Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?

Autores

  • Miguel Martínez Monedero Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2012.i5.03

Palavras-chave:

Hábitat, Producción y Gestión Social del Hábitat, Sostenibilidad, Participación Ciudadana, Transformación Social, Educación

Resumo

La sensibilización cultural hacia la protección del patrimonio monumental comenzó a desarrollarse a finales del s. XVIII cuando los movimientos ilustrados pusieron de manifiesto el valor de la historia y a los monumentos como testigos mudos de este reconocimiento. Desde entonces hasta hoy la restauración arquitectónica ha seguido un curso pleno de significación y aplicabilidad en el campo de la arquitectura. El reciclaje de arquitectura es en cambio un concepto novedoso. No es que antes no haya habido “reciclaje de arquitectura”, es que ha sido en estos últimos años cuando se está comprobando su recurrencia en el momento actual. La concienciación por el consumo de los recursos naturales nos ha llevado a buscar estrategias de sostenibilidad también en la arquitectura. Así hemos encontrado que su “reciclaje”, es decir el reuso de un edificio obsoleto, es una buena estrategia. El reciclaje de arquitectura posee por ello un significado vigente en la actual etapa de crisis del mercado inmobiliario; del mismo modo que la “restauración arquitectónica” fue un concepto recurrente en el s. XIX, cuando nació la sensibilización hacia la conservación de los monumentos y los símbo-los nacionales. Este artículo traza un paralelismo entre el desarrollo de la restauración arquitectónica y el reciente “descubrimiento” del reciclaje de arquitectura, estableciendo, a través de la comparación de sus metodologías, un horizonte de desarrollo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

Biografia Autor

Miguel Martínez Monedero, Universidad de Granada

Dr. Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos.

Referências

BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Forma, 1988 (reed. 1993).

CHACÓN LINARES, Eva. Software de reciclaje. Aproximación al diseño de programas para la transformación de la vivienda social. Universi-dad de Granada, ETS de Arquitectura. Trabajo de investigación tutelado. Inédito, 2008.

CHACÓN LINARES, Eva y VALERO RAMOS, Elisa: Crecer por dentro. Estrategias de reciclaje urbano para el tercer milenio. En Hibridación y transculturalidad en los modos de habitación contemporánea. El territorio andaluz como matriz receptiva. Actas de los Seminarios de apoyo a la investigación de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Servicio de Medios Audiovisuales (SAV) de la Universidad de Sevilla, 2009.

ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián y GARCÍA CUE-TOS, Mª Pilar. Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939). Casti-lla y León y la primera zona monumental. (2 Volúmenes). Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.

GARCÍA CUETOS, Mª Pilar. Entre el anticuarismo y la sostenibilidad. Una reflexión sobre des-restauración y materia. En III Bienal de Restauración Monumental. Sobre la Des-restauración. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio, 2008.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier. La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico duran-te la Segunda República (1931-1939). e-rph.Revista electrónica de patrimonio histórico, nº 1, diciembre 2007.

<http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo.php>. (Consul-tado el 4 de septiembre de 2013).

GONZÁLEZ, Magüi y SOSA, José Antonio (Nred arquitectos). Reciclar, más que rehabilitar o reconstruir. Reciclar es: iniciar un nuevo ciclo a partir de lo viejo. Reconstruir: volver a construir lo que ya existió. Rehabilitar: habilitar una construcción decadente. Catálogo de la exposición, 2009.

GONZÁLEZ CAPITEL, Antón. El tapiz de Penélope. Apuntes sobre las ideas de restauración e intervención arquitectónica. Arquitectura, 1983, nº 244, p. 24-34.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Ignacio. Conservación de bienes culturales, teoría historia y principios. Madrid: Cátedra, 1999.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela, 2007.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. De clones y otros monumentos. Clío: Revista de Historia, 2008, nº 79, p. 20-23.

KOOLHAAS, Rem. Espacio Basura. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel. Proyectar el vacío, la reconstrucción arquitectónica de Múnich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada. Biblioteca de Arquitectura y Restauración, 2008a.

MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel. La reconstrucción de Berlín, la búsqueda de una nueva identidad. Loggia: Arquitectura y restauración, 2008b, nº 21, 26-37.

MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel. La reconstrucción de Múnich, tradición y renovación. Loggia: Arquitectura y restauración, 2008c, nº 21, p. 38-51.

MONEO, Rafael. El lenguaje de la inmovilidad substancial. Madrid: Circo, 1988.

MORALES, Alfredo J. Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Ed. Historia 16, 1996.

RAMÍREZ DE ARELLANO, Antonio. Aspectos Económicos de la Recuperación de Edificios. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción. Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Textos de Doctorando, Serie: Arquitectura, nº 112, 2000.

RIVERA BLANCO, Javier. Teoría e historia de la intervención en monumentos españoles hasta el Romanticismo. Valladolid. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de La Purísima Concepción de Valladolid, 1989.

SÁENZ DE OIZA, Francisco Javier. Escritos y conversaciones. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, Colección La cimbra nº 3, 2007.

VALERO RAMOS, Elisa. Reciclaje de polígonos residenciales, una alternativa sostenible. SB10mad. Sustainable building conference. Sevilla, 2010, inédito.

Publicado

2012-11-01

Como Citar

Martínez Monedero, M. (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?. Hábitat Y Sociedad, 5(5). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2012.i5.03

Edição

Secção

Artículos Monográficos
##plugins.generic.dates.received## 2017-10-31
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-10-31
##plugins.generic.dates.published## 2012-11-01
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Resumo 1860
  • PDF (Español (España)) 5464