De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas

Autores/as

  • Manuel Montañés Serrano Universidad de Valladolid
  • Pedro Martín Gutiérrez niversidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.03

Palabras clave:

Constructivismo, Investigación Acción Participativa, Metodologías participativas, Participación ciudadana, Sociopraxis

Resumen

Tras diecisiete ediciones, debido a las políticas presupuestarias, no se ha podido impartir en la Universidad Complutense de Madrid un curso de postgrado pionero en España en la formación y aplicación de Metodologías Participativas. Este artículo, además de servir de denuncia del escaso apoyo institucional prestado a este tipo de metodología que, sin embargo, son prolijamente aplicadas, con más o menos acierto, en ámbitos extraacadémicos en todo el mundo, se propone dar cuenta del desarrollo epistemológico,  teórico/metodológico y tecnológico experimentando desde las IAP (que inicialmente  sirvieron de referencia al curso) a las metodologías sociopráxicas elaboradas participativamente por todos/as los/as implicados/as en estos diecisiete años.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
404
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202636
|

Biografía del autor/a

Manuel Montañés Serrano, Universidad de Valladolid

Doctor y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Profesor.

Pedro Martín Gutiérrez, niversidad de Valladolid

Doctor y licenciado en Sociología, Profesor.

Citas

Briones, G. (1978). Sobre cuestiones de objeto y métodos en la investigación militante. En Molano, A. (Comp.), Crítica y política en ciencias sociales. Bogotá: Punta de Lanza.

Castaneda, C. (1993). Las enseñanzas de Don Juan. Madrid: FCE.

Crespo, E. (2003). El construccionismo y la cognición social: metáforas de la muerte. Política y Sociedad, 40 (1), 15-26.

Delorme, C. (1982). De la animación pedagógica a la Investigación-Acción. Madrid: Nercea.

Desroche, H. (1979). La recherche et l’action: Vers une ´nouvelle sociologie`. Communaut´s, 48.

Descartes, R. (1961). Discurso del método. Buenos Aires: Losada

Faber, B.A. et al. (2001). La psicoterapia de Carl Rogers. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social, 92, 9-21.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, E. (1998). Patas arribas. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.

Ganuza, E. y Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid: CIS.

Greenwood, D. (1998). Investigación-acción y desarrollo de una comunidad en una ciudad de La Mancha. Perspectivas de Gestión, III (1), 28-36.

Greenwood, D. y González, J.L. (1989). Culturas de Fagor. Estudio antropológico de las cooperativas de Fagor. Donosti: Txertoa.

Harris, M. (1985). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las Teorías de la Cultura. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, J. (1990). Introducción a los nuevos avances de la investigación social. La investigación de segundo orden. Anthropos, 22, suplemento.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1987). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2.

López de Ceballos, P. (1987). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular.

Martín Gutiérrez, P. (2010). La planificación participativa desde una perspectiva de redes sociales. Tesis doctoral. Madrid: UCM.

Maturana, H y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate

Meister, A. y Retour, D. (1980). Pérou 1968-1980: matériaux l´expérience autogestionnaire. Autogestions, 4.

Molano, A. (1978). Crítica y política en ciencias sociales. Bogotá: Punta de Lanza.

Montañés, M. (2003). El diseño del proyecto de investigación/planificación social participada. En Praxis Participativas desde el Medio Rural. Madrid: Iepala Editorial.

Montañés, M. (2009). Metodología y Técnica participativa (Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa). Barcelona: Editorial UOC.

Montañés, M. et al. (1999). Estudio de necesidades de formación de los Agentes de Desarrollo Local y las figuras profesionales afines. Madrid: FOREM–CC.OO.

Montes del Castillo, A. (1989). Simbolismo y Poder. Un estudio antropológico sobre compadrazgo y priostazgo en una comunidad andina. Barcelona: Anthropos.

Montes del Castillo, A. (1993). Investigación Acción en Antropología Social. En Documentación Social, 93, 177-188.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1994). La noción de sujeto y epistemología de la complejidad. En Fried Schnitman, Dora (comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Barcelona: Paidós.

Núñez, C. et al. (1990). Investigación Participativa y Educación Popular en América Latina. México: IMDC, AC

Oquist, P (1978). Epistemología de la investigación-acción. En Molano, A. (Comp.) Crítica y política en ciencias sociales. Bogotá: Punta de Lanza.

Pask, G. (1981). Organizational Closure of Potentially Conscious Systems. En Zeleny, M. (ed.). Autopoiesis. A theory of the living organization. North Holland.

Pike, K.L. (1954). Language in relation to a unified theory of the structure of human behaviour. Mouton, 1.

Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.

Rojas, F. (1978). El apego de las ciencias sociales a lo real. En Molano, A. (Comp.) Crítica y política en ciencias sociales. Bogotá: Punta de Lanza.

Sanguinetti, Y. (1981). La investigación participativa en los procesos de desarrollo de América Latina. Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social.

Schutter, A. de (1985). La investigación Acción. México: GREFA.

UCM y Ayuntamiento de Fuenlabrada (1995). Convenio de colaboración UCM Ayuntamiento de Fuenlabrada. Madrid: S/E.

Vio Grossi, F. (1981). Investigación participativa: precisiones de Ayacucho. En VVAA, Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca Azul.

Von Glasersfeld, Ernst (1994). La construcción del conocimiento. En Fried Schnitman, Dora (comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Montañés Serrano, M., & Martín Gutiérrez, P. (2017). De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas. Hábitat Y Sociedad, (10). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.03
Recibido 2017-12-08
Aceptado 2017-12-08
Publicado 2017-11-30
Visualizaciones
  • Resumen 978
  • PDF 404
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Citations
    • Citation Indexes: 1
    • Policy Citations: 1
  • Captures
    • Readers: 23
see details