Análisis de la implicación de la diversidad de actores en el Plan Integral del Polígono Sur: una mirada sistémica e integrada

Autores/as

  • Cristina Gallego Gamazo Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.04

Palabras clave:

Análisis de Procesos, Investigación Participativa, Planeamiento Colaborativo, Planificación Estratégica Situacional, Participación Ciudadana

Resumen

En el contexto urbano actual, caracterizado por la manifestación de más y nuevas desigualdades urbanas, sería bueno revisar cómo se está abordando la situación compleja de los barrios más desfavorecidos y analizar la implicación de la diversidad de actores desde un enfoque
sistémico e integrado. Ante este reto, se propone avanzar métodos e instrumentos para el análisis de procesos que tengan en cuenta las múltiples dimensiones, agentes y escalas, integrando el análisis del nivel y las formas de participación de la diversidad de actores. Para ello, se toma de referencia el proceso de transformación impulsado por el Plan Integral del Polígono Sur en Sevilla. En concreto, la evaluación se realiza en un momento de inflexióndebido al cambio en la dirección del ente de gestión, que permite reconocer el desarrollo y los posibles cambios a lo largo de la primera fase y reorientar la nueva. Como resultado, el desarrollo y aplicación de este método centrado en la lógica de las relaciones y formas de organización facilita la identificación de aquellas
relaciones estratégicas que potencian las opciones de cambio, que será de gran interés para el diseño, seguimiento y evaluación de nuevos procesos de desarrollo local de áreas urbanas desfavorecidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cristina Gallego Gamazo, Universidad Politécnica de Madrid

Grupo de investigación ABIO: Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Citas

Marco teórico, conceptual y metodológico

Blanco, I., Bonet, J., Del Valle, G. y Sánchez, J. (2006). La dimensión relacional de la exclusión social y las políticas de protección social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Blanco, I., Bonet, J. y Walliser, A. (2011). Urban governance and regenerations policies in historic city centers: Madrid and Barcelona. Urban Research & Practice, 4 (3), 326-343.

Bonet, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES, Monográfico: participación y análisis de redes de redes, 11 (4).

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Arquipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 21, 27-36.

Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castrillo, M., Matesanz, Á., Sánchez, D. y Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración urbana? deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126, 129-139.

Centelles, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad. Estrategias urbanas y política relacional. La Paz: Plural Editores.

De Manuel, E. (2008). Participar para Re-cuperar la Polis. En Encina, J. et al. (coords.), La ciudad a escala humana. Sevilla: Atrapasueños, UNILCO y Universidad y Compromiso Social, pp. 89-102.

Fernández, V. y Dundas, M. V. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo. REDES, 14 (17),

-218.

Forrest, R. y Kearns, A. (2001). Social cohesion, social capital and the neighborhood. Urban Studies, 38 (12), 2125-2143.

Gittel, R. y Vidal, A. (1998). Community organizing. Building social capital as a development strategy. SAGE. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781452220567.

González, S. y Vigar, G. (2008). Community influence and the contemporary local state. Potentials and contradictions in the neoliberal city. City, 12 (1), 64-78.

Gottweis, H. (2003). Theoretical strategies of post-structuralist policy analysis: towards an analytics of government. En Hajer, M. y Wagenaar, H.

(eds.), Deliberative Policy Analysis Hardback: Understanding Governance in the Network Society. New York: Cambridge University Press, pp. 247-265.

Gualini, E. (2006). The rescaling of governance in Europe: new spatial and institutional rationales. European Planning Studies, 14 (7), 881-904.

Hajer, M. y Wagenaar, H. (2003). Introduction. En Hajer, M. y Wagenaar, H. (eds.), Deliberative Policy Analysis Hardback: Understanding Governance in the Network Society. New York: Cambridge University Press,

pp. 3-32.

Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53, 23-40.

Healey, P. (1997). Collaborative planning: shaping places in fragmented societies. London: MacMillan.

Healey, P. (1998). Building institutional capacity through collaborative approaches to urban planning. Environment and Planning, 3, 1531-1546.

Healey, P. (2003). Collaborative planning in perspective. Planning Theory, 2 (2), 101-123.

Hernández, A. (1997). Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Catálogo de áreas vulnerables española. Cuadernos de investigación urbanística, 19.

Hernández, A., Matesanz, Á. y García, C. (2016). Atlas de barrios vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/2006. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Innes. J.E. y Booher, D. (2003). Collaborative policymaking: governance through dialogue. En Hajer, M. y Wagenaar, H. (eds.), Deliberative Policy Analysis Hardback: Understanding Governance in the Network Society. New York: Cambridge University Press, pp. 33-60.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. (Trad. Á. Abad y A. Useros). Madrid: Capitan Swing. (Original en inglés, 1961).

Marcuse, P. (2012). Whose right(s) to what city? En Brenner, N., Marcuse P. y Mayer M. (eds.), Cities for people not for profit: critical urban theory and the right to the city, Routledge, pp. 24-42.

Mayer, M. (2012) The right to the city in urban social movements. En Brenner, N., Marcuse P. y Mayer M. (eds.), Cities for people not for profit: critical urban theory and the right to the city, Routledge, pp. 63-85.

Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una estrategia de investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Morin, E. (1990). La introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Moulaert, F. (2000). Globalization and integrated area development in European cities. Oxford: Oxford University Press.

Nel.lo, O. (2008). Contra la segregación urbana y por la cohesión social: La Ley de Barrios de Cataluña. En Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales,transformación y mejora de barrios. Barcelona: Diputació de Barcelona - Xarxa de municipis, pp. 233-254.

OCDE (1998) Integrating distressed urban areas. Paris: OCDE Publishing. DOI:10.1787/9789264162884-en Ortiz, E. (2010). Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción

de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México. Hábitat y Sociedad, 1, 55-70.

Pelli, V. S. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 39-54.

Rubio, J. (2011, abril). Rehabilitación urbana en Zaragoza: la experiencia reciente. Trabajo presentado en las Jornadas: regeneración urbana integral. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de: www.five.es/descargas/archivos/Regenera/04_Juan_Rubio.pdf.

Salet, W. y Majoor, S. (2008). The enlargement of local power in trans-scalar strategies of planning: recent tendencies in two European cases. Geojournal, 72 (1), 91-103.

Schnur, O. (2005) Exploring social capital as an urban neighbourhood resource: empirical findings and strategic conclusions of a case study in Berlin –Moabit. Tijdschrift voor economische en sociale geografie,

(5), 488-505.

Sen, A. (1992). Inequality Re-Examined. Oxford: Oxford University Press.

Sen, A. (2005). Human rights and capabilities. Journal of Human Development, 6 (2), 151-166.

Sevilla, Á. (2010). Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Boletín CF+S, 44, 41-49.

Skidmore, P., Bound, K. y Lownsbrough, H. (2006).

Do policies to promote community participation in governance build social capital? York: Joseph Rowntree Foundation.

Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Estudios Sociales, 16.

Sungranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitat y Sociedad, 1, 71-79.

Caso de estudio

Carmona, A. (1999). Nosotras: Historias de mujeres del Polígono Sur de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Carmona, J. (2008). Hacia el Polígono Sur ‘imposible’ que queremos. Algunas reflexiones sobre los procesos de desarrollo en la transformación del barrio. Cuchará y paso atrá, 19, 7-25.

Díaz, I. (2005). Un caso de segregación. El Polígono Sur. Sevilla: Departamento de geografía humana, Universidad de Sevilla.

Encina, J. y Zaragoza, J.M. (2008). A vueltas con el ilusionismo social. Cuchará y paso atrá, 18.

García Roca, J. y Mondaza, G. (2002). Jóvenes, universidad y compromiso social. Madrid: Narcea.

Gómez, D. (2011) Rehabilitación del Polígono Sur de Sevilla. Coordinación interadministrativa en los Planes Concertados de Rehabilitación de Viviendas, I Parte. Sevilla: EPSA.

Hernández, A. (2011). Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Laboratorio Urbano. (2010). El Plan Integral del Polígono Sur como modelo de actuación, La Ciudad Viva, 4. Recuperado el 10 de diciembre de 2015,

de: www.laciudadviva.org/blogs/?p=2497

López, J.M. (2012). El diseño participativo en programas de rehabilitación de vivienda. Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla, Sevilla (inédita).

Maeztu, J. (2008, diciembre). Cohesión Social y Territorial: El Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla. Trabajo presentado en la VI Conferencia AERYC, Cohesión social y gobernanza democrática para ciudades

y regiones más inclusivas. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de: http://myslide.es/documents/cohesion-social-y-territorial-el-plan-integraldel-poligono-sur-de-sevilla-de-jesus-maetzu.html.

Pascual, J.M. y Tarragona, M. (2009). Estrategia Territorial y Gobierno Relacional. Manual para la Planificación Estratégica de 2.ª Generación. Estrategias de calidad urbana. Sevilla: Junta de Andalucía.

Torres, F.J. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla: el paradigma del Polígono Sur. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación Focus Abengoa.

Torres, F.J. (2005). El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas. El caso del Polígono Sur en Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía.

Valenciano, D. y Collado, M. (2009). Cuando la palabra de las mujeres rompe el silencio. Historias de vida narradas por mujeres del Taller de Empleo Intervención Comunitaria Polígono Sur. Sevilla: Ayuntamiento de

Sevilla. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de: www.poligonosursevilla.es/opencms/export/sites/epsur/recursos/documentos/Empleo_y_Formacion/CUANDO_LA_PALABRA_DE_LAS_MUJERES_

ROMPE_EL_SILENCIO.pdf.

Vázquez, C. (2011). Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Tres Barrios: Amate, Sur, Torreblanca, Norte. Sevilla: Delegación de Economía y Empleo, REDES Sevilla.

Vorauer, M. (2011). ‘Las 3 000’: segregación social en el espacio

urbano. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2016-11-01

Cómo citar

Gallego Gamazo, C. (2016). Análisis de la implicación de la diversidad de actores en el Plan Integral del Polígono Sur: una mirada sistémica e integrada. Hábitat Y Sociedad, 9(9). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.04

Número

Sección

Artículos Monográficos
Recibido 2017-10-30
Aceptado 2017-10-30
Publicado 2016-11-01