Domesticar lo salvaje: fuentes y representaciones de la animalia del Nuevo Mundo en las artes europeas de la Edad Moderna. El caso de los loros y los armadillos
DOI:
https://doi.org/10.12795/LA.2024.i36.01Palabras clave:
América , Arte, Edad Moderna, loros, armadillosResumen
Con la llegada a América, decenas de animales fueron traídos a Europa como alimento, pero sobre todo como mascotas exóticas. Su presencia en jardines y cámaras de maravillas pronto despertó la curiosidad de científicos y artistas, que incluyeron estas nuevas especies en sus libros y cuadros. En el caso de los artistas, su representación estuvo fuertemente condicionada por la presencia previa o no de especies de la misma familia. Para mostrar las diferencias según el caso y la red de significados y usos otorgados en el arte a las distintas especies americanas, tomaremos los loros como ejemplo de una familia conocida desde la Antigüedad por los europeos y los armadillos como muestra de una familia desconocida en el Viejo Continente.
Descargas
Citas
Arents, Prosper. 2001. De Bibliotheek van Pieter Pauwel Rubens: een reconstructie. Amberes: Vereniging der Antwerpse Bibliofielen.
Beusterien, John. 2020. Transoceanic Animals as Spectacle in Early Modern Spain. Ámsterdam: Amsterdam University Press.
Checa, Fernando. 2010. Los inventarios de Carlos V y la Familia imperial. Vol. III. Madrid: Fernando Villaverde Ediciones.
Checa, Fernando y Bernardo J. García. 2011. Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
Colón, Cristóbal. 1892. Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid: Librería de la viuda de Hernando y Cª.
Covarrubias, Sebastián de. 1610. Emblemas morales. En Madrid: por Luis Sánchez.
Crivelli, Giovanni. 1868. Giovanni Brueghel pittor fiammingo, o Sue lettere e quadretti esistenti presso l’Ambrosiana. Milán: Ditta Boniardi-Pogliani di E. Besozzi.
DaCosta Kaufmann, Thomas. 1978. “Remarks on the Collections of Rudolf II: The Kunstkammer as a Form of Representatio”. Art Journal 38 (1): 22-28.
DaCosta Kaufmann, Thomas. 2010. Arcimboldo: Visual Jokes, Natural History, and Still-Life Painting. Chicago: University of Chicago Press.
Egmond, Florike. 2017. Eye for Detail. Images of Plants and Animals in Art and Science, 1500-1630. Londres: Reaktion Books.
Eiche, Sabine. 2004. The Fabulous Story of a Flamboyant and Flavourful Bird. Florencia: Centro DI.
Eisler, Colin. 1991. Durer’s Animals. Washington: Smithsonian Institution Press.
Ferino-Pagden, Sylvia, dir. 2007. Arcimboldo, 1526-1593. Milán: Skira.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1851-1855. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.
García Arranz, José Julio. 2010. Symbola et emblemata avium: las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII. A Coruña: SIELAE.
González de Zárate, José María, trad. 2007. Diario de Durero en los Países Bajos (1520-1521). A Coruña: Camiño do Faro.
Junquera, Paulina y Concha Herrero Carretero. 1986. Catálogo de tapices de Patrimonio Nacional. Vol. I. Madrid: Patrimonio Nacional.
López de Gómara, Francisco. 1554. La historia general de las Indias, con todos los descubrimientos, y cosas notables que han acaescido en ellas, dende que se ganaron hasta agora. Amberes: en casa de Juan Stelsio.
Marcaida López, José Ramón. 2014. “El ave del paraíso: historia natural y alegoría”. En Alegorías: imagen y discurso en la España moderna, editado por María Tausiet, 93-108. Madrid: CSIC.
Martin, G. 2022. “Frans (II) Francken, Allegory of the Abdication of Emperor Charles V, c. 1635-c. 1640”, en Flemish Paintings in the Rijksmuseum, acceso el 16 de julio de 2024, https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/SK-A-112/catalogue-entry.
