Elementos clave para la introducción de la perspectiva de género en las infraestructuras ciclistas
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.06Mots-clés :
Género, Transporte, Sostenibilidad, Bicicleta, SIGRésumé
La transversalidad de género ha generando una gran diversidad de medidas e intervenciones novedosas en ámbitos que hasta el momento no se habían explorado. Este es el caso de las políticas de movilidad, muy ligadas al diseño urbano sostenible y las medidas por la mejora del medio ambiente.
La revisión de literatura y el análisis de las experiencias que algunas ciudades están desarrollando permiten establecer criterios para auditar en qué niveles las infraestructuras de transporte son inclusivas. En el caso de las infraestructuras ciclistas es necesario tener en cuenta: la seguridad, garantizando elementos de seguridad vial y una iluminación adecuada; la conciliación, conectando zonas de la ciudad vinculadas a los cuidados de infantes, de personas mayores, las compras cotidianas y las gestiones personales, mediante el análisis por Sistema de Información Geográfica (SIG); aplicar una mirada integradora y participativa, desde la comprensión que existe una ciudadanía diversa con múltiples necesidades y estas deben ser tenidas en cuenta durante el diseño de estas políticas; y la visibilidad de las mujeres ciclistas, como herramienta de empoderamiento y promoción del uso de la bicicleta.
Téléchargements
Métriques
Références
Alafama, Eva (2012). Les polítiques municipals de gènere. Materials CIP. Articles Feministes, 12. Barcelona: ICPS.
Alonso Álvarez, Alba (2015). El mainstreaming de género en España. Hacia un compromiso transversal con la igualdad. València: Tirant lo Blanch.
Autoritat del Transport Metropolità - ATM (2018). Enquesta de mobilitat en dia feiner 2018 (EMEF 2018). Recuperado el 9 de abril de 2020, de: https://www.atm.cat/web/ca/observatori/enquestes-de-mobilitat.php
Asian Development Bank – ADB (2013). Gender Tool kit: Transport. Maximizing the Benefits of Improved Mobility for All. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://www.adb.org/sites/default/files/institutional-document/33901/files/gender-tool-kit-transport.pdf
Beall, Jo (1996). Participation in the City: Where Do Women Fit In? Gender & Development, vol. 4, nº 1.
Bofill Levi, Anna (2005). Planejament urbanístic, espais urbans i espais interiors des de la perspectiva de les dones. Quaderns de l’Institut, Institut Català de les Dones, Generalitat de Catalunya. Barcelona. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de: bit.ly/2lglm0F
Campos de Michelena, Pascuala (1996). Influencia de las ciudades en la vida de las mujeres. Mujeres y urbanismo: una recreación del espacio. Claves para pensar en la viudad y el urbanismo desde una perspectiva de género. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, FEMP. Madrid.
Ciocoletto, Adriana (2014). Urbanismo para la vida cotidiana. Herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de: bit.ly/2MDea9O
CIVITAS (2014). Smart choices for cities. Gender equality and mobility: mind the gap! Recuperado el 14 de abril de 2020, de: http://civitas.eu/sites/default/files/civ_pol-an2_m_web.pdf
Col·lectiu Punt 6 (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. Recuperado el 17 de abril de 2020, de: https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/construyendoentornosseguros.pdf
Col·lectiu Punt 6 (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Recuperado el 10 de abril de 2020, de: http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2016/08/EspaciosParalaVidaCotidiana.pdf
Col·lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial, Barcelona.
Dirección General de Tráfico – DGT (2019). Barómetro de la bicicleta en España. Recuperado el 9 de abril de 2020, de: https://www.ciudadesporlabicicleta.org/wp-content/uploads/2019/12/RCxB-Bar%C3%B3metro-de-la-Bicicleta-2019.pdf
Directorate-General for Research and Innovation (2011). Toolkit Gender in EU-funded research. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c17a4eba-49ab-40f1-bb7b-bb6faaf8dec8
European Bank for Reconstruction and Development – EBRD (2011). Gender 1. Urban rehabilitation and transport projects. Guidance Note. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://www.ebrd.com/news/publications/guides/gender-1-urban-rehabilitation-and-transport-projects.html
European Institute for Gender Equality – EIGE (2019). Gender planning. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://eige.europa.eu/sites/default/files/mh0319273enn_002_0.pdf
Federació de Municipis de Catalunya y Fundació Carles Pi i Sunyer (2017). Banc de bones pràctiques [Base de datos]. Recuperado el 9 de abril de 2020, de http://www.bbp.cat/ficha_completa_red.php?paso=compl&ficha=1293&on=fora&su_idioma=2&chi=t
Federación Española de Municipios y Provincias - FEMP (2019). Manual práctico para una señalización urbana igualitaria. Recuperado el 12 de abril de 2020, de: http://femp.femp.es/files/566-187-archivo/Manual%20pr%C3%A1citico%20para%20una%20se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20igualitaria.pdf
Grupo de especialistas en Mainstreaming EG-S-MS (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Ilárraz, Imanol (2006). Movilidad sostenible y equidad de género. Zerbitzuan, 40, 61-66.
Judge, Ainsley Henry (2011). Designing More Inclusive Streets: the Bicycle, Gender and Infrastructure. Geography Honor Projects. Paper 29
Miralles-Guasch, Carme (2010). Dones, mobilitat, temps i ciutats. Institut Català de les Dones, Generalitat de Catalunya. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de: bit.ly/2lpx6xW
Pueyo Campos, Angel (1991). El sistema de información geografica: un instrumento para la planificación y gestión urbana. Geographicalia.
Rybarczyk, Greg y Changshan, Wu (2010). Bicycle facility planning using GIS and multi-criteria decision analysis. Applied Geography 30 (2): 282:293
Zucchini, Elena (2015). Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Hábitat y Sociedad 2020

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2020-08-04
##plugins.generic.dates.published## 2020-11-01
- Résumé 463
- PDF (Español (España)) 151