La utilidad del feminismo. Empoderamiento y visibilización de la violencia urbana en las mujeres jóvenes.
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.08Keywords:
Empoderamiento, Feminismo, Políticas Urbanas, Innovación Social, Acoso CallejeroAbstract
La innovación social en las políticas urbanas es un campo poco transitado, especialmente en relación a la ciudad desde la perspectiva de género. El feminismo, en tanto discurso empoderador, guarda una gran importancia para las políticas urbanas debido a su potencial en la detección y valoración de las dinámicas de violencia urbana sufrida por mujeres. Para apoyar esta idea, se han realizado veintiuna entrevistas en profundad a mujeres jóvenes (18-26 años) divididas por niveles de compromiso con el feminismo. Las diferencias que presentan las entrevistadas a la hora de identificar y explicar las dinámicas de acoso y violencia sufridas permiten analizar cómo la presencia/ausencia de discurso feminista interviene en la forma de vivir los espacios urbanos. En cada grupo se conjuga un determinado nivel de conciencia crítica con la necesidad imperante de operar como agentes urbanos, lo cual da pie a distintas estrategias de supervivencia y gestión del riesgo.Downloads
Metrics
References
Alexander, A., & Welzel, C. (2011). Empowering Women: The Role of Emancipative Beliefs. European Sociological Review, 27(3), 364-384.
Añover López, M. (2012). Los espacios "del miedo", ciudad y género. Experiencias y percepciones en Zaragoza. Geographicalia, 25-45.
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American psychologist, 37(2), 122-147.
Berguer, P.L. (1989). Introducción a la sociología: Una perspectiva humanística. México: Limusa.
Blanco, I., & Subirats, J. (2012). Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s), 3(1), 15-33.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bridge, G., & Watson, S. (2000). City Publics. A companion to the city. Oxford: Blackwell Publishers.
Burn, S., Aboud, R., & Moyles, C. (2000). The relationship between gender social identity and support for feminism. Sex Roles, 42(11-12), 1081-1089.
Casey, R., Goudie, R., & Reeve, K. (2008). Homeless Women in Public Spaces: Strategies of Resistance. Housing Studies, 23(6), 899-916.
Chiappero-Martinetti, E., Houghton Budd, C., & Ziegler, R. (2017). Social Innovation and the Capability Approach - Introduction to the Special Issue. Journal of Human Development and Capabilities, 18(2), 141-147.
Ciocoletto, A. (2014). Espais per a la vida quotidiana. Auditoria de qualitat urbana amb perspectiva de gènere. Barcelona: Col.lectiu Punt 6.
Ciocoletto, A., Gutiérrez Valdivia, B., & Ortiz Escalante, S. (2014). Vivir en áreas residenciales monofuncionales desde la perspectiva de género. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (págs. 286-291). Barcelona: Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI.
Coffey, A. (1995). Dones i urbanisme. Àrea. Revista de Debats Territorials(3), 4-22.
Cresswell, T. (2010). Towards a Politics of Mobility. Environment and planning D: Society and space, 28(1), 17-31.
Delgado Ontivero, L., & Aguerri, J.C. (En prensa). Más allá del miedo urbano. Encrucijadas, 15.
Díaz, M. (1989). Movilidad femenina en la ciudad. Notas a partir de un caso. Documents d´analisi geográfica, 14, 219-239.
Doan, P. (2007). Queers in the American City: Transgendered perceptions of urban space. Gender, Place and Culture, 14(1), 57-74.
Durán Heras, M. (2017). La ciudad compartida: urbanismo y movimientos sociales. En B. Serrano Lanzarote, C. Mateo Cecilia, & A. Rubio Garrido, Género y política urbana. Arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de género (págs. 33-58). Valencia: Generalitat Valenciana.
Ehrkamp, P. (2013). 'I´ve had it with them!' Younger migrant women's spatial practices of conformity and resistance. Gender, Place & Culture, 20(1), 19-36.
Fairchild, K., & Rudman, L. (2008). Everyday Stranger Harassment and Women's Objectification. Social Justice Research, 21(3), 338-357.
García Jiménez, M., Cala Carrillo, M., & Trigo Sánchez, M. (2016). Conocimiento y actitudes hacia el feminismo. Femeris, 1(1-2), 95-112.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
González, S., Moulaert, F., & Martinelli, F. (2010). ALMOIN: how to analyse social innovation at the local level? En E. Swyngedouw, F. Martinelli, S. González, & F. Moulaert, Can Neighbourhoods Save the City? Community Development and Social Innovation (págs. 49-67). London: Routledge.
