Una interpretación teórico-cultural de la ciudad de Sevilla. Reseña de Schwab (2013) Texturas de una ciudad
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.11Palavras-chave:
Teoría Cultural, Sevilla, Imagen Urbana, Identidad Colectiva, Reproducción SimbólicaResumo
La singularidad de una ciudad se despliega a través de la peculiar composición de los discursos e imágenes dominantes en su presentación al mundo. Schwab dirige en su libro una mirada atenta a los orígenes del capitalcultural sevillano, y a los procesos de selección y reproducción de temas. De qué modo se consolidan y transmitencódigos y valores; qué actores han intervenido, con qué intereses y en qué momentos, para establecer el imaginario de la ciudad, y para someterlo a sucesivas adaptaciones ante los cambios del modelo productivo: tales son los ejes de esta indagación, que hace aflorar la complejidad del diálogo o coproducción que nativos y foráneos han mantenido para la estilización de la imagen de la ciudad.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Cortines Torres, J. (2000). Jardines de Sevilla en la lírica castellana. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 28, 93-123.
González Troyano, A. (2007). Don Juan, Fígaro y Carmen. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
López Lloret, J. (2003). La ciudad construida. Historia, estructura y percepción en el conjunto histórico de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Lowenthal, D. (1985). The Past is a Foreign Country. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez-Bustamante Mourier, A. S. (1992). Cultura popular, cultura intelectual y casticismo. En Pérez-Bustamante, A. S. y Romero Ferrer, A. (eds.), Casticismo y literatura en España. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 125-162.
Suttles, G. D. (1984). The cumulative texture of local urban texture. American Journal of Sociology, 90 (2), 283-304.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-10-30
##plugins.generic.dates.published## 2016-11-01
- Resumo 168
- PDF (Español (España)) 53