en este artículo el aparato efímero levantado por la Casa profesa de los Jesuitas de Sevilla con motivo de la proclamación de Fernando VI en 1746, partiendo de las fuentes impresas coetáneas. Se analiza la presencia en esa arquitectura de una serie de retratos históricos y su uso en un discurso áulico. Los héroes y monarcas que allí se representan se constituyen en portadores de las virtudes políticas del monarca, y son tratados formal y significativamente como auténticas empresas. Pero, a la vez, de la aparición de estos personajes se deduce una comprensión autónoma de la historia patria y con ello del concepto de nación, aspecto este que aporta un avance sustantivo a los contenidos de la fiesta barroca local.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22194APORTACIONES DOCUMENTALES A LA BIOGRAFÍA DEL PINTOR JUAN DE ESPINAL 2022-10-05T07:25:20+00:00Álvaro Cabezas García alvarocabezasgarcia@gmail.com<p>En las siguientes páginas se aportan varias referencias y transcripciones documentales concernientes al pintor sevillano Juan de Espinal (1714-1783). Gracias a ellas puede profundizarse en determinados aspectos de su práctica profesional, como su constante actividad como perito y tasador de diversas pinacotecas locales. También puede percibirse cómo se apoyó, durante toda su carrera, en el ejercicio del negocio inmobiliario e incluso conocerse la gestión que hizo del patronato de la capilla que tenía en la parroquia de San Gil. Estos hechos, sumados a la calidad de su arte, le permitieron situarse y permanecer en la cúspide del escalafón de la pintura sevillana durante buena parte del siglo XVIII.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22196EL PATRIMONIO PICTÓRICO DE LA lGLESIA PRIORAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA 2022-10-05T07:39:17+00:00Enrique Valdivieso Gonzálezenriquevaldivieso@hotmail.com<p>Se recoge en este trabajo el amplio repertorio pictórico que se conserva en la iglesia Prioral de El Puerto de Santa María, en el que figuran obras que oscilan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX con su estudio, análisis y valoración.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22198UT PICTURA POESIS. ASPECTOS ARTÍSTICOS DEL HOMENAJE A GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, 1884-18872022-10-05T08:33:34+00:00Gerardo Pérez Calerogcalero@us.es<p>En este trabajo se estudia la contribución de un selecto grupo de artistas del ámbito sevillano al homenaje tributado al poeta Gustavo Adolfo Bécquer entre 1884 y 1887, consistente en la inserción de ilustraciones en un número especial de la revista <span class="C_APLICADOS_Italic">La Ilustración Artística</span> de Barcelona.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22199PROGRESO URBANO VERSUS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO A FINALES DEL SIGLO XIX. LAS MURALLAS DE ZAMORA COMO EJEMPLO2022-10-05T08:46:26+00:00Mª Almudena Frechilla Alonso almudena.frechilla@usal.es<p>Durante las últimas décadas del siglo XIX, la adecuación del espacio urbano a las nuevas exigencias de la sociedad burguesa trajo consigo la desaparición de numerosos bienes histórico-artísticos en todo el territorio nacional, debido a la insuficiencia de la legislación estatal para su preservación. El artículo pretende llamar la atención sobre la estrategia articulada por el consistorio zamorano para eludir la legislación estatal en materia de protección monumental, logrando demoler significativos hitos de la muralla medieval en pro del desarrollo y modernización de la capital.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22200CERÁMICA SEVILLANA Y TALAVERANA PARA LA DECORACIÓN DE LA CASA CERVANTES DEL REAL COLEGIO DE ESPAÑA EN BOLONIA 2022-10-05T09:09:31+00:00Ignacio José García Zapataignaciojosegz@ugr.esÁlvaro Pascual Chenelalvaro.pascual.chenel@uva.es<p>El presente artículo se centra en la presencia de cerámica española –procedente de la Casa González de Sevilla y de Ruiz de Luna de Talavera de la Reina– para la decoración de la Casa Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia, a través de documentación inédita y de las obras conservadas.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/view/22201ESBOZO DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA EN PROVINCIAS. EL ASILO DE ANCIANOS DE ZAMORA2022-10-05T09:25:41+00:00Rafael Ángel García-Lozanorafael.garcia@frayluis.com<p>Este trabajo pretende estudiar el proyecto arquitectónico de un edificio previsto en los años 70 para Zamora, y cuya singularidad recae en ser considerado como un esbozo de la arquitectura brutalista en provincias. Nuestra pretensión no reside en vindicar el asilo zamorano como referente o paradigma de la arquitectura brutalista española, sino aproximarnos a la acogida de la arquitectura brutalista en provincias. Más cuando los edificios insertos en este estilo arquitectónico se construyeron en España generalmente en los núcleos urbanos más importantes o de mayor significatividad política, económica o cultural. Tratamos, pues, de aproximar las características de este inmueble a las líneas generales de este estilo, para lo cual analizamos su proceso proyectual y las circunstancias en que se produjo.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022