Greed, C. (1996). Promise or progress: women and planning. Built Environment 22(1), 9-21.
Gutiérrez, L. (1995). Understanding the empowerment process: Does consciousness make a difference? Social Work Research, 19(4), 229-237.
Ibañez, J. (1997). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Kabeer, N. (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women's Empowerment. Development and Change, 30, 435-464.
Kelan, E. (2009). Gender fatigue: The ideological dilemma of gender neutrality and discrimination in organizations. Canadian Journal of Administrative Sciences, 26(3), 197-210.
Leaper, C., & Brown , C. (2008). Perceived experiences with sexism among adolescent girls. Child Development, 79(3), 685-704.
MacMillan, R., Nierobisz, A., & Welsh, S. (2000). Experiencing the Streets: Harassment and Perceptions of Safety among Women. Journal of Research in Crime and Delinquency, 37(3), 306 - 322.
Magrinyá, F., & de Balanzó, R. (2015). Innovación social, innovación urbana y resiliencia desde una perspectiva crítica: el caso de la autoorganización en el espacio urbano de Barcelona. En J. Subirats, & Á. García Bernardos, Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades (págs. 59-93). Barcelona: Icaria Editorial.
McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(3), 1771-1800 .
Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oak: Sage.
Miralles-Guasch, C. (1998). La movilidad de las mujeres en la ciudad, un análisis desde la ecología urbana. Ecología Política, 15, 123-131.
Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., & Hamdouch, A. (2013). General Introduction: the return of social innovation as as scientific concept and a social practice. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood, & A. Hamdouch, The international Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research (págs. 1-6). Cheltenham: Edward Elgar.
Muxí, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s (17), 131-153.
Olmo Sánchez, M., & Maeso González, E. (2012). Diferencias de género en la movilidad en regiones urbanas de Andalucía. nvestigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (págs. 1353-1372). Sevilla: Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
Ortiz Escalante, S. (2017). The Night Side of the Everyday Life: A Feminist Analysis of Planning the Night. KULTUR-REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE LA CULTURA DE A CIUTAT, 4(7), 55-77.
Ortiz i Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios(16-17), 11-28.
Pain, R. (2001). Gender, Race, Age and Fear in the City. Urban Studies, 38(5-6), 899-913.
Panelli, R. (2005). Claiming space and communit: rural women´s strategies for living with, and beyond, fear. Geoforum, 36(4), 495-508.
Pradel Miquel, M., & García Cabeza, M. (2018). El momento de la ciudadanía. Innovación social y gobernanza urbana. Madrid: Catarata.
Pradel Miquel, M., & García Cabeza, M. (2018). Innovación social en las ciudades españolas: la centralidad de la gobernanza local y ciudadana. En M. Pradel Miquel, & M. García Cabeza, El momento de la ciudadanía. Innovación social y gobernanza urbana (págs. 13-31). Madrid: Catarata.
Rodó-de-Zárate, M. (2011). El jovent i els espais públics usbans des de la perspectiva de gènere. Un estat de la qüestió des de la geografia. Documents D'Analisi Geografica, 57(1), 147-162.
Rodó-de-Zárate, M. (2015). Young lesbians negotiating public space in Manresa: an intersectional approach through places. Children´s Geographies, 13(4), 413-434.
Sánchez de Madariaga, I. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, 101-133.
Sandercock, L., & Forsyth, A. (1992). A gender agenda: new directions for Planning Theory. American Planning Association Journal (58), 49-59.
Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Blackwell.
Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. Amsterdam: North-Holland.
Sime, D. (2017). Migrant Children in Cities: The Spatial Constructions of Their Everyday Lives. En C. Ni Laoire, A. White, & T. Skelton, Movement, Mobilities, and Journeys. Geographies of Children and Youg People (págs. 271-288). Singapore: Springer.
Toller, P., Suter, E., & Trautman, T. (2004). Gender Role Identity and Attitudes Toward Feminism. Sex Roles, 51(1-2), 85-90.
van Lieshout, M., & Aarts, N. (2008). Outside is where it's at! Youth and immigrants'perspectives on public spaces. Space and Culture, 4(12), 497-513.
Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, (36)3, 281-297.
Williams, R., & Wittig, M. (1997). "I'm not a feminist, but...": Factors contributing to the discrepancy between pro-feminist orientation and feminist social identity. Sex Roles, 37(11-12), 885-904.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Accepted 2018-06-13
Published 2018-11-08
- Abstract 1309
- PDF (Español (España)) 1145