Hacia una bioeconomía, circular, regenerativa y nuevas formas de producción. Estudio de caso: Proyecto Siempremonte, provincia de Córdoba, Argentina
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.11Mots-clés :
Hábitat sostenible, Bioeconomía regenerativa, biocomercio, políticas públicas, economía circular, madera de siempreverdeRésumé
El cambio climático es el mayor reto medioambiental al que se enfrenta nuestro planeta y se vincula directamente al gran consumo de energía y materiales no renovables. Sin embargo, la conservación de la biodiversidad, los recursos de agua y suelo y su relación con el medio socio-productivo constituyen temas de agenda relevante y urgente para abordar de manera estratégica e integrada, también. En ese marco, la bioeconomía surge como un nuevo paradigma de producción y consumo a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con un claro objetivo de disminuir el impacto socio-ambiental de los combustibles fósiles. El trabajo toma como caso de estudio una experiencia denominada Siempremonte, cuyas estrategias de diseño e implementación presentan características de un modelo bioeconómico, circular y regenerativo. Como objetivo principal se interpretan cuáles son los senderos de la bioeconomía por los que actualmente está transitando y cuáles son los principales factores inductores que está aplicando como estrategia bieoconómica. Como resultado se concluye la relevancia que poseen las autoridades gubernamentales en identificar y apoyar núcleos endógenos de propuestas de este tipo, que puedan potenciar y/o consolidar procesos innovadores en algunos sectores, tales como, la construcción en madera u ordenamiento territorial en áreas degradadas.
Téléchargements
Métriques
Références
Anlló, Guillermo, Bisang, Roberto y Trigo, Eduardo (2018). Bioeconomía: hacia una lógica productiva. UNESCO. Recuperado el 10 de noviembre de 2023 de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368795
Amato, Cecilia (2023). (Bio) Economía circular para el desarrollo productivo local: discusión teórica y análisis conceptual. Territorios productivos, 1, 27-49. Recuperado el 10 de noviembre de 2023 de: https://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/616
Gobierno de Argentina (2023). Argentina se ubica entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo. Argentina.gob.ar. Recuperado el 23 de mayo de 2024 de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-ubica-entre-los-10-paises-con-mas-empresas-de-biotecnologia-del-mundo
Benetti, Felipe (2015). Estudio de la durabilidad natural y de las propiedades tecnológicas de la madera de Ligustrum lucidum W.T. Aiton (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Recuperado el 4 de septiembre de 2021 de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70851.
Boccolini, Sara (2022). Desafíos y oportunidades en una metrópolis contraurbanizada. Movilidad regional en tiempos de COVID-19. Bitácora Urbano-Territorial, XXXII(2), 155-130. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99771
Boccolini, Sara y Fenoglio, Valeria (2022). Mapeo del área afectada por la invasión-sucesión de Ligustrum lucidum en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba. Primer Informe técnico municipal. Municipalidad de Unquillo - Dirección de Reserva Hídrica Recreativa Natural Municipal “Los Quebrachitos”.
Bocchetto, Roberto; Gauna, Diego; Bravo, Gonzalo; González, Claudia; Rearte, Martin; Molina Tirado, Liliana; Hilbert, Jorge; Eisenberg, Patricia; Lecuona, Roberto; Taraborrelli, Diego; Papagno, Silvina y Vaudagna, Sergio (2020). Documento de trabajo Bioeconomía del Norte Argentino: situación actual, potencialidades y futuros posibles. MINCyT - INTA-INTIUNNE-UNSa-UNSE. Recuperado el 4 de septiembre de 2021 de: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/8662/Proyecto_Bioeconomia_Norte_Argentino_Documento_Trabajo_Final.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bruno, Mariana; Cendón, María Laura y Viteri, Laura (2023). Bioeconomía Circular: antecedentes y propuesta metodológica. En Muñoz, Antonia (Ed.), III Jornadas de sociología. Pensar la sociología en tiempos de emergencia. Mar del plata, Argentina. Recuperado el 23 de mayo de 2024 de: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/16919
Carus, Michael y Dammer, Lara (2018). The circular bioeconomy - concepts, opportunities, and limitations. Industrial biotechnology, 14(2), 83-91. https://doi.org/10.1089/ind.2018.29121.mca
Calero Pastor, María (2023). De residuos a recursos: la revolución de la economía circular. Revista Uem Steam Essentials. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: http://projectbasedschool.universidadeuropea.es/escuela/ escuela/steam_essentials
Deciancio, Melisa y Siegel, Karen M. (2022). Creando condiciones para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina: El papel de las políticas estatales en biotecnología y biocombustibles (1990-2022). Revista Estado y Políticas Públicas, 19, 225-248. Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de: https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1667932268_225-248.pdf
EEA (2018). The circular economy and the bioeconomy. Partners in sustainability. Publications Office of the European Union. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: https://www.eea.europa.eu/publications/circular-economy-and-bioeconomy
Secretaría de Energía(2008). Energías Renovables - Energía Biomasa . Recuperado el 02 de mayo de https://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf
Fenoglio, Valeria (2019). Innovación tecnológica en la resolución de problemáticas socio-productivas locales. Caso de estudio: Concordia, Entre Ríos-Argentina. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 94-107. https://dx.doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.08
Fundación Ellen MacArthur (2021). Resumen ejecutivo El imperativo de la naturaleza: Como la economía circular hace frente a la pérdida de la biodiversidad. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de https://emf.thirdlight.com/file/24/gVKyImJgV5it8LxgVU50gZPfkV/%5BSpanish%5D%20The%20Nature%20Imperative%3A%20How%20the%20circular%20economy%20tackles%20biodiversity%20loss.pdf
Galván Rodríguez, Jorge (2018). La madera. En FSC (Ed.), Madera, otra forma de construir. El material constructivo sostenible del siglo XXI (pp. 8-9). MITECO.