McBurney, Henrietta et al., coords. 2017. Birds, Other Animals and Natural Curiosities. 2 vols. Brepols: Turnhout.
Monardes, Nicolás. 1574. Primera y Segunda y Tercera Partes de la Historia Medicinal de las Cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina. Sevilla: en casa de Alonso Escribano.
Morgado García, Arturo. 2011. “La visión del mundo animal en la España del siglo XVII: El Bestiario de Covarrubias”. Cuadernos de Historia Moderna 36: 67-88.
Mosco, Marilena. 1986. Natura Viva in casa Medici. Dipinti di animali dai depositi di Palazzo Pitti. Florencia: Centro Benessere Psicofisico.
Nieto Alcalde, Víctor y Fernando Checa. 2000. El Renacimiento. Madrid: Istmo.
Paliaga, Franco. 2011. “L’universo zoologico come metafora dell’esistenza umana nell’immaginario figurativo rinascimentales e barocco: alcuni esempi”. En Bestie: animali reali e fantastici nell’arte europea dal Medioevo al primo Novecento, coordinado por Alberto Cottino y Andreina D’Agliano, 23-27. Milán: Silvana.
Paravicini, Agostino. 2019. “Dal papa-pavone al Papstesel. Figure di papi-animali nel Bestiario del papa”. En Animali figurati. Teoria e rappresentazione del mondo animale dal Medioevo all’Età moderna, coordinado por Stefano Riccioni y Luigi Perissinotto, 45-55. Roma: Viella.
Pérez de Tudela y Jordan, Annemarie. 2007. “Renaissance Menageries. Exotic Animals and pets at the Habsburg Courts in Iberia and Central Europe”. En Early Modern Zoology: The Construction of Animals in Science, Literature and the Visual Arts, editado por Karl A.E. Enenkel y Pablo J. Smith, 418-447. Leiden: Brill.
Pérez Preciado, José Juan. 2003. “La burocracia española en los Países Bajos y la importación de pintura flamenca: el secretario Miguel de Olivares”. En Arte y diplomacia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, dirigido por José Luis Colomer, 275-292. Madrid: Fernando Villaverde Ediciones.
Quintanar Cabello, Vanessa. 2023. Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea (siglos XVI-XVIII). Doce Calles. Madrid: Ediciones Doce Calles.
Quintanar Cabello, Vanessa. En prensa. “Arte y ciencia en la corte imperial vienesa: las novedades de las Indias en la obra de Arcimboldo y Anselmus de Boodt”. En Historia de las ciencias, la salud y las técnicas en España, editado por Miguel Ángel Puig-Samper. Madrid: Ediciones Doce Calles.
Ripa, Cesare. 2007. Iconología. 2 vols. Madrid: Akal.
Ritvo, Harriet. 1997. The Platypus and the Mermaid, and Other Figments of the Classifying Imagination. Cambridge: Harvard University Press.
Robbins, Louise E. 2002. Elephant Slaves and Pampered Parrots: Exotic Animals in Eighteenth-Century Paris. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Sáenz de Miera, Jesús. 2006. “Visiones y fragmentos de la naturaleza americana. descubridores, conquistadores y coleccionistas de maravillas”. En La materia de los sueños: Cristóbal Colón, comisariado por Fernando Checa y Juan Luis González, 235-270. Valladolid: Museo Patio Herreriano.
Sebastián, Santiago. 1992. Iconografía del indio americano. Siglos XVI-XVII. Madrid: Ediciones Tuero.
Sebastián, Santiago. 1995. Emblemática e Historia del Arte. Madrid: Cátedra.
Vanpaemel, Geert. 2016. “Ad Vivum. La nature, l’art et la science dans la zoologie du XVIe siècle”. En L’odyssée des animaux. Les peintres animaliers flamands du XVIIe siècle, coordinado por Sandrine Véxilier-Dussart, 13-19. Gante: Snoeck.
Verdi, Richard. 2007. The parrot in art: from Dürer to Elizabeth Butterworth. Londres: Scala, 2007.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LABORATORIO DE ARTE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2023-09-11
Publicado 2024-10-06