Giorgis, Melisa y Tecco, Paula. (2014). Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): Una contribución a la sistematización de bases de datos globales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 49(4), 581-603.
Guillaumet, Alfredo (2019). Comportamiento estructural de la madera de Álamo (Populus deltoides Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´) cultivado en el delta del río Paraná (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, Argentina. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/3813
Hodson de Jaramillo, Elizabeth (2018). Bioeconomía: El futuro sostenible. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42, 188-201. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/650/486
Hoyos, Laura; Gavier-Pizarro, Gregorio; Kuemmerle, Tobias; Bucher, Enrique; Radeloff, Volker y Tecco, Paula (2010). Invasion of glossy privet (Ligustrum lucidum) and native forest loss in the Sierras Chicas of Córdoba, Argentina. Biological Invasions, 12(9), 3261-3275. https://doi.org/10.1007/s10530-010-9720-0
IICA (2020). Bioeconomía: potencial y retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe: manual de capacitación. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/18701
Kazez, Ruth (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aporte del sistema de matrices de datos. Subjetividad y Procesos cognitivos, 13(1), 71-89.
Romano, Luciana (ed.) (2019) La Bioeconomía como Estrategia para el Desarrollo Argentino Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://fibamdp.files.wordpress.com/2020/06/la-bioeconomicc81a-como-estrategia-para-el-desarrollo-argentino.pdf
Lachman, Jeremías; Bisang, Roberto; Obschatko, Edith y Trigo, Eduardo. (2020). Bioeconomía: una estrategia de desarrollo para la Argentina del siglo XXI. IICA. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/12478/BVE20108164e.pdf?sequence=1&isAllowed=
Lengyel, Miguel y Zanazzi, Leonardo (2020). Bioeconomía y desarrollo en la Argentina: oportunidades y decisiones estratégicas.CIECTI. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: http://www.ciecti.org.ar/wpcontent/uploads/2021/09/Dosier-4_V06.pdf
Lengyel, Miguel; Aggio, Carlos y Darío Milesi (2019). La innovación: nuevo paradigma para los recursos naturales. Ciecti. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://www.ciecti.org.ar/la-innovacion-nuevo-paradigma-para-los-recursos-naturales-2/
Maldonado, Jorge y Moreno Sanchez, Roció del Pilar (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad en América Latina y el Caribe. En Políticas para la respuesta al cambio climático y la preservación de la biodiversidad. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2051
MINAM (2013). Manual del curso Biocomercio. Dirección General de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente, Perú. Recuperado el 10 de febrero de 2024 de: https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Gobierno de Argentina (2022). Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ennei.pdf
Gobierno Nacional de Argentina (2019). Plan estratégico forestal y foresto industrial Argentina 2030. Documento preliminar. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: http://www.afoa.org.ar/web/PublicacionForestales-11Dic2019.pdf
Rodríguez, Adrián; Rodrigues, Mónica y Sotomayor, Octavio (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional. CEPAL (Serie Recursos Naturales y Desarrollo, nº 191). Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44640-bioeconomia-sostenible-america-latina-caribe-elementos-vision-regional
Romero Cañizares, Félix (2018). ¿Por qué usar madera? En FCS (Ed.), Madera, otra forma de construir. El material constructivo sostenible del siglo XXI (pp. 6-7). MITECO.
Schröder, Patrick; Albaladejo, Manuel; Alonso Ribas, Pía; Mac Ewen, Melissa y Tilkanen, Johanna (2020). La economía circular en América Latina y el Caribe Oportunidades para fomentar la resiliencia (Documento de investigación). Recuperado el 2 de mayo de 2024 de: https://www.catedrasostenibilidadaege.org.do/Portals/0/OpenContent/Files/468/La_economia_circular_en_America_Latina_y_el_Caribe_compressed-2.pdf
Siegel, Karen; Deciancio, Melisa; Kefeli, Daniel; Queiroz-Stein, Guilherme y Dietz, Thomas (2022). Fostering Transitions Towards Sustainability? The Politics of Bioeconomy Development in Argentina, Uruguay, and Brazil. Bulletin of Latin American Research, 41(4),541-556.
Proyecto de Investigación Siempremonte (2022). Informe técnico final. Diseño y Desarrollo tecnológico de un sistema constructivo prefabricado y modular en madera de siempreverde ligustrum lucidum (recurso forestal local). Directora: Dra. Valeria Fenoglio. Beneficiario: Cooperativa Proyecto Hormiga. PROGRAMA INNOVACBA-MINCYT
Toruño, Pedro; Zuniga-Gonzalez, Carlos; Castellón, Juan; Hernández Rueda, Mauricio y Gutiérrez-Espinoza, Eva (2022). Identificación de los Senderos productivos de la Bioeconomía en Universidades del CNU y sector agropecuario. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 8(16), 1929-1946. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i16.15016
Trigo, Eduardo; Henry, Guy; Sanders, Johan; Schurr, Ulrich; Ingelbrecht, Ivan; Revel, Clara; Santana, Carlos y Rocha, Pedro (2014). Hacia un desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe. En Hodson de Jaramillo, Elisabeth (Ed.), Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa (p. 17-46). Pontificia Universidad Javeriana.
Vasilachis, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Whal, Daniel (2016). Design de Culturas Regenerativas. Bambual.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Valeria Fenoglio 2024

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2024-07-08
##plugins.generic.dates.published## 2024-10-25
- Résumé 262
- PDF (Español (España)) 102
- HTML (Español (España)) 85